Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

jueves, 31 de marzo de 2011

UN PAISAJE AGROFORESTAL ÚNICO

El chopo cabecero es el resultado del cultivo y aprovechamiento de un árbol autóctono (el álamo negro) practicados por generaciones de campesinos en los altos valles del sur de la cordillera Ibérica.

Es el producto de la intervención del hombre en el bosque de ribera orientada a la producción de bienes y servicios. Vigas para levantar viviendas, parideras o graneros. Ramera para alimentar hogares y hornos. Forraje y pasto para los rebaños. Protección de las márgenes de los campos de la erosión fluvial... El chopo cabecero era un aprovechamiento forestal dentro de un espacio de uso agrícola y ganadero.

DSC_9150

Y, sobre su manejo, fue conformándose toda una cultura. Decidir los lugares de plantación para sujetar el cajero y reducir el sombreado. Seleccionar las ramillas de los chopos. Enzarzar la planta para evitar el diente de la cabra. Despuntar el arbolillo arraigado para orientarlo a cabecero. Esperar años y cosechar vigas. En luna menguante de invierno el leñador subía a la cabeza del chopo. Dirigiendo la caída, previendo los cambios de viento, astralica en mano, iba apeando una a una todas las vigas con golpes certeros y con agilidad para evitar caídas. Era un trabajo difícil y arriesgado del que se sentían orgullosos sus protagonistas.

I Fiesta del chopo c 037

Y era también un saber aprovechar los recursos. Preparar las vigas y asentarlas en las construcciones. Recoger y acarrear las leñas. Aprovechar los pastos. Para la sanmiguelada los pastores trepaban a lo alto de las ramas y, con una podadera, cortaban todas las ramillas. Y así cada dos años. Los niños, su público, tenían en ellos a sus héroes sabedores del esfuerzo y peligro.

Un saber hacer que es un patrimonio inmaterial y que ha dejado huella en el campo. Líneas de cientos y cientos de chopos cabeceros surcan vegas, páramos y cañones. Largas vigas que descansan sobre enormes cabezas y que se alzan hacia el cielo. Gruesos troncos plenos de huecos y grietas. Estos árboles son esculturas vivas y los agricultores sus artistas. Realmente una ribera como la de Allepuz o la de Vivel del Río, por citar alguna, es un extenso parque escultórico.

Muchos de los valles de la cordillera Ibérica ofrecen paisajes únicos en los que los viejos chopos cabeceros conforman la estructura de su arquitectura vegetal. Un paisaje tan singular como es la dehesa extremeña, los prados de siega tiroleses o los olivares cretenses. Un paisaje cultural que es el trabajo de una comunidad humana.

Pegatina cabecero

En Navarra y el País Vasco hay miles de hayas y robles trasmochos procedentes de su antigua explotación para carbón vegetal. La sociedad ha entendido que este patrimonio forma parte de la cultura y moviliza sus esfuerzos para su estudio, conservación y difusión. En el sur de Aragón, especialmente en el Teruel interior, reunimos las mejores masas de álamo negro trasmocho de Europa. Un patrimonio que hasta ahora no ha sido reconocido como tal. Posiblemente, por tenerlo demasiado cerca o por no encontrar referencia igual en otro territorio cercano. Quién sabe.

DSC_2450

La sociedad turolense está comenzando a tener conciencia. Los gestores culturales y ambientales deben comprender la extraordinaria originalidad de este paisaje, del saber popular que reúne y de las posibilidades de promoción de un territorio que se hace único con estos monumentos vivos.

martes, 29 de marzo de 2011

CARTA A UN EDUCADOR@ AMBIENTAL

Hace unos 14 años conocí a Ramón Milian Salafranca, él formaba parte de un nutrido grupo de niños de 5º de primaria, proveniente de los Escolapios de Alcañíz. Venían a participar en un aula de naturaleza de cinco días de duración que se llevaba a cabo en Aratorés (Huesca).

No guardo ningún recuerdo especial de ese grupo sino alguna foto.

Años más tarde, hace unos cuatro, recibía en el Centro de Interpretación de Gallocanta, un grupo de jóvenes del ciclo superior de Forestales de Teruel (San Blas).

clip_image002

Mientras abría la puerta del corral para poner en marcha el grupo electrógeno uno de estos jóvenes se acercaba y sonriendo y me decía: “ Hola, Carmina, soy Ramón de Alcañiz, mi hermana y yo, estuvimos contigo en las aulas de Aratorés” (tengo un recuerdo clarísimo de ese momento) bromeamos sobre cuanto había crecido él y lo poco que lo había hecho yo.

No lo volví a ver hasta este verano, cuando SEO y el Departamento de Medio Ambiente pusieron en marcha un voluntariado de anillamiento en Gallocanta para el estudio del paso del Carricerín cejudo. Carlos Pérez, sería el anillador y yo me encargaría de las salidas por el entorno y de estar pendiente de las necesidades de los voluntarios.

Ramón, estaba entonces haciendo las prácticas de anillador, un tema que le apasionaba y no le dolían ni los madrugones, ni las kilometradas de Alcañiz a Gallocanta. Tuvo que recordarme de nuevo quién era, su recuerdo había vuelto a naufragar en ese mar de caras de niños y jóvenes que todos tenemos en la cabeza.

clip_image002[5]

Desde ese momento, el paso a llamarme “Carmineitor”, mi nombre de guerra con los niños y para mí se convirtió en “mi niño Ramón”

Poco a poco, nos hicimos amigos, y formamos junto con Carlos, un estupendo trío de bromas, risas y trabajo.

Un día, no recuerdo cual, Ramón me dijo una cosa que es el motivo de que os escriba esta nota: “Carmina, que a mí me guste el campo y me quiera dedicar a esto, se debe en parte a la semana que pasé contigo”. Yo bromeé sobre el asunto y le quité hierro, porque me sentí turbada y orgullosa al mismo tiempo.

