Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

viernes, 29 de noviembre de 2013

UGE FUERTES, UN ARTISTA ENTRE NOSOTROS

Vivimos en una tierra dura y pobre. Somos poca gente. Y, por eso, los pocos de los pocos que compartimos las mismas aficiones nos conocemos y saboreamos el tesoro que supone la amistad y las pasiones compartidas en un territorio tan difícil.
Uge Fuertes es una de estas personas.
cristobal
Tiene como afición la observación de la Naturaleza y como profesión su conservación. Es agente medioambiental en la vecina comarca del Señorío de Molina, a donde llegó tras destinos profesionales en La Rioja y en el Alto Tajo. Aunque reside en su localidad natal, Monreal del Campo, lo que lo vincula diariamente a las tierras del Jiloca.
atardecer-del-azafrán
Hace seis años –y tiene cuarenta- se inició en el mundo de la fotografía de la Naturaleza, tras realizar un curso con nociones básicas de composición y técnica fotográfica y tras haber practicado en su juventud con el revelado en blanco y negro.  
Y comenzó a hacer fotos de su entorno y de sus viajes.
Uge es un fotógrafo autodidacta y enormemente creativo. Tiene una visión muy personal de la fotografía de Naturaleza. Juega con la composición de elementos, con el uso del movimiento, de los reflejos o las sombras. Recoge su belleza y le aporta su sensibilidad. Y emociona.
_O6A9816
En ocasiones, estamos hablando de una fotografía que se acerca a la pintura. 
 pintando grullas
Su página web “Uge Fuertes Sanz” recoge una muestra de su obra. Organiza sus fotografías en nueve categorías que no están determinadas ni por la técnica ni por los grupos temáticos al uso. Quiere destacar sus preferencias en “Mis doce fotografías” a las que acompañan “Solitarios”, “Paisajes”, “Arte y movimiento”, “Vegetales y sueños”, “El mundo de la noche”, “Mundo animal”, “Pintando grullas” y “Personas y personajes”.
Piensa mucho sus temas. Y busca el lugar, momento y los elementos para conseguir sus imágenes. No le importa la noche, el frío, la nieve o la tormenta. Ni el esperar a que se den las condiciones apropiadas. Que a veces no llegan.
Es también muy polifacético en cuanto a su técnica, tan personal como decimos. No se ciñe a una sola categoría (macro, fauna, flora, geología, noche …). Se desenvuelve con todas ellas y las integra. 
_MG_3646
Y es muy activo, tanto durante sus viajes por el mundo (Costa Rica, Islandia, Namibia, Marruecos y otros destinos) como en su visión de su territorio cotidiano (la cordillera Ibérica). Publica sus temas en el blog “La naturaleza que soñé” acompañando a sus imágenes con sus comentarios personales sobre lo que observa. Estos son tan sabrosos que al leerlos piensas estar compartiéndolos con él en una tertulia de bar o en una jornada de campo.
  _MG_0692 (1)
El lector puede conocer más sobre su visión de la fotografía y de la Naturaleza a partir de la entrevista publicada en Xakata Foto. Pasión por la fotografía digital.  
 
Y como un destacado fotógrafo está siendo reconocido en los certámenes internacionales más prestigiosos de Fotografía de Naturaleza. Entre ellos destaca el Memorial Maria Luisa (Certamen Internacional de Fotografía de Montaña y de Naturaleza), el Melvita Natura Images Awards (Francia), el reconocido concurso Narava (Eslovenia), el festival de Fotografía de Fauna y Naturaleza Montier-en-Der (Francia), el Concorso Internazionale di Fotografía Naturalistica Asferico (Italia), el Concurso Internacional de Fotografía de Montaña y de Naturaleza Montphoto (España) y el reconocidísimo concurso organizado por el Museo de Historia Natural de Londres  Wildlife Photografer of the Year (Reino Unido).
_MG_5499
En mi opinión, Uge Fuertes es, sobre todo, un artista. Un artista que utiliza la fotografía como medio, antes que un naturalista que hace fotografía. Un artista que muestra la belleza de la Naturaleza de su entorno –que es el nuestro- y que además está entre nosotros.
¡Enhorabuena, Uge!

martes, 26 de noviembre de 2013

... Y POR FIN EL FRÍO

Somos tierra de contrastes y el frío forja en nosotros una forma de ser, de sentir, de vivir. Durante milenios ha condicionado la producción de alimentos y nuestro modo de vida, desde las viviendas hasta las comunicaciones pasando como no por nuestro paisaje vegetal y la fauna que nos rodea.

