Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

viernes, 25 de diciembre de 2009

TRAS EL INCENDIO... VIDA

Este verano pasado fue uno de los peores desde hace muchos años en cuanto a incendios forestales en todo Aragón. Se quemaron muchas miles de hectáreas en Zaragoza y Teruel.

Uno de los últimos incendios forestales se produjo a finales de agosto en el campo de maniobras de San Gregorio (Zaragoza), arrasando más de 5.000 hectáreas de pino carrasco y encina. Estas fotos que pongo a continuación están realizadas hace unas semanas en esa zona. Entre la niebla, el pinar contempla su propia tragedia. El silencio sobrecogía.

Tras el paso del fuego desaparece todo vestigio de vida (al menos aparentemente). A los pocos meses, aun con la tierra ennegrecida, las raíces de muchas quercíneas van obrando el pequeño milagro, la vuelta a la vida. Es el inicio de un (de momento) pequeño triunfo.





lunes, 14 de diciembre de 2009

COLEÓPTEROS COPRÓFAGOS

Los excrementos que producen los mamíferos son una complejo producto formado por agua, restos celulares (incluídas bacterias) y residuos de la dieta, donde destacan la celulosa pero también algunos lípidos.
Algunos insectos, como ciertos dípteros y algunos coleópteros, se han especializado en alimentarse de excrementos de mamíferos. Unos emplean estos productos como alimento directo. En otras ocasiones, son los adultos los que depositan allí sus huevos usándolos las fases larvarias durante su desarrollo.

Una dieta tan específica exige la capacidad de localizar las heces fecales en el bosque, prados y campos. Y eso es algo complejo. Los escarabajos coprófagos tienen la capacidad de detectar el aroma de los excrementos e incluso la de diferenciar a la especie productora. De hecho, existe cierta especialización, lo que aumenta la eficacia y reduce la competencia.

El frío limita la actividad de estos insectos por dos razones. Al ser poiquilotermos tienen una escasa regulación térmica por lo que la baja temperatura ambiental limita su movilidad. Por otro lado, en estas condiciones se reduce la evaporación de las sustancias volátiles de las heces y, por ello, la facilidad de encontrar su alimento.

Este otoño no ha sido frío y esto ha permitido prolongar la actividad de estos insectos.

Un paseo por el Alto Huerva antes de la irrupción del jet polar nos ofreció esta imagen. En medio de un camino, varios excrementos ¿de zorro? concitaban el interés de casi una decena de pequeños escarabajos que intentaban franquear la superficie reseca y endurecida.

Estos excrementos les supondrá una ayuda para sobrellevar el invierno.

Con estos organismos, se acelera el reciclaje de estos residuos volviendo los nutrientes al suelo.

jueves, 10 de diciembre de 2009

SIBERIANA

Parece que por fin vamos a tener una buena dosis de invierno en medio de la calma de este otoño cálido y seco.

Una invasión de aire frío procedente del centro y norte del continente europeo va a ser empujada hacia nuestras latitudes la próxima semana. Estas entradas frías se caracterízan por eso, ser frías y además extremadamente secas, dejando en oacasiones las temidas "heladas negras", con precipitaciones escasas y en forma de nieve (generalmente granulada). Es frío seco.

Las menores temperaturas en estas condiciones se dan en las montañas más altas, mientras que en los valles esas mínimas son algo más altas. Aun así, se esperan temperaturas próximas a los -10 ºC.

Estas advecciones de aire frío no son comunes en la península y se dan sólamente ante unas condiciones meteorológicas muy definidas. La intensidad del frío y las precipitaciones van a depender principalmente de un factor: el ascenso del anticiclón que nos está afectando hacia latitudes superiores va a provocar la entrada retrógrada de aire frío que se va a canalizar por toda europa llegando hasta nosotros. La llegada de esta bolsa de aire frío va a depender de cuánto va a ascender ese anticiclón y de dónde se forme la borrasca mediterránea que va a quedarse con parte de ese aire frío, y que junto al anticiclón del norte, va a empujar esos vientos hacia nosotros.

Las precipitaciones en todo nuestro territorio van a depender del recorrido marítimo de los vientos que van a soplar de Noreste - Este. Podrían acumularse buenos espesores especialmente al este de la provincia, más contra más cerca de la costa mediterránea y más al sur.

Hace tiempo que no ocurre este tipo de fenómeno. Y más raro si cabe aun es ver el jet polar cruzándonos de norte a sur.

Lo que está claro es que todo parece indicar un cambio de tendencia en el tiempo, que se va a volver más inestable y frío. Como toca. Así pues, preparad las calefacciones y aseguraros la leña para estos días, los que tengáis suerte de tener una buena chimenea, gloria o brasero. Comienza el invierno de verdad, el nuestro. Será una buena ocasión para fotografiar nuestros mejores paisajes invernales.