Esa es la frase que todo educador queremos escuchar, la frase en la que un joven te confiesa que tu trabajo y el todos los que trabajamos en aquella aula, fue motivador, llegó al corazón de un niño y de nuestra mano tomó la senda que le llevaría a convertirse en un joven ornitólogo.

Ramón Milian Salafranca era el más joven de los ocupantes de la helitransportada de Alcorisa que se estrelló el sábado pasado.

Ramón fue una persona feliz, siempre sonreía, siempre tenía buen talante, todo le venía bien, era un apasionado de su trabajo y de la naturaleza. Era muy feliz.

Tanto Carlos como yo, estamos muy agradecidos de haberlo conocido y ambos nos podemos sentir muy orgullosos de haber contribuido a la felicidad de este joven.

La vida me trajo de nuevo a Ramón, pero desconocemos cuantos Ramones tenemos cada uno de nosotros. Hemos hablado, alguna vez, de qué queda de nuestro mensaje, de nuestra labor, si tal vez sea solo una excursión más para ellos… y lo es para la gran mayoría de los niños que pasan por nuestras manos, pero entre los centenares, puede existir un pequeño Ramón, al que tal vez ayudemos a vivir sonriendo.

Espero, que la existencia de estos pequeños aspirantes a naturalistas, nos sirva de acicate a todos para seguir nuestro trabajo de Educadores Ambientales con alegría e ilusión.

Un abrazo:

“Carmineitor”.

domingo, 27 de marzo de 2011

PRIMERAS TORMENTAS PRIMAVERALES

Este fin de semana ha sido de chubascos tormentosos por el Jiloca. Hemos escuchado los primeros truenos del año y los fenómenos convectivos han dejado chaparrones acompañados en algunos casos por granizo.

El sol brilla más horas y su radiación es más directa, lo que hace la superficie se caliente y las temperaturas suban más especialmente a mitad del día, originando las típicas tormentas turolenses. Aunque de momento no son gran cosa, los chaparrones dejan el campo húmedo y tras su paso parece que hay el doble de vida.

Os dejamos un resumen en forma de imágenes tomadas este fin de semana de este tiempo tan típicamente primaveral.

viernes, 25 de marzo de 2011

PLANTAMOCHA

El Día del Árbol es una actividad educativa instituida por el movimiento regeneracionista en España a finales del siglo XIX en un marco social, económico y ambiental muy diferente al actual.

Una población rural extremamente empobrecida, unos montes intensamente deforestados por la extracción de leñas y el sobrepastoreo y en pleno retroceso por las roturaciones. Y un medio físico con graves problemas de pérdida de suelo y desertización, déficit de recarga de acuíferos y avenidas e inundaciones recurrentes.

DSC_9857

La lenta tarea educadora comenzó a incidir en los niños inculcando el amor al árbol y la comprensión de sus beneficios ambientales. Desde entonces, en colegios, asociaciones y ayuntamientos, y bajo cualquier régimen político, se han prodigado estas iniciativas. En muchos casas, plantando árboles espacios urbanos, en otros en espacios menos humanizados.

Muchas cosas han cambiado desde entonces. Hemos aprendido que la Naturaleza sigue sus propias leyes para recuperar los bosques. La matorralización, el lento aporte de humus y el cierre del monte forman parte de ese lento proceso de cicatrización de la piel de la Tierra. El cese de recogida de leñas y el declive de la ganadería extensiva están favoreciendo la recuperación del bosque.

DSC_9856

En este marco, ¿tiene sentido mantener los “Días del Árbol”? En mi opinión, sí. No tanto por los beneficios que ejerzamos en la Naturaleza sino, justo al revés, por beneficiarnos las personas de las sensaciones y sentimientos que nos produce el hecho de plantar, de dar vida.

Actualmente, en nuestras comarcas estas iniciativas continúan vivas mayormente por el entusiasmo de las asociaciones culturales y sociales que, con el apoyo municipal y de los Agentes de Protección de la Naturaleza, animan a niños, jóvenes y adultos a plantar árboles en los pueblos.

Y, cada vez se va mejorando. Son especies autóctonas de nuestros montes los que se plantan. Carrascas, rebollos, azarollos, sabinas, chopos y otras.

Cada vez menos se emplean especies que aunque pueden crecer no resultan propias del terreno, como los pinos, las acacias o los cipreses, por comprenderse que ni son las más adaptadas ni las más beneficiosas para el ecosistema.

Si hay una iniciativa a destacar es la del proyecto auspiciado por Julio Sánchez, el APN de Monreal del Campo, en la que desde hace casi veinte años se llevan plantando miles y miles de árboles y arbustos por escolares, jubilados, cazadores y otros vecinos formando bosquetes y linderos entre campos.

Estos días tenemos noticias de plantaciones en Villahermosa del Campo, El Poyo del Cid, Bañón, Monreal del Campo y seguramente habrá muchas localidades que desconocemos. Enhorabuena a todos.

Pero en este artículo querríamos felicitar a los impulsores de una campaña singular.

Se trata de la jornada PLANTAMOCHA. Planta una carrasca con La Unión que organiza la conocida Peña de Calamocha.

¿Por qué? Pues precisamente por tratarse de una peña.

IMG_2110

Generalmente los Días del Árbol son organizados por adultos para niños y no suelen atraer a los jóvenes que lo perciben con distancia.

Sin embargo, este no es el caso de PLANTAMOCHA. Aquí, la Peña La Unión ha sabido ver que la diversión no significa únicamente fiesta. Diversión, también puede ser una jornada con amigos en el monte plantando carrascas. Es decir, pensando en la Naturaleza y en las generaciones del futuro.

Esto es, dando en lugar de tomando.

