Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

jueves, 28 de junio de 2012

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL CARRASCAL DE NOMBREVILLA?

Uno de nuestros árboles más emblemáticos es la carrasca (Quercus rotundifolia, Q. ilex subsp. ballota o también denominada en ocasiones Q. ilex subsp. rotundifolia). Si te fijas, en los montes de toda la comarca es el arbolado que más abunda, en algunas zonas en forma de masas puras, otra veces mezclado con sabina, o con rebollo, si la zona se encuentra a mayor altitud o con una orientación norteña. Casi de cualquier forma estamos acostumbrados a ver este árbol ocupando gran cantidad de montes de nuestro territorio, prácticamente cualquier monte donde no haya llegado el arado, o bien aquellas zonas donde antiguamente se asentaban bancales y poco a poco se van recuperando en una sucesión ecológica en la que poco a poco van formando parte esencial del nuevo paisaje vegetal.
 
Nuestros carrascales son medios que se han ido adaptando con bastante facilidad a los rigores climáticos propios de la continentalidad. Son resultado de una mezcla de condiciones edáficas y climáticas, una selección natural vegetal (y a veces humana) en la que la carrasca ha sido la afortunada.
 
Los antiguos bosques han sido aprovechados durante siglos por sus leñas, lo que ha conformado masas achaparradas, formadas por ejemplares con multitud de chirpiales, que es como los ingenieros denominamos a cada uno de los brotes de cepa o de raíz que surgen tras la corta a hecho o matarrasa de las mismos.
 
El pasado 30 de mayo el trabajo me llevó a tierras del Campo de Daroca. Cuando pasaba por la carretera, a la altura de Nombrevilla le eché un vistazo al carrascal, pues algo no me cuadraba dentro del paisaje primaveral: tenía muy mal color. Hice unas fotos y las envié a la Unidad de la Salud de los Bosques, de la Dirección General de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón. Eran estas fotos, a las que aumenté la saturación para ver claramente las matas secas (se adjunta foto original con su aumento de saturación correspondiente):
 
Imagen 375
 
Imagen 375 copia
 
Imagen 376
 
Imagen 376 copia

Imagen 379
Imagen 379 copia
Se aprecian extensas zonas de carrascal completamente seco, tantos ejemplares dispersos como grupos, en algunas zonas fácilmente puede suponer del 5 al 10 % de la superficie, quizá más.

Carrascal Nombrevilla Ortofoto del carrascal de Nombrevilla
 
Tras varios días me contestaron. Según me comentaron el carrascal parecía sufrir un estrés hídrico bastante importante, relacionado directamente con la falta de precipitaciones durante un periodo prolongado, algo que están comprobando en otras zonas de Aragón, según comentaron. Se me hacía algo raro, pero tras consultar los datos de la estación meteorológica de Daroca la cosa me quedó bastante más clara, observa:
 
Daroca 2011 Precipitación mensual en Daroca. Año 2011. Elaboración propia a partir de datos de Aemet
 
Daroca 2012 Precipitación mensual en Daroca. Año 2012 (hasta mes de mayo). Elaboración propia a partir de datos de Aemet
 
El carrascal se asienta sobre terrenos de conglomerados silíceos, limolitas y arcillas rojas. Se trata de un terreno accidentado, bastante impermeable, con numerosos regachos y barrancos que se abren creando una intensa red fluvial, sólo funcional tras intensas precipitaciones tormentosas o lluvias persistentes (temporales de lluvia).
 
Prácticamente desde junio de 2011 la zona atraviesa un déficit acumulado de precipitación de 297,6 mm. Es decir, normalmente entre los meses de junio y mayo del siguiente año la precipitación media es de 493,2 mm. (precipitación anual media), mientras que entre junio de 2011 y mayo de 2012 la precipitación ha sido de tan sólo 195,6 mm., lo que significa un descenso del 60 % de la precipitación media anual. De 12 meses transcurridos, 10 han estado por debajo de la media en cuanto a precipitación. En cuanto a escasez de precipitación, son datos similares a los de otros periodos secos de la serie, como los años 1948, 1981, 1998 y 2001.
 