2009-01-06 16.35.36Nevada 6 de enero de 2009

Los colores pajizos de nuestros campos que deja el verano poco a poco pierden el brillo intenso de la cosecha y se van tornando a amarillos más apagados y tonos mate.

Las primeras lluvias otoñales y los primeros fríos dan paso a la labranza. La tierra enseña sus entrañas marrones y ocres, grises, canelas, blanquecinas o rojas, según suelos. Poco a poco las luces y los tonos se van apagando y las sombras van ganando terreno a medida que el calendario avanza.

Este año el final del verano y comienzo del otoño ha sido muy templado, con carácter cálido. Las primeras heladas llegaron a finales del mes de octubre, algo bastante inusual por estas tierras. Con los datos de la garita del Jiloca en la mano vemos que la primera helada “oficial” se produjo el ¡31 de octubre!. Era curioso y extremadamente raro ver las terrazas con gente en Calamocha más allá del Pilar. Y es que las temperaturas medias, que atenúan las diferencias, ya son muy relevantes: septiembre tuvo una temperatura media en la estación Calamocha – Puente Romano de 17,6 ºC, mientras que la media del periodo 1993 – 2012 es de 16,5 ºC. Los datos de octubre aun se desvían más, pues la media de este año fue de 14,4 ºC, frente a los 12,5 ºC de ese mismo periodo.

Durante septiembre y octubre han dominado las bajas presiones en el atlántico, borrascas en mitad del océano que nos enviaban vientos del sur y suroeste, muy templados pues a esa latitud y tras el verano el agua del mar y la temperatura del aire aun es relativamente alta. Observa estos mapas, es un resumen visual de lo que ha sido esta temporada anormalmente templada y con pocas precipitaciones, con la borrasca centrada al norte de las islas Azores y bombeando vientos de latitudes bajas:

archives-2013-10-15-12-0

archives-2013-10-15-12-1

Esta “invasión” de masas de aire cálidas también llegaron a Centroeuropa pero su efecto y persistencia fue mucho más limitada. No obstante, es la principal razón de la migración tan tardía e irregular de este año (grullas, palomas torcaces, etc.). Es un tiempo muy similar al que sucede llegando la primavera, época en la que estas aves vuelven al norte de Europa, aprovechando precisamente esos vientos.

archives-2013-10-25-12-1

Pero el tibio sol de los días soleados cada día se apaga antes. A primeros del mes de noviembre los vientos del norte y noroeste giran la veleta a posiciones más normales para esta época del año y ya no nos abandonarán en buena parte del invierno. El cierzo arrastra las nubes que se deshilachan y rompen al paso de nuestras cadenas montañosas, y ya se han dejado ver los primeros copos de nieve como anticipo de un invierno que va llegando.

Quizá como parte de este recibimiento al frío, ese gracias al cual somos alguna vez al año noticia en los medios de comunicación nacionales, la Comarca del Jiloca ha puesto en marcha un concurso de fotografía y relatos cortos. Siempre he sido de los que piensa que el frío también puede llegar a ser un foco de atracción turística, un punto de interés en nuestro mapa dentro y fuera de Aragón sin necesidad de viajar a los grandes sistemas montañosos.

La temática es clara: el frío en la comarca. Tienes más información en esta dirección, date prisa pues el plazo para enviar textos y fotos termina el próximo día 30 de noviembre.