Así que, ya sabes, mañana sábado a las 10 de la mañana en los locales de la Peña, con azada y bocadillo. Más información en el perfil Facebook de la Peña: http://www.facebook.com/profile.php?id=1254353287

martes, 22 de marzo de 2011

EXPOSITION “DU BALAI!”: LAS ESCOBAS DEL JILOCA VIAJAN A FRANCIA

Durante las pasadas Jornadas y Fiesta en torno al chopo cabecero desarrolladas en Calamocha y Torre los Negros (Teruel) respectivamente, se contó con la presencia de Dominique Mansion, artista plástico y presidente de “La Maison Botanique”, un espacio-museo localizado en la localidad de Boursay (Francia), entre Chartres y Tours, vinculado a la naturaleza y la cultura popular.

plan-acces-maison-botanique

Durante los paseos por las riberas del Pancrudo, Dominique continuamente preguntaba por los usos tradicionales de la vegetación del entorno: ¿para qué se usaban aquí las ramas de chopo?, ¿y las cañas?, ...¿cómo se llama aquí a este arbusto?, ¿para qué se usaba?... Fue entonces cuando nos comunicó la idea que tenía de realizar una exposición en la que mostrar los diferentes elementos realizados con materias vegetales del entorno para fabricar escobas. Su idea era mostrar cómo la diversidad y peculiaridades de los espacios geográficos, así como los valores culturales de las sociedades a ellos ligadas, dan lugar a diferentes usos y desarrollan diferentes artesanías. Con un mismo elemento vegetal (caña, chopo, carrasca,...), cada zona posee útiles y artesanías propias. También se da el caso de que para la manufactura de un mismo útil se usen materias primas diferentes, dependiendo de las disponibles en la zona.

expo balais 2

La cuestión es que, gracias a la colaboración y trabajo de Jose Antonio, un naturalista y “artesano” de Bañón, pudimos conseguir dos muestras de las escobas que se fabricaban en la zona: una escoba para barrer la era (hecha con guillomo) y una escobilla de barrer las comederas del ganado ovino (hecha con efedra), para dárselas a Dominique.

expo balais 1

Finalmente estas escobas viajaron a Francia y se incorporaron en la exposición que, con el título de «Du balai !» (algo así como “De escobas”), se inauguró el pasado mes de diciembre en “La Maison Botanique”. Esta exposición presenta una gran variedad de plantas utilizadas para la fabricación de escobas, brochas, pinceles y otros elementos relacionados con tareas de limpieza. Muestra los métodos tradicionales de fabricación, las materias primas utilizadas (diferenciando por zonas geográficas), así como una serie de juegos e ilustraciones relacionadas con los materiales, los artesanos y algunas historias fantásticas relacionadas con las escobas, centradas en el mundo de las brujas y el mito de las escobas voladoras.

  expobalais3

Las fotos de esta exposición nos llegaron hace unos días, lo que hizo que nos alegráramos y enorgulleciéramos mucho, al tiempo que nos sentíamos algo entristecidos al comprobar cómo en nuestro territorio se echan de menos este tipo de iniciativas...

expobalaisinauguration2

En el Jiloca encontramos cestos, esteras, gayatas,...o escobas hechas con diferentes materiales, con denominaciones locales propias, muy ligadas al medio natural y cultural en el que surgieron, que son muestras de la cultura popular de nuestros pueblos y que, lamentablemente, están desapareciendo por numerosas causas. Es importante dar a conocer todo este patrimonio cultural y ponerlo en valor de alguna manera. Los artesanos y gentes que los fabricaban han dejado de hacerlo, pero podemos conservar esa sabiduría y conocimiento de la naturaleza dándola a conocer. ¿O es que aquí no se valoran este tipo de cosas y en Francia sí? Está en nuestras manos la respuesta a esta pregunta.

Pilar Edo

domingo, 20 de marzo de 2011

DUELO EN EL MONTE ARAGONÉS

Consternados nos hemos quedado ante el trágico accidente aéreo en el que ayer murieron seis componentes de la unidad helitransportada de bomberos forestales (BRIF) de Alcorisa mientras se dirigían a sofocar un incendio en la vertiente norte de la sierra de Javalambre (Villel-Cascante).

Desde este blog queremos acompañar en el dolor a los familiares y amigos de los fallecidos, así como reconocer la entrega y esfuerzo de estos profesionales que velan por atajar unos incendios forestales que, de modo voluntario o insconsciente, se comenten anualmente.

Nos consta, además, que muchos de los bomberos forestales son unos entusiastas de su trabajo: la protección de la Naturaleza, como ha sido en el caso del accidente de Villel.

Al resto de la sociedad nos debe llevar a reconocer esta arriesgada profesión y a reflexionar sobre las lamentables consecuencias que tiene el empleo del fuego en el campo, que se lleva por delante suelos, vida silvestre y …. vidas humanas.

Especialmente, debe motivar un debate en el medio rural sobre las quemas agrícolas ampliamente toleradas desde la Administración ambiental. 

viernes, 18 de marzo de 2011

LA PRIMAVERA YA SE SIENTE …. INCLUSO AQUÍ!

Hoy hemos tenido una atmósfera de las que les gusta a los agricultores y … a la vida silvestre.

En los últimos días se han recogido 29 L/m2. El fin de semana, amagó. El lunes ya cayeron un par de litros. Pero la noche del martes al miércoles se produjo un temporal de lluvia y viento que dejó otros 20, los campos empapados y la atmósfera limpia. y húmeda. Aún siguió lloviendo un poco más en los siguientes días, frescos y plomizos.

Tan pronto terminó el viento hicieron su presencia los primeros bandos de milano negro. Siempre con dirección hacia el norte, a baja altura y silenciosa, esta rapaz recién llegada de sus cuarteles de invernada subsaharianos, ha sido fiel a la cita primaveral y puntual, ya que a esta comarca suele llegar unos días antes de San José.

  milanonegro

Milano negro. Foto tomada de Eduardo Blanco

Pero hoy el Sol ha lucido radiante mostrando las primeras brotes de un buen números de árboles y matas.

golondrina

Al caer la tarde, un sonido familiar me ha hecho levantar la mirada. Era el nervioso y rápido gorjeo de la golondrina común, también recién llegada de tierras africanas. Ya imaginamos que en otras zonas de la península, incluso en el valle del Ebro, hace ya días que sobrevuelan los cielos de pueblos y ciudades. Pero hoy las he visto en Calamocha.