Otro dato que nos hace pensar que el estado del carrascal es cosa de una sequía bastante prolongada es la orientación y disposición del arbolado que se está secando. Casi todos los grupos se encuentran orientados hacia el lado izquierdo de las imágenes, lo que correspondería con una orientación Este – Sureste. En los vales y zonas más bajas de las fotos apenas se observan carrascas secas. Y es que las diferencias en la exposición en territorios donde la falta de lluvias puede llegar a ser tan acuciante marca la frontera entre la supervivencia y la muerte.
 
Resulta increíble que una porción tan definida de bosque muestre tan claramente los rigores meteorológicos de una época determinada, ¿verdad?. Es algo que no he podido comprobar en ningún otro bosque de la redolada, se trata de un verdadero laboratorio bioclimático.
 
A veces pensamos que los cambios en las masas arboladas naturales, de no ser por incendios o alteraciones humanas, pueden tardar decenas o cientos de años en llegar. La realidad parece bien distinta, y es que los cambios en nuestros bosques pueden ser mucho más efímeros. No obstante, suponemos que una vez se supere el umbral de precipitación “normal” el carrascal volverá recuperarse sin problemas. Mientras tanto lo seguiremos con interés.

martes, 26 de junio de 2012

CARTA A LOS ALUMNOS DEL C.R.A. GOYA

Traemos al blog una colaboración de Antonio Torrijo para el último número de “Pinceladas”, revista del Centro Rural Agrupado “Goya” al que están adscritos los colegios públicos de Caminreal, Fuentes Claras, Torrijos del Campo y Blancas, en el que se recoge una síntesis de las posibilidades de disfrutar y aprender que tiene la zona del Jiloca para los niños y niñas.

Hola a tod@s, me llamo Antonio Torrijo Pardos, soy natural de Caminreal, me apasiona la Naturaleza y dedico gran parte de mi tiempo libre a observarla, estudiarla y divulgar los valores naturales de nuestro entorno.

Quería felicitaros, por haber tenido el atrevimiento, de dedicar, este numero de vuestra revista PINCELADAS, a un tema tan apasionante y controvertido, como el Medio Ambiente.

Medioambientalmente, tenemos la suerte de vivir en una zona poco poblada, pero muy rica en valores naturales. ¡Somos afortunados!. Me viene a la memoria, una conversación de recreo, entre dos profesores del Instituto de Daroca, uno de ellos vive en Zaragoza y el otro estaba, instalado junto con su familia, en la misma ciudad de Daroca; “ Yo no sé, qué hacéis viviendo en este pueblo, por no tener, no tiene ni parque”, el otro girando sobre sus talones los 360º y señalando con su mano alzada hacia el horizonte, le replica “ Cuanto grande lo quieres”.

Cuidar nuestro entorno más cercano, es como cultivar nuestro propio jardín. No hay ciudad con un jardín tan grande como; la huerta, la vega, el campo y el monte juntos.

Soy miembro de varias asociaciones ambientalistas de carácter nacional e internacional, pero donde se ha de notar nuestra contribución, es en el entorno más cercano y por ello, formamos un grupo cercano y abierto a todo aquel, que quiera contribuir, en la protección del medio ambiente. En Octubre de 2011, nueve personas de este grupo junto con un amigo extremeño, marchamos a Volgograd (Rusia) para asistir al 1º Congreso Internacional de Grullas del Paleártico.

Desde el Grupo Naturalista del Jiloca, queremos animaros, a que investiguéis los porqués de las cosas y os acerquéis a la naturaleza que os rodea.

Entre las actividades, en las que participamos actualmente, sin salir de nuestra comarca.

- El Chopo Cabecero y otros árboles trasmochos en la Ibérica.

