El pasado 25 de octubre, en el marco de la celebración de la XV Fiesta del Chopo Cabecero que tuvo lugar en Estercuel, tuvo lugar el fallo de la décima edición del Concurso Fotográfico sobre el Chopo Cabecero que convoca anualmente el Centro de Estudios del Jiloca.
Este certamen anima a poner los objetivos de las cámaras fotográficas en los chopos cabeceros y otros árboles trasmochos propios de las riberas de la cordillera Ibérica, así como en los paisajes, la cultura popular y la vida silvestre vinculada a los mismos asociadas a estas arboledas.
En esta edición concurrieron 63 obras que habían sido presentadas por 25 fotógrafos y fotógrafas procedentes en su mayor parte de Aragón (especialmente de las comarcas turolenses) y de la Comunidad Valenciana. Son imágenes de árboles y paisajes tomadas en 17 localidades como son Cuevas de Almudén, Torrijo del Campo, Hinojosa de Jarque, Berrueco, Jarque de la Val, Alfambra, Palomar de Arroyos, Torre los Negros, Son del Puerto, Jaraba, Lechago, Utrillas, Pancrudo, Navarrete del Río, Aliaga, Aguilar del Alfambra y Martín del Río.
El primer premio correspondió a la fotografía titulada "Amigos de Gallocanta", tomada en Berrueco en noviembre de 2024, de la que resultó autor Luis Antonio Gil Pellín.
Lo primero que llama la atención en esta fotografía es el encuadre. Enmarca la línea de chopos en perspectiva, con ramas que cierran la composición en la parte superior, aportando, a la vez, el toque de luz. Destaca el chopo del primer plano, con una silueta diferente a los otros y, el peso de la imagen -que caería hacia ese lado- se contrarresta con las ramas que surgen en la parte superior. La imagen tiene profundidad y la iluminación a contraluz, sin oscurecer la imagen, aviva los colores otoñales de los chopos. El campo labrado del primer término también ayuda a dar profundidad y potencia la gama de color.
Es una fotografía en la que destaca el equilibrio visual y los contrastes de luz y sombras. Los chopos iluminados por detrás se reflejan suavemente en la lámina de agua dando una sensación de calma y equilibrio. El camino iluminado al fondo le da profundidad a la imagen y la silueta de los chopos destaca en la parte central. La coloración suave de las hojas contrasta con la parte baja de la imagen, más oscurecida, aportando luz y realzando los reflejos.
En esta fotografía destaca el punto de vista del autor. El paisaje se vislumbra desde la atalaya de un chopo que está siendo escamondado, en la que destacan el arnés y la motosierra, instrumentos indispensables del motosierrista, con una iluminación y un enfoque muy precisos. El enmarque de la rama enhiesta y las que ya están podadas, recuerdan al marco de una ventana desde la que se aprecian los chopos del fondo. Las personas ayudan a contextualizar el tamaño de esos chopos que también necesitan una poda. El lema “Hacia una gestión forestal” de la XV edición de la Fiesta del Chopo Cabecero queda perfectamente reflejado.
El blanco y negro incrementa la fuerza de la imagen. Las texturas de la corteza del árbol del primer plano, captan la atención y refuerzan la sensación casi escultórica de estos troncos envejecidos. El chopo cabecero del fondo, complementa la imagen al darnos la información completa del tipo de árboles representados. Juega muy bien con las luces y sombras y el árbol del segundo plano aporta profundidad a la imagen.
El segundo accésit correspondió a la fotografía titulada "La escamonda", tomada en Torre los Negros en enero de 2025, cuya autora resultó ser Marta Fraj Barrado.
El centro de la imagen la ocupa el escamondador, figura clave en las fiestas del chopo cabecero y aquí podemos verlo a nivel de nuestra mirada. Resalta el momento en que está a punto de acabar su trabajo, destacando el apoyo firme que queda en lo alto y la fragilidad de la rama que está a punto de cortar. Las motas de serrín que produce el corte de la motosierra aportan luz a la escena y le da un toque casi mágico.
El tercer accésit fue para la fotografía "Escamonda II" tomada en octubre de 2024 en Pancrudo por Juan Joaquín Marqués Garzarán.
El lema de la XV Fiesta del Chopo Cabecero fue “Hacia una gestión forestal” está representado, una vez más en esta fotografia tomada en la anterior edición celebrada en Pancrudo. La chopera otoñal, acoge con sus colores el momento y el cielo encapotado le aporta un tono algo más impactante. Las ramas ya cortadas aportan peso y se contraponen a la esbeltez de los chopos del fondo. El movimiento de la rama cayendo se muestra en un ligero desenfoque que acentúa el momento.
Una gratísima alegría recibió la organización del concurso al comprobar que, como las dos últimas ediciones, un buen número de fotos (24, en concreto) fueron presentadas por el alumnado y el profesorado el IES Fernando Lázaro Carreter de Utrillas (Cuencas Mineras) que incluye a los chopos cabeceros, y el patrimonio cultural y natural que suponen, en sus proyectos educativos.
.
.








No hay comentarios:
Publicar un comentario