DSC_4339

Algo más tarde, el murciélago ya se desperezaba revoloteando sobre los huertos.

DSC_4342

Esta tarde de viernes, con su crepúsculo de jirones rosados y su casi redonda Luna, estos días poderosa, ya se sentía la Primavera. Lo decían la Naturaleza y la alegría de los chiquillos.

miércoles, 16 de marzo de 2011

EL CARRICERÍN CEJUDO EN LA LAGUNA DE GALLOCANTA DURANTE EL PASO POSTNUPCIAL 2010

El objetivo principal de la actividad desarrollada durante este año (que ha recibido financiación del Gobierno de Aragón y dirección de SEO/BirdLife) ha sido el consolidar una estación de anillamiento de esfuerzo constante en la Reserva Natural y como principal plan de estudio, valorar la importancia que tiene dicha zona para el paso del carricerín cejudo durante la migración prenupcial y postnupcial, además de anillar un gran número de aves de otras especies, de las cuales obtendremos información sobre la fenología de la migración, datos biométricos, parámetros fisiológicos, etc…, todo ello es de gran importancia dentro del campo de la investigación y conservación de las aves.

Metodología y materiales

En total han sido utilizadas 11 redes, 7 de ellas con unas medidas de 12 metros de longitud por 2,40 metros de altura, también se han utilizado dos de 18 metros de largo y 3 metros de alta y una de 12 metros de longitud y sólo 1,20 metros de altura, estas últimas redes se utilizaron para la captura de limícolas en las playas y la más pequeña en una zona de tránsito entre una zona de vegetación baja, en donde la vegetación predominante está formada por Carex sp., se contempla con esta red el muestreo específico del carricerín cejudo.

DSC_2702

Se han abierto las redes 24 días, durante 120 horas, no habiendo sido posible trabajar, por las necesidades propias del voluntariado y montaje de infraestructura para el anillamiento, durante 6 días. La apertura de las redes comenzaba a las 06:00 h. y la hora de cierre a las 11:30 h., teniendo un periodo de captura de 5 horas diarias. Se utilizaron reclamos electrónicos reproduciendo el canto del carricerín cejudo.

Fenología del carricerín cejudo durante periodos de cinco días en la Laguna de Gallocanta.

Durante la campaña 2010 se han capturado 23 carricerines cejudos, correspondientes a 15 anillamientos, de los cuales 3 fueron adultos y 12 jóvenes, 6 autocontroles y 2 recuperaciones de aves jóvenes con anilla extranjera. En temporadas anteriores se capturaron 1 ejemplar adulto en el 2008 y 3 ejemplares jóvenes y 1 adulto en el 2009, en este último año se recapturo el ejemplar adulto a los 4 días. Todas las capturas se produjeron por la mañana y la mayoría en el intervalo horario entre las 07:00 y las 09:30. Las primeras capturas se produjeron el 12 de agosto y las últimas el 29 de agosto. La campaña no contempló todo el periodo de paso postnupcial de la especie, dejando fuera de la campaña el mes de septiembre. Los datos de autocontroles, se produjeron a partir del 21 de agosto y fueron incrementándose hacia el final de la campaña.

04-cejudo adulto

Fenología del carricerín cejudo durante periodos de cinco días, según clases de edad (código de edad Euring).

Para adultos, la primera captura se produjo el 13 de agosto y la última el 29 de agosto, mientras que para las aves jóvenes la primera captura se produjo el 12 de agosto y la última el 29 de agosto. Los datos no indican fechas de inicio, pero queda bien patente la diferencia que se produce entre las capturas de jóvenes y adultos, siendo de un 78 % para los jóvenes, ante el 22% que representa a los ejemplares adultos.

Tasa de engorde y permanencia en la zona

Hay que destacar la importancia de la alta tasa de recuperación de ave en la zona de estudio, con un índice de recuperación del 34,78%. Muy por encima de especies como la lavandera boyera o el propio carricero común.

Se tomaron datos de grasa y musculación de cada uno de los ejemplares, incluidos aquellos ejemplares que fueron recapturados en la zona, esto nos aproximaría al análisis de la dinámica de dicha especie en el área de estudio. Para determinar la cantidad de grasa corporal que porta un individuo, con valores que van del 0 al 8, y del grado de musculación de todos los ejemplares capturados, que va entre el 0 y 3.

05-cejudo joven

Los resultados nos indican que los individuos jóvenes, el periodo de estancia no superó los cuatro días, a diferencia de los adultos que llegaron hasta los diez días de permanencia en la zona. En lo referente a la tenencia de grasa corporal, observamos que los jóvenes tienen los valores más bajos, 12 de los capturados estaban en valores entre 0 y 1 el 66,6 %, mientras los ejemplares adultos el valor de grasa acumulada se encuentra entre los valores 3 y 5 el 80%. El grado obtenido de musculación de las aves, no detectamos diferencia en las edades de los ejemplares, estando en un estado óptimo de musculación con un valor de 2 para el 95,5 %. Con la tasa de engorde diario, podemos determinar una tendencia que relaciona el tiempo de permanencia y el aumento de peso del ave (r2 0,97). Ejemplares capturados con 2 días de permanencia, su tasa de engorde de media es del -0,375, detectando una clara disminución del peso, con 4 días de permanencia la tasa de engorde es del 0,025, recupera el peso de las fechas de la captura, y con 9 días de permanencia nos da unos valores de tasa de engorde del 0,35, se detecta un claro aumento de peso. Los ejemplares jóvenes en comparación con los adultos, son los que menos tiempo permanecen en la zona y cuyos valores de tasa de engorde son menores. Está demostrado que los datos positivos en lo que refiere a la tasa de engorde, se producen en aquellos individuos que superan los 5 días de permanencia, haciendo referencia a un mayor conocimiento del terreno, debido a su prolongada estancia.