Debemos diversificar nuestra oferta turística y no basarla solamente en lo gastronómico y lugar de paso. Un paseo bajo cero bien abrigado con cielos despejados y noche estrellada es lo suficientemente apetecible si luego se acompaña una buena cena con un buen vino y el calor del hogar. Hay que revertir ese rechazo al frío y a las tierras de interior al que quizá hemos contribuido de forma indirecta los propios habitantes, que preferimos el sol y los 15 grados de la costa valenciana en invierno. Para defenderla debemos de querer más nuestra tierra y hacer de lo cotidiano algo mágico y diferente.

lunes, 25 de noviembre de 2013

CULEBRAS DE ESCALERA EN NOVIEMBRE

Estas pasadas semanas he podido salir poco al campo.

Sin embargo, el 27 de octubre hice una escapada con Dominique Mansion por Sierra Menera para que conociera el rodeno y el castillo de Peracense.

DSC02582

Era una tarde templada y sin viento. Íbamos por la pequeña carretera que une Villafranca del Campo y Peracense una vez entra en los característicos montes de arenisca roja. Tras un recurva, entre matorrales de estepa (Cistus laurifolius) vemos algo alargado sobre el asfalto.

- Una cuerda caída, pensé.

Al retroceder veíamos que se trataba de un ejemplar joven de culebra de escalera (Rinechis scalaris), de unos cuarenta centímetros de longitud.

DSC02575

Un nuevo descubrimiento para Dominique en su estancia por la Ibérica aragonesa. Una sorpresa fenológica para mí, por lo tardano de la fecha. La dejamos sobre un talud para que fuera aprovechada por algún otro animal. Y seguimos.

Unos días después llegó el puente de Todos los Santos y vinieron mis hijos a casa.

La mañana del sábado salió Chabi a correr por el camino que lleva a El Poyo. A la vuelta, muy cerca de casa, encontró una culebra de escalera adulta sobre la carretera, entre la guardería y la vega de El Ajutar. Estaba parada sobre el asfalto. Y él, inquieto, pues suele haber tráfico en esa variante y más esos días por Calamocha. Le apremió un poco y rápidamente se bajó hacia el río Las Monjas.

CIMG2549 

Adulto de culebra de escalera. Foto: Rodrigo Pérez

Y la casualidad quiso que, esa misma tarde, Anchel y su amigo Pedro, se fueran en bicicleta hacia la Virgen del Rosario de Luco. En ese recorrido vieron varios corzos esconderse en los panizos. Y, a la altura de la Huerta de la Iñiga, otra culebra meterse en un ribazo. Por su descripción, también de escalera, de nuevo.

Esta especie, como la bastarda con quien compite, tiene una estrategia activa a la hora de cazar. Ambas salen a busca a sus presas entre la vegetación. Por eso es relativamente fáciles observarlas, sobre todo atropelladas en las carreteras, que además de atravesarlas, gustan de usar para elevar la temperatura corporal y de recorrer sus cunetas, siempre abundantes en topillos.

10052011209

Culebra de escalera en Calamocha. Foto: Alejandro Martínez

La bibliografía señala que el periodo de actividad de Rinechis scalaris en la mitad norte de la península Ibérica se extiende hasta mediados de octubre. En tierras altas y frías , como son los valles colgados de la cordillera Ibérica de nuestras comarcas, es de suponer que antes. Nosotros, desde luego, no las había observado nunca por estas fechas.

El tiempo de este otoño ha sido anómalo en cuanto a las temperaturas. Octubre, que por Calamocha tiene una temperatura media (Estación Puente Romano, Agustín Alijarde) de 12,5 ºC, ha dado este año un valor de 14,4 ºC. Noviembre, también nos ha traído inusuales días de calor, poco habituales para esta época del año. En concreto, observando las fechas del día 2 podemos comprobar que se alcanzó una máxima de 23 ºC y no llegó a helar.

Este otoño, las culebras han tenido tiempo de almacenar más reservas.

viernes, 22 de noviembre de 2013

UN JARDÍN DE LÍQUENES EN BAÑÓN

Concentrados en la observación de los animales o en la búsqueda de los hongos, las presencia de líquenes suele pasarnos desapercibida durante los paseos en el bosque. Sin embargo, son organismos extraordinariamente fascinantes cuando el naturalista se detiene en ellos, indaga en su modo de vida o en sus requerimientos ecológicos.