- Red de Semillas de Aragón.

- Censos de aves acuáticas.

- NOCTUA y SACRE de Primavera y de Invierno (programas a escala nacional de la Sociedad Española de Ornitología (S.E.O.)

- 1º Sondeo Nacional de Rata de Agua

- Control de depredadores invasivos como el Visón Americano

- Seguimiento de aves anilladas; Grullas, Buitres, Cigüeñas, Flamencos, etc.…

- Revisión de las I.B.A. (Important Bird Area) programa internacional de S.E.O./BirdLife

- Identificación y censos en algunos casos muy especiales de nuestra flora en colaboración con el Instituto Pirenaico de Ecología (I.P.E.)

- Identificación y seguimiento, a través de sus rastros, de mamíferos.

- Miembros del E.C.W.G. (European Crane Working Group), en el año 2014 debemos preparar su 8º Congreso en Gallocanta.

Quiero que sepáis, que estamos muy cerca de vosotros, podéis buscarnos en http://www.facebook.com/ “Grulleros Jiloca” ó aprender con http://naturaxilocae.blogspot.com/, para enseñaros a disfrutar con lo cercano, si apreciáis vuestro entorno, esto os reportara dos ventajas inmediatas, más tiempo para disfrutar y más barato. Un día en la naturaleza del Jiloca te puede llevar a mundos desconocidos, a ver especies que nunca has visto, a escuchar sonidos increíbles de nuestra naturaleza y sobre todo te puede enseñar a mirar con otros ojos lo que todos días ves desde tu ventana.

Hay cosas increíbles en nuestra zona, entre muchas otras, podríamos citar; la población más grande de Europa, de una rara orquídea (Anacamptis palustris), unas 3000 plantas florecen todos los años, hacia finales de Junio o primeros de Julio, en los Ojos de la Rifa (Caminreal).

O, los dos ejemplares más grandes del mundo, del abeto andaluz (Abies pinsapo) en la masía de la Torre (Daroca).

Nunca debemos olvidar, que la mayor plaga, que asola nuestro planeta, se llama Homo Sapiens. Aunque sí que es verdad, que con nuestras acciones, podemos mejorar nuestro entorno más inmediato. Os acordáis de aquella plaga de topillos (aquellos gordos y rojos) que ocurrió en el año 2004, muchos quisieron echarnos la culpa a los naturalistas.

Estos topillos o ratillas campesinas (Microtus arvalis), si estudiáis su biología, son roedores que se alimentan de pasto fresco, un ambiente muy distinto al que tenemos en nuestra zona, pero la mano del hombre contribuye, para que casos como este puedan darse: aumento de la superficie de regadío; construcción de carreteras (ejes Norte-Sur, verdaderas autopistas para la fauna) os habéis fijado lo verde que se mantiene el pasto en la cuneta de cualquier carretera, tiene un aporte extra de agua casi todo el año; ausencia de árboles, estos son usados por muchas aves rapaces, cazadoras de topillos, para anidar y como oteaderos en sus cacerías, la mayor incidencia de la plaga se produjo en la localidad de Villafranca del Campo, que precisamente coincide con esa escasez de arbolado; y un año, el 2004, especialmente húmedo en nuestra zona (casi un 50% más de agua que la media), impulso a estos topillos a reproducirse. La primera vez que vi uno de estos en la comarca corría el año 1991, no muchos años después, sabíamos que una plaga podría producirse, de manera natural y no será la última.

Hace tres años, era fácil ver una garduña o fuina (Martes foina), en las calles de nuestro pueblo, no sé que ha sido de ellas, puede, que alguno de los habitantes de esta villa, haya contribuido a su desaparición, hoy en día es fácil ver ratas (Rattus rattus). Estas dos especies son depredador y su presa. Cualquier cambio que potenciemos en sus poblaciones, afecta de manera directa a la otra especie.