Aves con anillas extranjeras y tasa de recuperación

Comparando los datos de capturas con otras estaciones de anillamiento que prestan especial atención a la captura del carricerín cejudo en España, tenemos que volver a incidir sobre la importancia de la zona de estudio, al realizar dos recapturas de ejemplares con anillas extranjeras, la procedencia de estas dos aves fue con remite del Museum Paris (Francia). Los datos para otra de las estaciones y que cuenta con un importante índice de capturas como es La Nava en Palencia (n=713), los datos de aves recapturadas con anillas extranjeras en el periodo que comprende los años 1999 al 2008, tan solo fueron de 5 ejemplares, 2 de Francia, 2 de Polonia y 1 de Bielorrusia. Otra de la estación que cuenta con un importante tiempo dedicado al estudio del carricerín cejudo en la Península, es la de Salburua en Vitoria y los datos que aporta son de 62 capturas en los periodos anuales del 2003 al 2008 y con tan solamente un ave capturada con anilla extranjera y procedente de Francia.

DSC_2714

La información recibida por medios directos, a través de los propios anilladores del país de origen del anillamiento, nos revelan información de la procedencia de los ejemplares recapturados en la Laguna de Gallocanta. Uno de los ejemplares, con anilla 6294527, fue anillado en la reserva Nacional del Estuario de Sena en el término de Sandouville, el día 12 de agosto de 2010. a las 7,15 h. AM, pesaba 11,6 gr. La recuperación en la Laguna de Gallocanta se realizo el 26 de agosto de 2010 a las 10:30 h. AM, 14 días después, con 10,9 gr. Distancia recorrida aproximada 764 km. El otro ejemplar con anilla 6312888, fue anillado en el Parque Natural y Regional de Brière, en el Estuario Loire (Loire-Atlantique) en el término de Saint-Nazaire, el día 15 de agosto de 2010. a las 9,00 h. AM. pesaba 10,6 gr. La recuperación en la Laguna de Gallocanta se realizó el 29 de agosto de 2010 a las 8:00 h. AM., 14 días después, con 13 gr. Distancia recorrida aproximada 1.361 km.

Análisis de los ejemplares con carga parasitaria

Entre los análisis realizados a las aves, se encuentra el de la exploración corporal, con el fin de constatar la presencia y abundancia de parásitos en cada uno de los ejemplares capturados. De los 17 ejemplares diferentes capturados, detectamos parásitos en las plumas primarias y secundarias en 7 ejemplares, 3 individuos adultos, el 100% de los capturados y 4 ejemplares jóvenes el 28,57 %. Esta diferencia en la carga parasitaria en las plumas de vuelo, entre jóvenes y adultos, puede estar debida, al deterioro de dicha pluma y posiblemente a la estrategia de muda. Los dos tipos de edad, realizan una muda completa de sus plumas en los cuarteles de invierno de Senegal y Mauritania, pero hay una pequeña diferencia en el comienzo de la muda, los ejemplares adulto portan un plumaje muy desgastado y empiezan la muda en las áreas de cría en el norte de Europa y a su entrada en la península podemos detectar algunas plumas ya mudadas, principalmente pequeñas y medianas coberteras, mientras que los jóvenes, la muda comenzara en África y al pasar por la península, la pluma presenta un aspecto poco deteriorado y no se aprecian plumas mudadas. Parece ser que los parásitos se localizan en aquellas plumas que pronto van a ser cambiadas, desplazándose de una a otra siguiendo la secuencia de la muda (Roger Jovani y David Serrano), de ahí que los adultos porten más parásitos que los jóvenes, al ser los primeros en comenzar a cambiar el plumaje y por estar mucho más deteriorado.

Carlos Pérez, Carmina Franco, Fernando Tallada y Luis Tirado

domingo, 13 de marzo de 2011

EL CHOPO CABECERO EN LA HISTORIA

La historia de los chopos cabeceros en la provincia de Teruel sigue el mismo ritmo evolutivo que los extensos bosques ribereños que arropaban y protegían nuestros ríos. El desbordamiento de las aguas fluviales era frecuente tras las tormentas primaverales y estivales. No hubiera tenido grandes repercusiones en otoño o invierno, una vez recogidas las cosechas, pero siempre se producían cuando el cereal estaba granado y a punto de ser recolectado. Para evitar las pérdidas de las cosechas, nuestros antepasados, como buenos observadores de su entorno, decidieron no cultivar las orillas de los ríos, reservándolas para pastos frescos y bosques de chopos cabeceros.

Estos chopos trasmochos, escamondados regularmente cada 20 años aproximadamente, marcaban perfectamente los ritmos generacionales. En nuestros pueblos, cuando una pareja se casaba, solía construirse una vivienda nueva o, si se quedaba en el hogar familiar, ampliaba alguna de las habitaciones para alojar independientemente al nuevo matrimonio y a sus futuros hijos. Tanto si se elegía una opción como la otra, hacían falta vigas para las renovadas habitaciones, por lo que una de las primeras tareas del nuevo matrimonio, hacha en mano, era encaminarse hacia los chopos de su propiedad y obtener los maderos necesarios para el nuevo hogar.

chopos 077

El problema empezó a finales del siglo XVIII, cuando el rápido crecimiento de la población de nuestros pueblos obligó a ampliar la extensión de los campos de cereal (no olvidemos que es la base alimenticia de nuestros antepasados) en detrimento de los pastizales y masas forestales de las riberas fluviales. Las autoridades empezaron a darse cuenta del desastre ecológico que suponía tanta roturación, ordenando a los ayuntamientos que sustituyeran los árboles más viejos e iniciaran campañas de repoblación de álamos en los ríos y en los cajones de todas las acequias madres. Se planificaron también ambiciosos proyectos reforestadores con chopos cabeceros, como por ejemplo en la cuenca de Gallocanta.