Unos mapas del modelo GFS con los pronósticos para la próxima semana:








Pulsa en las imágenes para ampliar

En cuanto a las previsiones de nieve de Snow Forecast son verdaderamente sorprendentes, con espesores que haría muchos años que no se ven. Aun faltan unos días pero...

domingo, 6 de diciembre de 2009

INVERNADA EN LOS SECANOS CEREALISTAS

Ayer mañana estuve recorriendo parte de la planicie que se extiende desde Calamocha hasta Bañón y que entra en los términos de Fuentes Claras y Caminreal. Corresponde al glacis que desciende hacia el Jiloca desde los montes que lo separan del valle del Pancrudo. Estas tierras de arcillas y limos de tonos claros forman una amplia llanura dedicada al cultivo de cereal de secano, aunque en algunos enclaves, la presencia de pozos, permite el riego de panizos y otros cultivos.

La mañana era fresca. Suave helada, escarcha y sin viento. La tierra estaba mojada tras la última lluvia (11 L/m2).

Una buena parte de los campos se encontraban sembrados y en muchos ya asomaban las cebadas recién nacidas. En otros campos se veían labores de cultivador realizadas tras la siega con las cañas removidas y semienterradas. Por último, predominaban los rastrojos de cereal con ausencia de renacido y escaso desarrollo de la flora arvense por la escasez otoñal de lluvias.

Se trataba de realizar un transecto para el Atlas de Aves Invernantes que se viene realizando desde SEO-BirdLife durante tres años en ciertas cuadrículas (10 x 10 Km.) para conocer qué especies, en qué ambientes y en qué número invernan en el territorio español. Hay realizar 20 recorridos de 15 minutos anotando todas las aves que se observan durante el mismo, indicando en cada uno el tipo de ecosistema y las coordenadas.

El inicio fue impresionante. A distancia, en unos rastrojos situados al sur del antiguo aeródromo, se veían sobrevolar unos enormes bandos de alaúdidos formados en su mayor parte por alondras comunes y, en menor medida, por calandrias. Era difícil estimar el número pero podían ser bastantes cientos, tal vez un millar. Posiblemente fueran los primeros movimientos del día de una concentración de dormidero. Como se encontraban fueran del itinerario preestablecido, no tuve el problema de asignar una cifra.

A lo largo de la jornada volvía a encontrarme muchos pequeños bandos de alaúdidos. Tal vez algunos estuvieran formados o nutridos por ejemplares de aquella gran bandada.

Las alondras aguantan la proximidad humana y sólo levantan el vuelo ante la inminente llegada del paseante. Se agrupan en bandos de entre una y dos docenas. Son muy comunes en los secanos de la parte baja del valle aunque se aproximan a los montes donde no desdeñan los campos abancalados y en vertiente. En total se registraron 469 ejemplares.


Las calandrias son mucho más esquivas. Es raro verlas en el suelo pues alzan el vuelo a mayor distancia. Sólo estaban presentes en los rastrojos del fondo del valle. Los bandos son algo mayores. Se pudieron observar 274 ejemplares.

Sin embargo la especie más abundante durante la invernada en estos campos es el pardillo común. En los amplios secanos se agrupan en pequeños bandos pero en los márgenes del valle en donde abundan los eriales con matorrales abiertos (salvia, tomillo y gramíneas xerófilas) forman bandadas que pueden superar los dos centenares de pájaros. En conjunto anoté 1098 individuos.


En estos ambientes también es común la cogujada montesina aunque sus poblaciones son mucho más modestas por estar restringida a este hábitat en el que la abundancia de alimento es menor.

Por último, en los rastrojos, en los escasos pipirigallos y en los pequeños prados entre campos podían verse algunas bisbitas comunes casi siempre solitarias o en grupos muy pequeños.

Todos estos pájaros, que presentan tonos pardos en su plumaje, dependen para sobrellevar el invierno de las semillas de plantas silvestres que quedan en la superficie de los campos.


Los secanos son unos ambientes poco considerados por su valor ecológico sin embargo son el soporte de una importante comunidad de aves invernantes que permanece en nuestra comarca desde noviembre hasta febrero. Miles de pardillos, alondras comunes, calandrias, bisbitas campestres, cogujadas montesinas y comunes, además de otras especies dependen de los rastrojos, pastizales y eriales de los secanos del Jiloca.
Estos estudios sirven para evaluar su importancia y compararla con la de otras tierras de la península Ibérica.