Fuina. Foto: José Luis Rodríguez

En estas fechas de invierno, se quema en nuestros campos, todo lo que pueda arder, unas quemas tan absurdas como innecesarias, que seguro tendrán consecuencias en el medio ambiente, casi no quedan arboles en la vega, paisajísticamente hablando, esto es un error, pero también se nota en las temperaturas, con heladas más fuertes, casi 2 grados más bajas las mínimas, mas erosión, mayor impacto en estos campos por parte de las grullas. Seguro que hay más problemas todavía por identificar. Quemar una masa de carrizo, no nos conduce a nada, es como quemar nuestra propia casa.

Quema rastrojos3

Escribiendo estas líneas ha llegado a mis oídos, que un hombre ha fallecido, a manos del fuego, quemando unas cañas, en la provincia de Huesca.

Voy a dejar de hablar de la plaga, podemos concienciarnos de lo que somos y elegir un camino menos agresivo con lo que nos rodea. Mejorar el Medio Ambiente es nuestra obligación, mucho se habla de Cambio Climático, todo se queda en palabras. Estos años pasados se hablaba de Desarrollo Sostenible, 2 palabras tan opuestas, que han acabado divorciándose, para sumirnos en una Crisis, que o mucho me equivoco, o va a ser, bastante Sostenible.

Acabando estas líneas, quería recordar una cita, de la obra literaria más Universal, de la lengua Castellana; “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra y el mar encubre; por libertad así como por la honra, se puede aventurar la vida y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”. (EL QUIJOTE. Miguel de Cervantes Saavedra).

Antonio Torrijo (Caminreal)

sábado, 23 de junio de 2012

EL BARRANCO DEL REGUERO: UNA EXCURSIÓN ENTRE PLOU, MUNIESA Y MONEVA

El río Aguas Vivas se alimenta por su margen derecha por el barranco del Reguero. Este curso de agua, ya en el límite con la cuenca del río Martín, drena un amplio territorio situado entre la comarca de las Cuencas Mineras y el Campo de Belchite y vertebra esta parte de Aragón, a caballo también de las provincias de Teruel y Zaragoza.

Nace como en la balsa de Valdeazud, en el término de Maicas, entre el Cerro de los Tres Mojones y La Muela, cresta caliza que viene desde Huesa del Común. En su primeros pasos se le conoce como la Hilada de Valdeazud. Al poco entra en el término de Plou y riega su pequeña huerta, donde también crecen algunos chopos cabeceros, el objeto de nuestra visita.

DSC_8473

El caudal se pierde aguas abajo y desaparecen los últimos hortales. El camino, que durante un tramo aprovechaba la plataforma del abandonado ferrocarril de Utrillas-Zaragoza, asciende y aproxima a un mirador situado sobre una amplia hoya en donde salpican algunas viejas viñas y campos de almendreras entre las mieses de cebada que ya quieren secarse tras esta primavera tan pobre en lluvias.

Un vieja paridera ve acelerar la llegada del final de sus días con la retirada de sus tejas árabes. Valiosas en la sociedad rural para retejar otras casas de los pueblos, si no son vendidas para construir segundas residencias en tierras lejanas. En cualquier caso, es la sentencia fulminante para el hundimiento de la techumbre. Los muros, esqueletos verticales, soportarán estoicos durante años a la intemperie y servirán para dar testimonio del origen del topónimo o de los recuerdos de los nietos.

DSC_8476

Volvemos a buscar el trazado del ferrocarril junto a una casa, posiblemente la vivienda de algún empleado de la compañía ferroviaria, para cruzar los resaltes calizos que cierran el término del Plou dando paso al de Muniesa.

A 800 metros de altitud, al piedemonte de la cordillera Ibérica, asoma la triada mediterránea: el trigo, la vid y el olivera….

DSC_8477

… los cultivos que caracterizan el paisaje agrario en esta parte del mundo. La presencia del olivo, a modo de avanzadilla, era todo una señal de mejor clima para las gentes que marchaban hacia el valle del Ebro. 