Realmente son hongos que han adoptado una forma de vida y nutrición en simbiosis con cianobacterias o con algas. Forman cuerpos vegetativos estables llamados talos con una estructura, funcionamiento y ecología completamente diferentes a los que tienen por separado las algas y los hongos que los constituyen.

Esta estrategia ha rendido muy buenos resultados llegando a colonizar muy diversos ambientes ecológicos y estar presentes en casi todos los biomas terrestres. Incluso en los más hostiles, como las zonas árticas o los desiertos cálidos.

Según su aspecto externo se agrupan los líquenes en tres tipos básicos. Los crustáceos, que viven adheridos al sustrato de forma que no se pueden separar sin destruirlos. Los foliáceos, que solo se adhieren parcialmente al sustrato. Y los fruticulosos, cuyo talo está formado por tiras alargadas y que se sujetan por un punto al sustrato.

En los montes de Bañón el rebollo y la carrasca son los árboles más comunes. En su mayoría se trata de tallares, masas aprovechadas desde hace siglos para producir leña mediante cortas a matarrasa que rebrotan de raíz produciendo numerosos rebrotes (rechizos) que serán los nuevos tallos. Son extensos los rebollares en Bañón, pero no hay masas maduras.

100_5840

En la partida de El Plantío, cerca ya del barranco de El Valladar y casi en el límite del término de Rubielos de la Cérida, se visitó el pasado siete de enero un pequeño bosquete de rebollos salpicados con barbarijos (lantana) y enreligado con madreselva en los que abundaban los líquenes.

100_5847 

El terreno está formado por calizas y margas. Está a una altitud de 1.150 metros y tiene orientación umbría, favorable para mantener la humedad y el desarrollo del bosque. Se trataba de un o de los pocos rincones que se salvaron de la plantación de pino negral que se hizo hace cincuenta años.

Era un pequeño ambiente forestal de unos 30 metros cuadrados de superficie.

100_5845

Aprovechando la gran oportunidad para identificar los seres vivos que ofrece el portal Biodiversidad Virtual a partir de fotografías georeferenciadas el pasado invierno me fui a visitarlo y a tomar alguna foto e intentar conocer si había una única especie de liquen o si, por el contrario, eran varias los líquenes presentes.

Y supuso una sorpresa la llegada las identificaciones, una tras otra.

Eran seis las especies presentes en un pequeño retazo de rebollar.

Sobre las finas ramas bajeras crecía Anaptychia ciliaris ….

aff.Anaptychia ciliaris

una especie que crece sobre carrascales y robledales comúnmente en las montañas ibéricas.

En ramas más gruesas, casi a ras de suelo, colgaban los talos de Evernia prunastri ….

Evernia prunasti

especie de amplia valencia ecológica también habitual en diversos bosques de las zonas menos secas peninsulares.

Adheridos a los troncos se instalaban los talos de Parmelia sulcata ….

Parmelia cf.sulcata

especie cosmopolita que en Europa crece sobre diversas plantas leñosas desde el Ártico al Mediterráneo.

Otros líquenes fruticulosos eran Ramalina farinacea  

Ramalina farinacea

… y Ramalina fraxinea

Ramalina fraxinea.

acompañados ambos por el folioso y anaranjado Xanthoria parietina.

Mientras que el el suelo crecía otro liquen folioso perteneciente al género Cladonia.

Cladonia sp.

Siete especies –tal vez hayan más- en un pequeño reducto. La mayoría de ellas son de amplia valencia ecológica y que tienen una extensa distribución geográfica. No son endemismos o especies amenazadas.

Sin embargo, concentrar tal diversidad liquénica sí que está informando de la alta calidad del aire en estos montes de la sierra de Lidón.

José Antonio Sánchez y Chabier de Jaime

miércoles, 20 de noviembre de 2013

CENSO DE GRULLAS EN ARAGÓN

Este invierno se van a realizar dos censos coordinados de grullas en la península Ibérica y Marruecos.