DINÁMICA FLUVIAL EN EL RÍO JILOCA

Observa estas dos imágenes, son las compuertas del Salto, entre El Poyo y Calamocha. Ambas son de este año.


La primera está realizada el atardecer del 21 de junio. La segunda, el atardecer de hoy, 6 de diciembre. Entre ambas fotos, en el río han pasado muchas cosas.

El sábado 8 de agosto se produjo un episodio de lluvias muy intensas en sierra Menera y sierra de Almohaja lo que trajo consigo la avenida torrencial más importante en el Jiloca desde hace varios años. El río bajó bravo y con abundante caudal y arrastres durante varios días.

Los efectos de la avenida aun se dejan notar en muchas zonas del Jiloca medio, como por ejemplo en este lugar, las compuertas del Salto. Durante años la inexistencia de fuertes crecidas ha hecho que buena parte del río se vaya colmando de sedimentos finos y la vegetación ha ido invadiendo poco a poco estas zonas: carrizo y aneas han ido tomando posiciones y el cauce se ha ido estrechando. En junio el río se habría paso a duras penas entre la vegetación.

Bastó un episodio torrencial para eliminar a los invasores. Los arrastres y el poder erosivo de la fuerza del agua excavaron en algunas zonas del cauce y depositaron en otras. Los rizomas de carrizos y aneas fueron sacados a la luz y destruidos, transportándolos el río a otros lugares. Se formaron pequeñas islas de limo, y el río arrastró, entre otras cosas, basura que permanecía dispersa a lo largo de todo el cauce.

Fue en definitiva el final de una etapa y el principio de otra. La modificación de pozas y rápidos, orillas, la creación de unos islotes y la destrucción de otros. El palpitar repentino de un río que despierta enfurecido después de mucho tiempo dormido.

Es completamente necesario que los ríos sigan estando vivos y esto es una buena muestra de ello. Para "limpiar la zona" el hombre hubiese invertido demasiado tiempo, dinero y recursos. A la naturaleza le ha bastado con una tormenta veraniega.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

PRIMERAS NIEVES

Este año, a diferencia del pasado, las primeras nevadas en el ibérico han llegado casi en diciembre.

Durante los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre se han producido nevadas débiles que han dejado una fina de capa nieve en los montes de mayor altitud de la comarca. Es el caso de la sierra de Cucalón, Sierra Menera y sierra de Lidón - Palomera. En esta imagen de Modis del lunes se puede apreciar la extensión del manto nivoso, resalta en color azulado.



Las heladas de momento no han sido intensas y el mes de noviembre ha sido caluroso y seco comparado con la media: en el valle del Jiloca en general las precipitaciones han sido la mitad de la precipitación media de este mes; las máximas han estado unos 3ºC por encima de la media y la media de las mínimas 2ºC también por encima. Y es que ha sido un mes prácticamente sin heladas con predominio de vientos del oeste, suroeste y sur. Da la sensación de arrastrar una inercia cálida del pasado verano. Todo ello se nota en el paisaje, especialmente en el agrícola: los campos de cultivo comienzan a verdear aunque de momento las pequeñas plantas acusan la falta de agua de un otoño bastante seco.

domingo, 29 de noviembre de 2009

AVES Y SABINAS, SABINAS Y AVES

La sabina albar (Juniperus thurifera) forma parte de los paisajes menos conocidos de la comarca, a excepción del sabinar de El Villarejo y el sabinar de Olalla.

Pese a ello, en una buena parte de nuestro territorio puede encontrarse esta especie formando parte del paisaje vegetal. Quizá la más conocida sea la gran sabina de Blancas.

Salvador Rivas Martínez desarrolló el Mapa de Series de Vegetación de España a partir de la revisión de las series de vegetación de Luis Ceballos (1941). Dicho trabajo de síntesis lo realizó en 1981 y lo revisó en 1987. Delimitó las áreas de las series o unidades reconocidas (macroseries, series y faciones) en un mapa nacional a escala 1:400.000, con el objeto de dar a conocer la gran diversidad de ecosistemas vegetales de España. Este es el correspondiente a la comarca del Jiloca:


A continuación se muestran las distintas series de vegetación existentes en nuestra comarca a partir de los datos de Rivas Martínez:

  • 18aa: Serie supramediterranea carpetano-iberico-alcarrena subhumeda silicicola de Quercus pyrenaica o roblemelojo (Luzulo forsteri-Querceto pyrenaicae sigmetum). VP, robledales de melojos. Faciacion seca o de quejigos.
  • 15b: Serie supramediterranea maestracense y celtiberico-alcarrena de Juniperus thurifera o sabina albar(Junipereto hemisphaerico-thuriferae sigmetum). VP, sabinares albares.
  • 19c: Serie supra-mesomediterranea tarraconense, maestracense y aragonesa basofila de Quercus faginea oquejigo (Violo willkommii-Querceto fagineae sigmetum).VP, quejigares.
  • 22a: Serie supramediterranea castellano-maestrazgo-manchega basofila de Quercus rotundifolia o encina (Juniperothuriferae-Querceto rotundifoliae sigmetum). VP,encinares.
  • 24a: Serie supra-mesomediterranea guadarramica, iberico-soriana, celtiberico-alcarrena y leonesa silicicola de Quercus rotundifolia o encina (Junipero oxycedri-Querceto rotundifoliae sigmetum). VP, encinares.
  • I: Geomegaseries riparias mediterraneas y regadios(R).

Únicamente dos zonas aparecen en este mapa como sabinares puros, marcados en rojo (15b: Serie supramediterranea maestracense y celtiberico-alcarrena de Juniperus thurifera o sabina albar (Junipereto hemisphaerico-thuriferae sigmetum). VP, sabinares albares). No obstante, en una buena parte del valle del Jiloca y especialmente en el Pancrudo encontramos esta especie junto a carrascas y rebollos.

La serie 22a: "Serie supramediterranea castellano-maestrazgo-manchega basofila de Quercus rotundifolia o encina (Juniperothuriferae-Querceto rotundifoliae sigmetum). VP,encinares" se caracteriza por el dominio de la encina (Quercus ilex subespecie ballota, también denominada Quercus rotundifolia) formando los carrascales característicos que conocemos.

Los carrascales supramediterráneos se instalan muchas veces sobre bosques arcaicos de sabina albar y enebro que no son capaces de competir con la carrasca (entre otros factores podría destacarse el fuego, ya que esta última es capaz de rebrotar tras un incendio). Por ello, en la actualidad, sólo aparecen pequeños grupos de estas cupresáceas en las laderas y parameras de peores condiciones, donde la carrasca no es capaz de asentarse.

Esta serie supramediterránea de la encina cuando alcanza el estado maduro o clímax, adquiere una densa cobertura, pudiendo estar acompañada por enebros y sabinas. Actualmente no existen zonas así en nuestra comarca. Pero si nos fijamos, gran parte de los montes calizos de la cuenca del Pancrudo tienen estas características y aparecen todas estas especies.

La sabina es un árbol de crecimiento muy lento. No suele ser utilizada en repoblaciones forestales precisamente por este factor. Pero hay zonas en el Pancrudo donde el establecimiento de una mínima cobertura vegetal con esta especie es fundamental. Para ello tenemos grandes aliados: las aves.

Cornejas, cuervos, estorninos y zorzales son estupendos repobladores forestales de esta especie. Estas fotos que pongo a continuación están sacadas al sur de Teruel capital, una zona cercana a la carretera N-234. Las imágenes hablan por sí mismas. Y es que el recorrido lineal de la línea en trenzado de baja tensión y los antiguos postes son posaderos perfectos de muchas de estas aves. Debajo crece un auténtico sabinar lineal siguiendo la línea eléctrica y con agrupaciones mayoritarias en torno a los postes, zonas donde las aves se posan con mayor profusión.




¿Qué tal una experiencia piloto en el Pancrudo?

sábado, 14 de noviembre de 2009

JORNADAS DE RESTAURACIÓN DE HUMEDALES PENINSULARES EN VILLARQUEMADO-CELLA

Hace unas semanas se celebraron en el Alto Jiloca las "Primeras Jornadas Nacionales sobre Restauración de Humedales y Sociedad" organizadas por la Asociación de Amigos de las Lagunas del Cañizar", con el respaldo del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino y con el apoyo de los Ayuntamientos de Cella y de Villarquemado.


Ha sido un acontecimiento científico y social en la comarca. También ha sido una oportunidad para aprender de la experiencia sobre recuperación de humedales, participación ciudadana y proyección económica de otros equipos en territorios con situaciones de partida muy dispares.

Por cuestiones de trabajo solo pude asistir a las ponencias que se impartieron por las tardes. Por referencias, pude conocer el interés de las charlas impartidas sobre la recuperación de la Laguna del Cañizar a cargo de José Carlos Rubio, los proyectos desarrollados en la cuenca del Ebro desde la Confederación Hidrográfica del Ebro por Alfonso Calvo, la incidencia socioeconómica en el entorno del Parque Nacional de Doñana por Mª Teresa Agudo.

Casi todas las intervenciones seguían un mismo patrón. Descripción de los valores naturales del respectivo humedal a partir de datos históricos, proceso de deterioro, trabajos de restauración y resultados ambientales y sociales.