Al fondo, la torre mudéjar de Muniesa, nos guía para buscar el camino adecuado una vez abandonamos la antigua vía. 

Son tierras rojas, bien definidas por el topónimo Royales, las que rodean el núcleo urbano de la localidad que vio nacer al teólogo Miguel de Molinos y cuyo caserío alberga a la hermosa casa solariega de los Aranguren y la espectacular torre campanario, que con sus 55 metros de altura y su planta octogonal es una de las más destacadas torres mudéjares de esta parte de Aragón.

File:Muniesa - Torre de la iglesia de la Asunción.jpg

Dejamos el pueblo por la carretera que lleva hacia Lécera la que abandonaremos (km. 60) para tomar un camino que nos vuelve a acercar al cauce del Reguero, en estos parajes conocido como Granjeta, que ha vuelto a recoge un menguado caudal y que se adivina por las junqueras que lo acompañan.

Las calizas jurásicas le han cerrado el paso a las aguas reteniendo sedimentos como lo harían en el muro de una presa, Una vez colmatada por los limos esta depresión, los carrizales la han colonizado dando una mancha de verdor entre los páramos y los rabiosos secanos de estas tierras altas.

Una pareja de turras levanta el vuelo de la ladera caliza, el techo de un estrato buzado en el que se muestran las ondulaciones producidas por el oleaje de aquellos mares jurásicos.

GANGA ORTEGA MACHO Y HEMBRA

Macho y hembra de ganga-ortega (turra o churla) bebiendo en un balsete. Foto: Rodrigo Pérez

A continuación el Reguero se ha abierto paso creando unos sinuosos estrechos de gran belleza paisajística …

DSC_8482

… en donde se aprecia con claridad el contacto discordante entre las calizas jurásicas y el relleno detrítico del Mioceno (conglomerados y arcillas). La presión ganadera queda manifiesta en el paisaje, donde se aprecian las carriladas del ganado y la intensa deforestación, para perjuicio de las especies forestales, y satisfacción de los escarabajos peloteros ….

DSC_8485

que todavía encuentran excrementos de oveja para alimentarse.

Estas calizas se han formado a partir de carbonatos depositados durante el Jurásico Inferior (Lías) en un ambiente sedimentario de plataforma submareal tal como indica la presencia de ammonites, braquiópodos, bivalvos …

DSC_8479

… y belemnites …

DSC_8480

especialmente en materiales margosos.

Las aguas han creado, además de unos meandros levemente encajados, unos escarpes, relieves requeridos por las aves rapaces y los córvidos para construir sus nidos, en un entorno tan rico en presas como profundamente desprovisto de lugares apropiados.

DSC_8481

Estamos entrando en el piso mesomediterráneo. Nos lo advierte para presencia de romero …

DSC_8483

… y la de coscoja, que no soporta el rigor de las heladas de las zonas alejadas del valle del Ebro.

DSC_8500

… aunque la mayoría de los arbustos de mayor porte corresponden al espino blanco (Rhamnus lycioides), de valencia ecológica mucho más amplia ….

DSC_8486

… y que llega a formar setos en los ribazos que separan los bancales.

DSC_8491

A nuestro paso, una águila real que descansaba sobre un cabezo levanta su vuelo mostrando sus tonos dorados en cabeza y hombreras …

Imagen de joven águila tomada de Aves del Cielo

… que se perdió tras unos cerros entre un bando de buitres leonados.

Seguimos el camino y nos acerca a un paraje solitario …

DSC_8488

… entre vales cultivadas y lomas calizas, y que concluye en la pequeña paridera …

DSC_8490

… desde se atisba el valle del Aguas Vivas, ya en término de Moneva, y al que no podemos acceder desde nos encontramos. Volvemos por el mismo camino saboreando de nuevo unos paisajes nuevos para nosotros y para muchos de los viajeros apresurados que surcan la inmediata carretera que une Belchite y Montalbán.

miércoles, 20 de junio de 2012

¿VENUS, SATURNO… JÚPITER?