Nueros (Baja)

De poco sirvieron estas medidas conservacionistas. A mediados del siglo XIX habían desaparecido todas las masas forestales de chopos trasmochos que, desde la antigüedad, se extendían por ambos márgenes de los ríos, arroyos y ramblas turolenses. Sólo quedaron los árboles más cercanos a los cauces fluviales, formando una especie de estrecho arañazo forestal en paisajes eminentemente cerealísticos, distribuyéndose los árboles uno tras otros, formando hileras de varios kilómetros de longitud.

El siglo XX acabó con parte de esta fina línea ecológica, talando algunos árboles con la falsa escusa (aunque muy aceptada por el inconsciente colectivo) de dar sombra a los campos cerealísticos y, a partir de 1960, sustituyéndolos por los chopos canadienses, mucho más rentables económicamente. En nuestros días queda lo que queda, que es mas bien poco. Dejaron de existir los bosques originales y las finas líneas forestales heredadas del siglo XIX se han fragmentado y se han hecho discontinuas, llegando a desaparecer en muchos tramos.

Emilio Benedicto

viernes, 11 de marzo de 2011

114.700

El pasado 24 de febrero la laguna de Gallocanta alcanzó el máximo censo de grullas registrado hasta la fecha en este humedal: 114.700 ejemplares.

Es la mayor concentración de grullas conocida desde que a finales de la década de los 70 del pasado siglo comenzaron a recalar los primeros bandos en la gran laguna endorreica de Gallocanta.

DSC_9300

Aunque, en rigor, no llegaron a coincidir todas a la vez. Según informaciones de los ornitólogos que realizan los censos la madrugada de ese día fueron observadas 63.356 ejemplares salir de su dormidero en la laguna al amanecer. En su mayor parte, aprovecharon las corrientes térmicas para remontar y coger altura para dirigirse hacia el norte, lo que se confirma por el importante paso de grullas por la ciudad de Zaragoza a primeras horas de esa tarde.

Al mismo tiempo tuvo lugar la arribada en Gallocanta de un importante contingente de 56.533 aves desde tierras meridionales que hicieron su entrada en la laguna para pernoctar momento en el que fueron censadas.

P1100011

Es decir, en un mismo día 114.700 grullas hicieron uso de esta zona húmeda durante su viaje migratorio hacia los territorios de cría del norte de Europa. Esta cifra supone entre el 85 y el 90% de la población grullera invernante en la península Ibérica.

Los biólogos y los gestores de la vida silvestre establecen la importancia de los espacios naturales en función de la capacidad de ofrecer condiciones para la nidificación, alimentación o descanso para una proporción significativamente importante de las poblaciones europeas o mundiales de las especies amenazadas. Concentrar en un solo día una porción tan importante de la población de grulla común es un hecho muy relevante.

El paso migratorio prenupcial (primavera) es mucho más dinámico y concentrado que el postnupcial (otoño). Las aves ya muestran comportamientos nupciales y se muestran inquietas por marchar hacia el norte para llegar cuanto antes a las zonas de cría.

Enlazamos este vídeo grabado desde Allucant:

Dentro de unos días en los llanos del Campo de Bello cesará el trompeteo de las grullas y comenzarán a recalar las cigüeñuelas, las gaviotas reidoras y otras aves acuáticas estivales. La primavera está encima. 

miércoles, 9 de marzo de 2011

DESAPARECEN NUESTROS MOCHUELOS

El mochuelo es una pequeña ave emblemática de nuestros campos. Como la mayoría de aves de la familia Strigidae, tiene grandes ojos de iris amarillo-pálido. De estatura rechoncha, de color pardo con manchas blancas, se distingue por sus alas cortas, redondeadas y con líneas punteadas de color blanco y sobre todo por su vuelo: ondulado, con descensos y ascensos continuos y de aleteos rápidos. Caza sobre todo pequeños roedores, insectos grandes, pequeños pájaros y gusanos.

Cada vez es más raro ir por el campo y encontrarte con estas pequeñas aves. Lo que antaño era un montón de piedras refugio seguro del mochuelo, posadero y nido, ahora sólo es eso, un montón de piedras.

De unos años a esta parte ya no se les suele encontrar en zonas donde eran habituales. Siempre me ha gustado fotografiarlos, de manera que me conocía varios de sus posaderos entre Calamocha y Bañón, Calamocha y Navarrete, Bello, Torralba de los Sisones… pero ya nunca están donde antaño era muy fácil encontrarlos. Su característico reclamo, ese “maullido” tan conocido por las gentes del campo siempre se ha visto como presagio de cambio de tiempo. Hay toda una serie de creencias asociadas a esta ave.

El mochuelo es en 2011 ave del año para SEO BirdLife. Desde 1998, año en que SEO/Birdlife comenzó su seguimiento, la población desciende alarmantemente: «Más del 40%, y eso que el mayor descenso ya se había producido antes», corrobora Virginia Escadell, coordinadora de Estudios y Seguimiento de aves de SEO.

Todo parece indicar que las mayores amenazas para el mochuelo vienen del uso de pesticidas y otros productos químicos en la agricultura intensiva.

La concentración parcelaria ha acabado con los linderos, el lugar donde viven insectos y pequeños roedores que constituyen la dieta alimentaria del mochuelo y cuya eliminación lo habían hecho desde siempre un aliado de los agricultores.

La eliminación del arbolado también influye en la pérdida de refugios y posaderos para esta ave en nuestros secanos. Especialmente la escasez de arbolado viejo.

A todos estos problemas para alimentarse o criar se le une la pérdida de aves en atropellos, tendidos eléctricos, etc.

lunes, 7 de marzo de 2011

CONCIERTO-HOMENAJE A LABORDETA EN ESCUCHA

El sábado 18 de septiembre del pasado año pudimos participar en la 3ª edición del GAIRE, el festival de artes escénicas que se celebra en la localidad de Pancrudo. Es uno de estos raros lujos culturales que puede uno darse en esta tierra dura, fruto del esfuerzo de asociaciones locales y entidades.