Fernando Jubete (Fundación Global Nature) expuso la recuperación parcial de la antigua Laguna de La Nava, en la Tierra de Campos palentina. De la incomprensión vecinal de partida al respaldo actual han mediado más de veinte años de buen hacer, tesón y mucho trabajo. Toda una referencia para nuestra zona, al tratarse de unas condiciones ambientales y sociales con bastantes similitudes. Hoy es uno de los humedales más importantes del norte peninsular, un motor de investigación (Estación Biológica de La Nava), además de un equipo que continúa acometiendo proyectos de restauración sobre terrenos ofrecidos por otros ayuntamientos(!!!), que recupera los preciosos palomares castellanos, que dinamiza la vida cultural de los pueblos, que acomete un proyecto de siembra y comercialización de legumbres para fomentar a las aves del medio estepario.

Toni Costa (Consorci del Estany de Ivars y Vila-Sana) describió la recuperación de una laguna situada en la depresión del Ebro, en el entorno de la ciudad de Lérida. El recuerdo entrañable de los vecinos del lago que disfrutaron en su infancia fue capaz de aunar las voluntades de los dos municipios afectados abordando un proceso de recuperación del humedal en el que hubo que comprar fincas a los propietarios, disponer de agua y ordenar los usos en una zona de fuerte presión antrópica, contando con el respaldo de las principales instituciones catalanas.

Al día siguiente, Jordi Sargatal (Fundació Territori i Paisatge) explicó las vicisitudes para salvar de la urbanización turística los Aigüamolls del Ampurdán (Gerona) en los albores de la transición, la conservación del paisaje agrario tradicional, la recuperación de los ríos y las diversas estrategias para implicar, con enorme éxito, a la población del entorno aplicando el principio de la "seducción ambiental". Numerosas anécdotas de cómo con audancia, inteligencia, diálogo y espíritu positivo se está mejorando las condiciones ambientales en este humedal litoral ... y en otros espacios naturales de toda Cataluña mediante fórmulas nuevas, alejadas del modelo que por aquí se lleva.
La sociedad civil, los particulares, los investigadores, las entidades y corporaciones deben ser el motor que propicie el cambio. El Departamento de Medio Ambiente es sólo una pieza más.

En el Alto Jiloca tenemos la prueba. Solo de esta forma ha podido llegar la recuperación de la Laguna de El Cañizar hasta donde ahora se encuentra y que tan espectaculares resultados está ofreciendo ya ...¡y más que dará!, según el comentario de los ponentes tras la visita.

Un buen acopio de ideas para proseguir en uno de los proyectos de recuperación ecológica de mayor calado que se han producido en Aragón en las últimas décadas.

viernes, 6 de noviembre de 2009

LA VUELTA DEL FRÍO

Estos días desapacibles nos recuerdan que el invierno está cerca. Después de unos meses de septiembre y octubre bastante secos (octubre especialmente cálido y con precipitaciones inferiores al 25 % de la media) los vientos del norte y noroeste nos han traído bajada de temperaturas, nubes bajas y algo de precipitación.

No suelen ser situaciones que dejen mucha lluvia en el Jiloca. Las entradas frías y ventosas de norte y noroeste dejan abundantes precipitaciones en las cadenas montañosas del norte de la península, dejando al resto bajo la acción de vientos más secos y con precipitaciones escasas, que suelen producirse en la cara norte del resto de los sistemas montañosos. Esta imagen del meteosat del pasado dia 5 de noviembre es muy característica de estas situaciones.


Hace unas semanas que la siembra de cereal comenzó con el terreno muy seco. Muchos agricultores han aprovechado a sembrar de noche, de forma que las enormes extensiones de cultivos del Jiloca y Campo Romanos aparecían llenas de pequeñas lucecillas en el campo.

En Gallocanta hoy y hasta el domingo se celebra el 11º FESTIVAL DE LAS GRULLAS “El Día de Bienvenida”. En esta dirección puedes encontrar más información sobre esta gran fiesta. Y es que los censos tanto en Francia como en Gallocanta indican que puede darse una gran concentración durante los próximos días, cuando los vientos giren a norte - noreste.

lunes, 26 de octubre de 2009

EL TERUEL EN DONDE NUNCA PASA NADA... ¿O SI?

El sábado pudimos asistir, en pleno altiplano turolense, a una entrañable jornada dedicada al chopo cabecero.

En Aguilar del Alfambra hay vida. Mucha vida. En estos pueblos donde la agricultura y la ganadería ha quedado como único medio (o remedio) comienza a cocerse algo. O mejor, muchas cosas.