DVD048_122

La fecha elegida para el primero es el viernes 20 de Diciembre de 2013. Se elige el viernes, porque en la zona Centro de Extremadura, se realiza censo diurno y es muy importante que sea un día exento de caza. Por razones de disponibilidad es posible que en Aragón tengamos que desplazarlo al fin de semana.

Las zonas principales a censar serían Gallocanta, Quinto de Ebro, Belchite, Cinco Villas, – Sotonera, Monegros (sectores Barbues-Valfonda y Sariñena-Lalueza) y Cinca Medio.

DSC_9301

Por lo temprano de la fecha, en plena migración postnuncial, cualquier lugar puede albergar números importantes de grullas.  Esto puede ocurrir en la Loteta, la Ribera Alta del Ebro, las Saladas de Alcañiz, las Saladas de Chiprana y de Bujaraloz, el pantano Mequinenza, laguna el Cañizar, etc...

El día 19 la empresa publica SARGA, realizará el censo en Gallocanta. Este día las gentes de Teruel estaremos atentos para censar lagunas cercanas: El Cañizar, Guialguerrero, la Honda, el Balsón, Setiles y Tordesilos, por si pudiesen quedar algunos grupos durmiendo en estas zonas.

En cuanto a las zonas de las Cinco Villas, la Sotonera, Monegros y Cinca Medio, creo que se debería de realizar con un buen numero de gente y el mismo día, pues es conocido la relación entre estos dormideros donde se producen traslados habituales de grullas.

DSC_9879

Algunos de vosotros ya habéis manifestado vuestra preferencia (La Loteta, Quinto de Ebro, Belchite, Mequinenza, Chiprana y Bujaraloz) pero aún quedan amplias zonas por cubrir. 

Por favor, las personas que estén interesadas en colaborar en este censo de grullas se pueden poner en contacto conmigo para coordinar fechas y lugares , así como quien lo desee para enviaros las  fichas de hábitat y el censo que se han confeccionado en Extremadura.

Antonio Torrijo

antorrijo@yahoo.es

domingo, 17 de noviembre de 2013

BIENVENIDA NIEVE

Estaba advertida. Pero, tan acostumbrados estamos a la sequedad de este clima que, cuando se predicen lluvias o nieves para esta parte de la Ibérica, uno se ha vuelto escéptico y no espera nada. Se quedará en los Montes Universales o no pasará de El Pedregal …. acaba uno pensando.

Pues no. Esta vez no. La nevada ha llegado y nos ha dado una gran alegría a todos.

DSC_3003

Veníamos de varios meses con sequía. En el observatorio meteorológico del Puente Romano de Agustín Alijarde (Calamocha)se recogieron en septiembre 10,3 mm. siendo la media de la serie en dicha estación de 38,1 mm. En octubre, casi igual, se midieron este año 11,0 mm. (media de 40,3 mm.) y en la primera mitad de noviembre tan solo 10,5 mm.

El otoño venía seco. La tierra estaba demasiado seca como para levantar los rastrojos. Los tractores trabajando se localizaban por las polvaredas que levantaban….

DSC_2770

Rambla de Cuencabuena, en Lechago, a 20 de octubre.

La siembra de cereal de otoño solo se podía realizar en los campos que habían estado barbecho y la nascencia estaba siendo muy regular, estando muy preocupados los agricultores por el riesgo de que la plántula muriera si no llegaba el agua. La temporada de hongos, para olvidar. En los pastizales, que tanto crecieron la pasada primavera, las hierbas se mostraban agostadas y altivas. Las ramblas, salvo las alimentadas por sistemas kársticos, completamente secas.

En Calamocha, según AEMET, entre ayer sábado y hoy domingo, cerca de 37 litros. Casi todo nieve.

Esta mañana el huerto ha amanecido completamente blanco.

DSC_3000

Los aligustres, con sus numerosas hojas planas y rígidas, retenían la nieve doblando sus endebles ramillas hasta combarse hasta llegar al suelo. A los chopos les ha cogido la nevada con casi todas sus hojas en la rama, tras un otoño templado y casi sin hielos. Parecían sauces llorones.