Cientos de personas llegadas de las contornadas vecinas disfrutábamos con la obra de teatro musical “Cabaré de caricia y puntapié” (Gato Negro) bajo las brillantes estrellas de una fría noche. Al volver, bajando el puerto de Mínguez, comentábamos el milagro de que salga adelante un festival como el GAIRE. Un proyecto capaz de ilusionar a las gentes y de dar vida y autoestima a los pueblos.

Al llegar a Calamocha recibía a través del móvil la noticia del fallecimiento de Labordeta.

Me fui a la cama pensando en el profundo revulsivo social y cultural que supuso José Antonio en Aragón y, especialmente, en Teruel. De alguna manera, el cariño con el que muchos miramos a estos paisajes es también influencia de sus canciones y poemas. Y, hacer un festival de teatro en el páramo de Pancrudo, tiene algo de la pasión por la tierra y por la cultura que él nos trasmitió.

Aragón lloró su pérdida como pocas veces lo había hecho con alguien.

Este próximo sábado 12 de Marzo, muy cerca, en la localidad de Escucha (Cuencas Mineras) tendrá lugar un concierto y homenaje a José Antonio Labordeta con tres grupos de categoría:

18,30h.: Acto de homenaje
19,00h.: Concierto de Asti queda ixo! (Ronda de la sierra de Gúdar)
00,00h.: China Chana (Rumba aragonesa, Zaragoza)
01,30h.: Comando Cucaracha (Rock aragonés, Zaragoza)
03,00h.: Punchadiscos Paco Nogue

BUS IDA Y VUELTA DESDE ZARAGOZA (Consultar phmarzo04@hotmail.com) -
Organizan: Ayuntamiento de Escucha y Producciones Garbeo

ENTRADA GRATUITA

Desde esta bitácora nos sumamos a esta iniciativa recordando una de las canciones que más nos emocionan y que no es muy conocida.

SANJUANADA

Ya llegó la sanjuanada
arrasando los caminos,
con la sed de los veranos
y la luz entre los trigos.
Trigos que fueron muy duros
de aupar desde que nacieron,
luchando contra los vientos,
contra la tierra y el cielo.

Si será duro San Juan
en esta tierra en que vivo
que de tanto San Juan pobre
están los pueblos vacíos.
El San Juan pobre nos mete
a todos en las ciudades,
haciendo que el campo cruja
de tristeza y soledades.
Y aquí, contra los cementos,
San Juan vestido de urbano
es un santo que no entiendo.
Porque eres hijo del aire
de las aguas y el paisaje
quiero que seas ahora
una fuerza con coraje.

Mira San Juan que ya estamos
hartos de tantos consejos
de señores que nos roban
todo lo que poseemos.
Y aunque nos quiten el pan
y nos dejen sin alimento,
seguimos puestos de pie
para defender lo nuestro,
que la ira mueve mares
y la rabia sentimientos
y entre ambas cosas tenemos
un enorme cargamento.

Ya llegó la sanjuanada
arrasando los caminos,
con la sed de los veranos
y la luz entre los trigos.

DSC_8000

Eran los últimos años de los 70, pero mantiene su vigencia en muchos términos.

domingo, 6 de marzo de 2011

UN MONUMENTO BAJO EL ESCOMBRO

A pesar de la política de fomento del entretenimiento social, véase el telecotilleo marujil o futbolero, la sensibilidad cultural avanza en la sociedad. Por ejemplo, desmanes urbanísticos que supusieron la destrucción del patrimonio arquitectónico son hoy lamentados y mueven a la reflexión. Una muestra: la Torre Nueva de Zaragoza destruida hace décadas es motivo en la actualidad de publicaciones y exposiciones.

Lentamente, en la sociedad van calando estos valores al menos en que concierne a las obras humanas, con la arquitectura y otras manifestaciones artísticas.

Con la protección del arbolado se avanza mucho más despacio. De momento sólo algunos grandes y añosos árboles han alcanzado reconocimiento y gozan de protección específica. La mayoría, sin embargo, son ignorados y abandonados a su suerte. Los árboles trasmochos, a pesar de ser productos humanos, tampoco reciben mejor trato.

Cuando se inicia el puerto de Paniza por la antigua carretera general, poco antes del desvío hacia Cerveruela, la carretera se acerca a la orilla del río Huerva. En un talud puede verse un enorme chopo cabecero. Es el mayor encontrado hasta la fecha en toda la cuenca.

DSC_4196

Presenta el tronco hendido y con un hueco central, aunque no se ha llegado a abrir. La cabeza se sitúa a 2,40 m. del suelo actual y el diámetro normal del tronco alcanza los 270 cm. de diámetro. Presenta once vigas muy robustas, algunas de las cuales superan los 60 cm. La última escamonda hace varias décadas que debió tener lugar. La copa, que se encuentra en muy buen estado, alcanza 22 m. de altura y proyecta un diámetro de sombra de otros tantos metros.

DSC_4195

Tal vez recuerde el lector una curva que fue rectificada hace unos años entre Las Ventas del Huerva y el desvío de Cerveruela. Para ello se abrió una trinchera. Y ….. ¿donde acabaron los escombros de dicha obra?

Suponemos que por abaratar costes se emplearon en extender el vecino talud y terminaron por cubrir toda la parte norte de este árbol monumental llegando a rodear su tronco hasta llegar a ocultarlo en buena parte. De tal modo que no sabemos dónde se situaba antes el suelo. La cabeza misma contiene grandes bloques de roca que han quedado atrapados entre las ramas.

Este árbol monumental y centenario está hoy sepultado por los escombros y las basuras. Está visto que aún queda mucho por avanzar en la conservación del patrimonio natural y cultural.

miércoles, 2 de marzo de 2011

PAÍS DE ALMENDROS

El Campo Romanos es una de las subcomarcas con más personalidad de esta parte de la cordillera Ibérica.

Enmarcada por el este por las sierras de Cucalón, Pelarda, Peco y Modorra, y por el valle del Jiloca por el oeste, se extiende una amplia planicie de tierras arcillosas entre las que se intercalan bancos calizos horizontales.