Resulta curioso y muy reconfortante encontrarse estos oasis culturales con gentes deseosas de enseñar un valioso entorno del que son perfectamente conscientes. Ya me ocurrió un año en Galve, con 12 bajo cero en una noche estrellada un pequeño bar de pueblo es una fuente de información, sabiduría y amor por la tierra. Con el calor de la sopa se puede hablar de dinosaurios, poesía o de un libro de un autor absolutamente desconocido pero que ya atrae con sólo nombrarse en ese ambiente. A veces recuerdo esos momentos y parecía estar en el Brick, la taberna de Holling Vincoeur en una de las mejores series de la televisión: Doctor en Alaska.

Pero esto es Teruel. Aquí no hay osos, ni grandes ríos. Ni siquiera espectaculares paisajes con bosques frondosos. Es el Teruel más profundo y genuino, el de las montañas desnudas, las enormes extensiones de secano, las heladas blancas y negras, el de los tormentones de verano y las ventiscas heladoras de invierno. El Teruel de los pequeños pueblos aquí y allá, de los atardeceres intensos y de las noches más oscuras y silenciosas que jamás se puedan ver y oir. Y como no: el Teruel con las mejores riberas de chopo cabecero que existen.

Unas gentes unidas por una idea común: el desarrollo sostenible de su pueblo. Y el chopo cabecero juega un papel fundamental en ese esquema. Lo saben, al igual que todos los que pudimos disfrutar de esa gran fiesta. Una fiesta que giró en torno al chopo cabecero, pero cuyo trasfondo es un enorme sentir popular lejos del típico polígono industrial, de la mina a cielo abierto, de la agresión, el politiqueo, el chantaje y el engaño.

El chopo cabecero es un enorme tesoro que tenemos en los ríos de buena parte de la ibérica de Teruel y Zaragoza. Es el icono de una forma de vida común en cientos de kilómetros de ríos, ramblas y arroyos. El resultado de siglos de manejo y un legado en forma de vieja maravilla que resiste como puede al paso del tiempo. Es nuestro deber el conservarlo y mantenerlo. Como paisaje, como cultura, arte y patrimonio. Como reclamo turístico, como el jamón y el queso más exquisito.

No se podrá comer, pero su fiesta deja un sabor muy dulce. Mención especial a ese entusiasta y especialista trabajador de estos árboles, Herminio Santafé.

Os dejamos con el audiovisual que se proyectó con motivo de este día y con el texto del manifiesto conjunto que leyó Chabier de Jaime.

Hasta el año que viene y enhorabuena a todos por la estupenda jornada.

MANIFIESTO POR LA CONSERVACIÓN DEL CHOPO CABECERO

1.- Las riberas de la cordillera Ibérica han sido históricamente transformadas mediante el manejo de su vegetación para proporcionar formaciones vegetales abiertas en las que se han favorecido ciertas especies forestales como el chopo (o álamo) negro o el sauce blanco.

2.- El chopo cabecero es la modalidad de chopo negro obtenido de forma tradicional mediante la escamonda periódica. Estos árboles tienen un tronco derecho y grueso, ensanchado en su extremo superior (cabeza) y continuado a una misma altura en varias ramas (vigas) que surgen más allá del acceso del diente del ganado.

3.- Las arboledas de chopo cabecero son el resultado de la plantación, cuidado y aprovechamiento por las comunidades agrícolas en las orillas de ríos, acequias y manantiales desde hace siglos. La madera se ha utilizado intensamente en la construcción de viviendas, como combustible y como forraje para la ganadería extensiva. La gestión ganadera ha modelado las riberas transformándolas en alargadas dehesas con prados frescos salpicados de viejos chopos monumentales.

4.- Las riberas de la cordillera Ibérica aragonesa albergan las arboledas de chopo trasmocho más extensas, continuas y mejor conservadas de Europa, a pesar de la amplitud del área de distribución de esta especie en dicho continente.

5.- La obtención de nuevos chopos a partir de ramillas obtenidas por escamonda de los viejos chopos cabeceros durante siglos ha permitido conservar las características propias de los chopos negros ibéricos. Son un reservorio genético ante la introgresión de genes alóctonos en las poblaciones actuales de Populus nigra a partir de variedades y especies foráneas.

6.- Los chopos cabeceros determinan el funcionamiento de los ecosistemas riparios en numerosos tramos de los ríos del sur de Aragón, modificando las condiciones microclimáticas, edáficas e hidrológicas, y condicionando y enriqueciendo la composición de las comunidades biológicas.