Observa las imágenes que te mostramos a continuación. No se asemejan a nada conocido, ¿verdad?

¿?

¿?

¿?

 ¿?

¿?

Los colores, texturas, formas… son similares a las vistas que nos ofrecen los potentes telescopios de planetas y cuerpos celestes muy lejanos. ¿De qué se trata?

Se trata de la Laguna de Gallocanta. La imagen, tomada en agosto de 2009 dentro del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) , muestra una laguna excepcionalmente llena para lo que suele ser habitual en la época estival, resultado de una primavera de 2008 excepcionalmente húmeda (meses de mayo y junio, principalmente) y un otoño – invierno también muy húmedo, especialmente los meses de octubre, noviembre, diciembre de 2008 y enero de 2009. El episodio lluvioso del mes de octubre y su influencia en el nivel de Gallocanta en muy pocos días te lo contamos aquí.

Galloc6

Fueron varios meses casi consecutivos con precipitaciones por encima de la media y eso fue clave en el proceso de llenado de la laguna.

Precipitación 2008

Precipitación año 2008. Elaboración propia a partir de datos Aemet observatorio de Calamocha

Precipitación 2009 

Precipitación año 2009. Elaboración propia a partir de datos Aemet observatorio de Calamocha

La zona más oscura corresponde a las cotas más bajas de la cubeta, y por lo tanto a la zona más profunda de la laguna. El color verdoso es resultado de la comunidad bentónica: algas, plantas acuáticas y bacterias. También se forman tapetes microbianos, asociación de bacterias sulforreductoras y algas, que cubren los fondos de la laguna y que con el tiempo formarán parte de las costras salinas si la laguna se seca.

Las diferencias de profundidad de la lámina de agua, las corrientes y la deriva litoral, las playas salinas o los sumideros u “ojos” son aspectos que también pueden observarse en estas fotografías.

Esta imagen muestra lo que seguramente ha sido hasta el momento el ciclo húmedo más importante de Gallocanta de los últimos años. A día de hoy, aun a comienzos del verano, la laguna ya se ha secado prácticamente por completo. Es parte de su ciclo de vida.

En esta entrada también tienes más información.

sábado, 16 de junio de 2012

HOMENAJE A D. JOSÉ Mª HERRERO

El pasado día 30 de mayo los alumnos de Biología y Geología de 4º de Secundaria y de 1º de Bachillerato del IES Valle del Jiloca y sus profesores dedicamos la jornada a afianzar y aplicar los conocimientos adquiridos de Geología a lo largo del curso en dos lugares extraordinarios: el Parque Geológico de Aliaga y el Parque Paleontológico de Galve. Viviendo a 80 kilómetros, de los 25 alumnos asistentes, ninguno había visitado el primero y casi ninguno el segundo.

La jornada de la mañana fue intensa. Aliaga es un recurso educativo único, un museo al aire libre en el que es fácil reconocer y de interpretar los procesos ocurridos en la Historia de la Tierra. Hablaremos de él más adelante.

Por la tarde llegamos a Galve. Hacía solamente unos pocos días que había fallecido D. José Mª Herrero, el promotor de los numerosos hallazgos paleontológicos realizados en esta localidad y del reconocimiento de Galve en esta disciplina a nivel mundial.

D. José María Herrero en su medio. Foto tomada de Dinófilos.

Miguel y Rosa, su hijo y nuera, nos esperaban para enseñarnos el Museo Paleontológico. En dos grupos, y durante casi dos horas, los alumnos fueron comprendiendo la información recogida en las rocas de los montes de Galve acerca de  los seres vivos que pisaron sobre los sedimentos que las componen. La anatomía y el funcionamiento, el ambiente ecológico, los rasgos biogeográficos o las interacciones entre aquellos organismos. En los limos de aquellos parajes quedaron testimonios que ayudan a interpretar a los científicos la evolución de los seres vivos, especialmente de los vertebrados del Cretácico Inferior. Como gráficamente se dice, es una página suelta –pero con muchos párrafos- de ese gran libro que compila la historia de nuestro planeta.