DSC_4027

Estos forman los escarpes de Nombrevilla, Retascón, Anento o Cuencabuena al quedar abiertos por la erosión remontante  de los barrancos.

DSC_0205

El Huerva se adosa a las sierras orientales. Parece que tema ser capturado por el vigor del Jiloca. Su estrecha vega, indicador de su caudal habitual, aglutina a un buen número de pequeños pueblos dispuesto muy próximos unos con otros.

Ignorando las artificiales fronteras provinciales (entre Teruel y Zaragoza) e incluso las recientes comarcales (entre Jiloca y Campo de Daroca) aglutina un conjunto de pueblos y paisajes dotados de una propia identidad.

Y uno de los elementos que le dan identidad son los almendros que crecen en sus campos.

DSC_4026

Alineados en los márgenes de los campos de secanos forman un paisaje singular. Ya se atisban desde la autovía Mudéjar (A-23). Todavía mejor, desde el tren (eje viario histórico en este territorio). Y aún mejor, recorriendo las carreteras secundarias que unen pueblos como Villahermosa, Lanzuela, Badules, Villarreal, Romanos o Villadoz, por citar alguno.

DSC_4028

Son testimonio de un modelo casi perdido de agricultura extensiva en el que se favorecía el policultivo. Cosechas de cereal intercaladas de frutales de secano (noguera, almendro). En su mayoría son árboles de grueso tronco y grandes dimensiones. Es posible que con más de sesenta años. Sería interesante conocer la historia de este cultivo en esta zona.

DSC_4025

Los árboles ejercían un ligero sombreado y de acción cortavientos. Los ribazos aún tienen cierta anchura lo que favorece a la comunidad de depredadores que participan en el control de las plagas agrícolas. Aprovechando los ribazos, con sus vigorosas raíces sujetan los taludes y ofrecen cosechas de almendras.

DSC_4036

Son árboles de variedades de floración tardía para sobrellevar las regulares heladas de marzo y abril, pues estamos hablando de un territorio situado sobre los 950 m. de altitud. 

Algunos árboles son de grandes dimensiones. Incluso enormes, como este localizado cerca del Arroyo de la Cañada (Ferreruela de Huerva).

DSC_3929

Otros, al ser desprovistos de sus ramas, ofrecen el aspecto de viejos trasmochos.

DSC_4066

Estos almendros, sin formar extensiones como en el Bajo Aragón o hacia el Mijares, crean un paisaje arbolado dotado de gran personalidad que se diferencia de las monótonas extensiones cerealistas a que han quedado reducidos los actuales secanos.

DSC_4147

Con zarzas bajo su copa, con las almendras de varios años sin recoger, testigos de los cambios en el campo, estos viejos árboles de tronco retorcido son un patrimonio. Y, en breves semanas, una explosión de flores blancas …..

martes, 1 de marzo de 2011

CAPULLERAS

Un verano, paseando por el Camino a Godos, cerca del Cabecico redondo, en Torre los Negros, me encontré con una planta curiosa, pequeña, pero con unas semillas increíblemente bonitas, en un receptáculo carnoso que nunca había visto.

capullera

Pregunté por ella a mis vecinos y me explicaron que era una capullera: una planta verde, de unos 20 centímetros, con flores rojas tirando a morado, “que hacen capullo y se abren, como las rosas simples de los rosales”, y entendí que de ahí tomaban el nombre. Chabier de Jaime, al que mandé las fotos, me explicó que era una Paeonia officinalis, “peonía”, una planta de vistosas flores de color rojo que florece entre mayo y junio en nuestra tierra, una herbácea que acompaña a los rebollares (o quejigares) sobre sustrato calizo, en ambientes frescos y poco soleados del piso supramediterráneo y oromediterráneo (zonas comprendidas entre los 700-1800 de la cordillera Ibérica). 

Torre los Negros 027

Me resultó curioso cómo recordaban en Torre los Negros quienes ahora no viven allí, las capulleras: cuando las semillas eran rojas, las chicas pasaban una aguja con hilo y se hacían pulseras y collares. Con el tiempo, las semillas, negras aceradas, eran unas pequeñas bolas de juego.

Pese a ser una planta simple, con una flor no muy llamativa, su conjunto era espectacular y así se ha quedado en la memoria de las gentes: un gran manto morado en todo el tramo de las aljezeras, que antes no estaba roturado y tan sólo había una senda pequeña.

Torre los Negros 026

Todos me hablaban con cariño de aquella planta simple, que no servía para grandes ramos sino que se relacionaba con la belleza de la tierra, sólo en el monte y en el recuerdo, ya que varios habían intentado plantar las semillas sin éxito. La belleza gratis que nos da la naturaleza, año tras año.

Era la llegada de la primavera con toda su fuerza, un fogonazo de color en unos lugares marronáceos, tristes tras el invierno; una bienvenida que volvía a animar el encuentro, el anuncio de la esperanza de una buena cosecha, el inicio de la felicidad del buen tiempo, del juego y de la vida que renace.

imagesCARAK0QQ

Con toda esta información, hice la contraportada de la Revista Gileta, que sale en Febrero (el número 55) y me fui a Madrid de fin de semana. Estuve viendo dos exposiciones Pasión por Renoir, en El Prado, y Jardines impresionistas, en la Thyssen y CajaMadrid. ¡Y allí estaban las capulleras!, en un cuadro precioso pintado por Renoir en 1880 y ocupando toda la fachada de entrada del edificio de la Fundación donde estaba la segunda parte de la exposición de los jardines impresionistas.

Peonías de Renoir

¿No es curiosa la coincidencia?. La belleza y la naturaleza tienen esos enganches, que demuestran una vez más que cuando se sabe valorar la belleza y la fuerza de la vida, se puede expresar de muchas maneras: con recuerdos, con palabras, con sentimientos y con trazos tan geniales como Renoir o el manto morado de las aljezeras.

Pilar Sarto