DSC_2997

En el jardín tengo un rebollo que planté hace doce años. Pensaba hacerlo trasmocho uno de estos inviernos. Casi no hace falta. El peso de la nieve ha estado a punto de tronzar sus dos ramas principales….

DSC_2994

Este puede ser el origen de algunos trasmochos naturales, pensaba.

Esta tarde, tras el deshielo, aún se había recuperado de la deformación …

DSC_3012

¿Cómo les habrá probado la nevada a las coles? Hoja amplia y expuesta al peso. Las de Bruselas, quiero pensar que bien adaptadas a los temporales atlánticos, aguantaban estupendamente, mucho mejor que los enebros, los avellanos y los bojes.

DSC_3013

La huerta del Ajutar mostraba una imagen insólita con todos los panizos nevados. Habitualmente las primeras –y escasas- nevadas copiosas llegan con los campos ya cosechados, en rastrojo. Este año no ha sido así.

DSC_3009

La parte superior de la caña y las hojas superiores estaban dobladas ….

DSC_3008

mientras que las pinochas ya estaban inclinadas hacia el suelo resbalándoles la nieve que no les ha llegado a afectar….

DSC_3007

Si sigue el temporal de precipitaciones, la cosecha se retrasará un poco este año.

Estas nieves no han podido ser más oportunas. Para los campos, los pastos, los bosques y las fuentes.

Bienvenida nieve.

sábado, 16 de noviembre de 2013

REPRODUCCIÓN CONFIRMADA DEL GENERO PORZANA EN LA LAGUNA DE GALLOCANTA

Durante los trabajos de anillamiento científico para el seguimiento del carricerín cejudo (Acrocephalus paludícola) en la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta, realizados por el Grupo Aragón de Anillamiento Científico de Aves, SEO/BirdLife y el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, fueron capturadas una polluela chica (Porzana pusilla) y una polluela pintoja (Porzana porzana). Ambos datos, son de gran interés para el conocimiento del estatus de género Porzana en Aragón.

porzana pusilla1

La presencia de este género de aves, en la Laguna de Gallocanta, viene condicionada por el régimen hídrico existente, tanto para su población migradora, como para las posibles poblaciones reproductoras.

porzana porzana1 (1)

Para acoger alguna población reproductora, determinados puntos de la Laguna deberán mantener un nivel de agua permanente, entre los meses de mayo y agosto, periodo que coincide con el celo y posterior reproducción de estas aves. En el año 2013, las copiosas lluvias primaverales, facilitó que durante el periodo estival, determinadas zonas de la laguna, mantuvieran un estado de inundación, favoreciendo la presencia de estas aves.

porzana pusilla

Esto, sumado a la presencia de vegetación palustre del genero Scirpus y Juncus, hacen posible que en años puntuales, podamos contar con la posible reproducción, al menos de una de las especies, la polluela chica (Porzana pusilla).

porzana pusilla6

La primera captura se produjo el día 17 de agosto, al ir a revisar una de las redes japonesa puesta entre juncos y carrizo, para la captura de Acrocephalus paludícola, hacemos saltar de los prados adyacentes, un ejemplar de polluela pintoja (Porzana porzan), la cual terminará enganchándose en una de las redes. Una vez identificada y tras la colocación de la anilla, con la toma de datos biométricos y con la exploración morfológica, podemos determinar que se trata de un ejemplar macho adulto, la determinación del sexo, viene definida por la longitud del ala, mucho mayor en machos que en adultos, sin embargo el sexo lo pudimos determinar por el color del pico amarillento y base naranja, y sobre todo por el color del iris rojizo en vez de verdoso de los juveniles, seguramente este ejemplar se encuentre en migración postnupcial.

porzana porzana2

La zona de captura, se encuentra situada en el paraje conocido como La Reguera, en el municipio de Las Cuerlas (40˚57´N, 01˚33´W). Corresponde a un pequeño canal de drenaje, construido en los años 70 para el secado y posterior aprovechamiento agrícola, de los prados húmedos de la zona. La vegetación predominante es Phragmites australis y Juncus maritimus y Schoenus nigricans y prados salinos con predominio de Puccinelia pungens. la profundidad del agua, oscila entre los 5 cm. y 40 cm.