En este sentido, recomendamos la visita a la página Aragosaurus en la que, en un apartado especial, se describe el descubrimiento del Galvesaurus, la importancia paleontológica de Galve (“Galve, el edén”) y la interpretación taxonómica y paleoecológica del yacimiento. Y, quien tenga acceso, a la guía del Parque Paleontológico de Galve (J.L. Barco, coordinador)

 

Mientras unos y otros se esforzaban en enseñar y en comprender los datos encriptados en los fósiles, no pude dejar de evocar a D. José Mª, quien en numerosas ocasiones había enseñado el museo y sus tesoros científicos a los jóvenes bachilleres de nuestro Instituto.

Sobre sus cualidades humanas, sus trabajos y las repercusiones científicas se han escrito numerosos artículos, algunos de los cuales pueden leerse en el blog de Aragosaurus o en el del Colectivo Sollavientos.

Ese miércoles de finales de mayo tuve la sensación de estar en el lugar adecuado y en el momento oportuno.

El ayudar a los jóvenes alumnos a comprender la Geología, la ciencia de la Tierra, en los montes de Galve o el difundir los hallazgos paleontológicos realizados a partir de su prolongado trabajo son los mejores homenajes que podemos rendir a D. José Mª Herrero los profesores de Ciencias Naturales.

D. José Mª en su laboratorio particular. Foto tomada de Sollavientos.

Pero diría más. Que está en la mano de cualquiera de nosotros, especialmente en vosotros lectores que amáis la ciencia, la naturaleza y la cultura de estas tierras, el poder honrarle  llevando a Galve a esos familiares que alguna vez nos visitan o a esos amigos que quieren conocer Teruel para descubrir los yacimientos de icnitas de Las Cerradicas (magnífica recepción al pueblo) …

Las Cerradicas. Foto tomada de Paleoymás

… la colección de restos de vertebrados del Museo Paleontológico de Galve …

Restos óseos expuestos en la vitrina central. Foto tomada de Godzillín

… la visita a Legendark (sede local de Dinópolis) ….

…o dar un paseo por la ribera del río Alfambra para descubrir las réplicas de dinosaurios (Carnosaurio, Aragosaurio o Iguanadon) ….

DSC_8468

o de los reptiles voladores (Dsungaripterus) entre el bosque de ribera, los huertos y los peñascos calizos que enmarcan la depresión en la que se ubica Galve.

Pudiendo disfrutar además del rico patrimonio cultural, donde destaca la monumental iglesia, el puente medieval, la Casa Consistorial y un conjunto de elementos como el horno de teja y ladrillo (“La Tejería”), el abrevadero (Bacio), varias casas solariegas y la red de cerradas de piedra seca que hay entre los campos.

Desde este blog, además invitamos a recorrer los estrechos fluviales abiertos por el Alfambra (tanto los “Ríos Altos” como los “Ríos Bajos”) ….

DSC_6487

… el espectacular paisaje de los páramos poblados de erizones que alberga el característico ecosistema de los altos páramos ibéricos ….

DSC_7079

… pero sobre todo la extraordinaria dehesa de chopos cabeceros –una de las mejores del valle del Alfambra y posiblemente de Europa- entre los que destaca el buen estado de conservación, su extensión …

DSC_6323

y la monumentalidad de buena parte de los árboles.

Bajo sus ramas queremos recordar a D. José Mª Herrero …

Foto tomada de la web italiana Fossili veraci a través de Delapparentia turolensis

Entre los viejos chopos cabeceros de la vega del Alfambra, el escenario de su vida, es donde me agrada recordarle. Como la última vez que le pude saludar en una tarde tormentosa del pasado mes de agosto. ¡Descanse en paz!