7.- Las choperas de cabeceros presentan rasgos propios de los bosques de ribera maduros albergando numerosos árboles vivos muy longevos, de grandes dimensiones y con abundancia de huecos internos, así como una gran cantidad de madera muerta. Estas arboledas mantienen una gran continuidad temporal y espacial. Tal concentración de árboles con estas características es muy difícil de hallar en las actuales riberas de la península Ibérica.

8.- Estos álamos trasmochos ofrecen variados microambientes que sirven de soporte, refugio, alimento o lugar de cría a una variada comunidad de organismos formada por algas, líquenes, hongos, musgos, plantas vasculares, nematodos, moluscos, artrópodos (especialmente insectos saproxílicos), reptiles, mamíferos y aves. Algunas de las especies están incluidas en los catálogos de especies amenazadas de Aragón y de España.

9.- Las arboledas de chopo cabecero son , en amplias zonas de la cordillera Ibérica, los últimos restos de vegetación ribereña y los únicos árboles del entorno.

10.- Estos viejos árboles son el fruto de la interacción entre la cultura y la Naturaleza. Son un elemento fundamental del paisaje de los valles y piedemontes de la cordillera Ibérica aragonesa, constituyendo el eje de una arquitectura vegetal de un marco escénico abierto y deforestado. Estos paisajes, además de su gran belleza, están dotados de identidad propia y caracteriza a todo un territorio. Este patrimonio vivo es algo único en Europa.

11.- Este singular aprovechamiento agroforestal es el resultado de un saber hacer ancestral atesorado por las comunidades campesinas teniendo un valor etnológico e histórico.

12.- Los cambios sociales, económicos y técnicos han ocasionado el abandono del cuidado y aprovechamiento de los chopos cabeceros desde hace más de veinte años. El cese de la escamonda provoca la decadencia y el colapso de su ramaje, proceso manifiesto en la actualidad y que va a más.

13.- La disminución en el caudal de los ríos, el entubamiento de acequias, la quema de ribazos, algunas obras de concentración parcelaria, la construcción de presas y la apertura de minas a cielo abierto, como las proyectadas por la empresa WBB en Galve y en Aguilar del Alfambra, suponen amenazas para los chopos cabeceros que se suman a la falta de cuidados.

14.- Por estas causas los chopos cabeceros están gravemente amenazados a corto plazo y, de no mediar intervención humana que reinstaure sus cuidados, en pocas décadas desaparecerán de forma irremisible.

15.- El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, a través de las Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Júcar, como ente responsable de la gestión de las riberas debe acometer un plan de conservación de las masas de chopo cabecero mediante la recuperación de la escamonda a través de grupos de trabajadores forestales especializados y a través de la declaración como “Paisaje Fluvial Protegido” de los mejores tramos de ribera con este arbolado.

16.- Los chopos cabeceros representan un cultivo forestal con una incidencia muy positiva en los sistemas ecológicos que debe ser reconocido por los departamentos de Agricultura y de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, dentro del régimen de Ayudas Agroambientales para compensar a los agricultores el esfuerzo de su conservación a través del manejo tradicional.

17.- El Departamento de Medio Ambiente, por otra parte, debe implicarse en la protección de los chopos y choperas de cabeceros monumentales, así como de todos aquellos otros ubicados en bosques de gestión directa, reinstaurando su escamonda.

18.- Estos añosos álamos trasmochos obtenidos por el cuidado de generaciones conforman un patrimonio único con valor suficiente para la declaración de varios tramos de ríos aragoneses como “Parque Cultural” por el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón lo que supondría una puesta en valor y un impulso socioeconómico en el medio rural.

viernes, 16 de octubre de 2009

¡YA ESTÁN AQUÍ!

Las primeras grullas de la temporada ya campan a sus anchas por el altiplano de Gallocanta. Hoy viernes por la tarde ha sido un gustazo volver a oir ese trompeteo y ver miles de ellas volando, comiendo, aquí y allá, por todas partes. La llegada que intuíamos a comienzos de semana ha sido masiva, especialmente durante los últimos 2 días (o mejor dicho, noches).

En Carabejas había un pequeño grupo, aperitivo de lo que nos esperaba en la Reguera. En total hemos visto dos ejemplares anillados, uno un adulto con anilla polaca y otro un pollo con anilla alemana. Recuerda que aquí puedes ver el listado de anillas que se ven por Gallocanta.

Comienza el frío también (esta mañana la primera helada, mi coche marcaba -5ºC entre Calamocha y Monreal del Campo).

Dejo unas panorámicas del primer viernes grullero de la temporada. Gallocanta, como siempre, impresionante.