Posterior mente, el 26 de agosto es capturado un juvenil de polluela chica (Porzana pusilla). Tras la exploración del ave, saltan las sospechas sobre su posible reproducción en la zona de captura. El ejemplar juvenil capturado, presenta plumas en crecimiento en ambas alas, más concreto las primarias más externas de las alas, esto, según bibliografía consultada, sería imposible que fuera una muda completa, ya que los juveniles únicamente efectúan una muda parcial postjuvenil y solamente de plumas corporales y alguna cobertera del ala, solamente los adultos realizan una muda completa postnupcial. Es evidente que no se trataba de un ejemplar adulto, ya que el color del pico y del iris, eran de un color verdoso, típico de un ejemplar juvenil, con lo cual, el crecimiento de sus plumas primarias, deberían corresponder al crecimiento de sus primeras plumas de vuelo.

porzana pusilla (1)

Para confirmar la edad exacta, nos ponemos en contacto con las doctoras Ángela Schmitz Ornés y Nina Seifert (Hiddensee, Zoologisches Institut und Museum, Universität Greifswald, Soldmannstrasse, Greifswald, Germany), ambas personas especializadas en el estudio de este género de aves, en proyectos desarrollados en Senegal. Tras examinar los datos y fotografías mandadas, llegan a la conclusión de que se trata de un ejemplar juvenil de Porzana pusilla, y estiman su edad entre 40 y 60 días, apuntando que en esa edad, esta aves no suelen volar y con toda seguridad ese ejemplar habría nacido en la zona de captura o muy próximo a ella, la fecha de eclosión podría situarse hacia los primeros días del mes de julio.

La zona de captura, se encuentra situada en el humedal conocido como el Poyo de Tornos en la localidad de Tornos, provincia de Teruel (40˚ 56´N, 01˚ 27´W). La vegetación predominante es Scirpus maritimus y Sicrpus lacustris y la profundidad del agua, oscila entre los 10 cm. y 40 cm.

porzana pusilla5 (1)

Dado la importancia de las observaciones realizadas durante este año sobre el género Porzana, se estima la necesidad, de continuar con las prospecciones en dicho paraje en años sucesivos y determinar la posible población reproductora y migradora en años favorable, todo dependiendo del régimen hídrico en la estación primaveral y su permanencia durante el periodo estival.

Cuaderno de campo sobre observaciones de Porzana pusilla en la estación de anillamiento del Poyo de Tornos

· El día 21 de agosto, 1ª observación en la estación de anillamiento del Poyo de Tornos, un juvenil de Porzana pusilla.

· El día 22 de agosto, se observa 1 ejemplar en la misma zona.

· El día 23 de agosto, se observa 1 ejemplar en la misma zona. Se fotografía.

· El día 24 de agosto, se observa 1 ejemplar y se instala por la tarde, la nasa en el punto de observación.

Nasa porzana pusilla (1)

· El día 25 de agosto, desaparece el cebo puesto en el interior de la nasa y nos encontramos uno de los alambres movidos, dejando sitio para salir.

· El día 26 de agosto, se captura con la nasa un ejemplar juvenil.

· El día 27 de agosto, se observa 1 ejemplar.

· El día 28 de agosto, se observa 1 ejemplar.

porzana pusilla 23-08-13

· El día 29 de agosto, se observan 2 ejemplares en la misma zona.

· El día 30 de agosto, se observan 2 ejemplares en la misma zona.

· El día 31 de agosto, se observa 1 ejemplar en la misma zona.

No hay más observaciones, debido a que termina la campaña de seguimiento del carricerín cejudo y abandonamos la zona.

Carlos Pérez Laborda (Texto y fotos)

Grupo Aragón de Anillamiento Científico de Aves