Este grupo de ánsares comunes en plena migración también ha hecho una paradita en Gallocanta esta tarde

lunes, 12 de octubre de 2009

CUENTA ATRÁS PARA LA LLEGADA DE LAS PRIMERAS GRULLAS

Parece que este año el verano no se quería marchar. Las temperaturas han seguido siendo altas durante las últimas semanas. Pese a que las noches son ya algo frescas, durante el día el sol calienta y deja temperaturas muy agradables.

Al igual que el frío, las grullas también se van retrasando este año. Pero todo indica que las condiciones atmosféricas van a ser propicias para que estas viajeras incansables inicien el largo viaje hacia el sur. Durante esta semana una borrasca se va a situar al oeste de europa dejando las primeras nieves y fríos intensos. Los vientos generados por esta perturbación y por las altas presiones situadas al oeste de las islas británicas se van a canalizar en dirección suroeste, directos a la península ibérica.




Desde Suecia, Clas Hermansson (estación biológica del Lago Hornborga) indicaba que tras un dilatado periodo de vientos fuertes de S - SW las condiciones atmosféricas cambiaron el pasado día 9, soplando un ligero viento del norte y con temperaturas más bajas. Estas condiciones han provocado una de las migraciones masivas más importantes de los últimos años (más de 25.000 grullas abandonaron el país, según sus estimaciones).

En Francia (Lac du Der) los últimos censos del pasado día 11 eran de 8.000 ejemplares. Habrá que estar atento, la llegada de las primeras aves parece que podría producirse a lo largo de esta semana...

martes, 6 de octubre de 2009

1ª FIESTA DEL CHOPO CABECERO

El objetivo principal es que la sociedad, y de modo particular, las asociaciones en defensa de los ríos y de la Naturaleza, así como las administraciones (Gobierno de Aragón, Comarcas, Ayuntamientos y Confederaciones Hidrográficas) conozcan la problemática y tomen conciencia de la delicada situación en que se encuentran los chopos cabeceros con el objeto de coordinarse y tomar medidas para la defensa de este gran patrimonio natural, cultural e histórico.

Desde hace unos años se están llevando a cabo actividades encaminadas a difundir los valores de estos árboles añosos y monumentales obtenidos por la gestión tradicional en los valles de la cordillera Ibérica aragonesa. La Fiesta del Chopo Cabecero pretende ser un hito más en esta toma de conciencia y un punto de referencia para promover su recuperación. Se plantea como una jornada que cada año permita conocer las arboledas mejor conservadas, como una ocasión para celebrar la entrada del otoño en uno de los ambientes más hermosos, como un foro para celebrar y difundir los logros alcanzados a lo largo del tiempo, así como un ámbito de reconocimiento de la cultura popular, el paisaje y la biodiversidad asociada a este elemento patrimonial.

Los “cabeceros” son grandes chopos negros (Populus nigra) que han sido cuidados durante siglos por los agricultores para producir vigas, leña y forraje a partir de su ramaje. El particular porte de estos árboles es el resultado de la escamonda, práctica que consiste en podar a una cierta altura todas las ramas del árbol dejando tan sólo la base del fuste. Son, pues, árboles trasmochos. La repetición de esta corta cada doce años permitía obtener largas ramas aprovechables y la formación de un tronco cada vez más grueso y con un ensanchamiento leñoso en su parte superior, donde se soportaban las grandes ramas.

La madera era utilizada fundamentalmente como vigas para la construcción y, en menor medida, como leña y las hojas como alimento para el ganado sobre todo en comarcas que carecen de bosques importantes para su aprovechamiento. Esta práctica mantenía al árbol en un crecimiento prácticamente continuo, de forma que su tronco se hacía cada vez más ancho retrasándose de forma notable su decrepitud. De esta forma la mayoría de éstos árboles adquieren unas dimensiones considerables, dignas de árboles monumentales, superando por mucho la media de edad y tamaño estimado para la especie.

Sin embargo son árboles muy dependientes del manejo humano, necesitando la poda periódica para renovar el ramaje y favorecer su posterior desarrollo. Cuando se abandona la escamonda se producen fallos estructurales en el edificio vegetal. Entonces, se secan las yemas terminales y se desestabilizan las grandes ramas, por su peso o por el viento, lo que provoca su caída y el desgarre del mismo tronco.

El declive y envejecimiento demográfico, la falta de rentabilidad económica y la crisis social en el medio rural han causado su abandono y decadencia al faltarles el cuidado que requieren lo que está provocando su muerte. La falta de intervención y otros problemas asociados ocasionarán su desaparición en un par de décadas.

Los chopos cabeceros representan en muchas zonas los únicos árboles presentes en kilómetros a la redonda. Su desaparición supondrá, además de la pérdida de una de las mayores concentraciones de árboles añosos y robustos de la península Ibérica, un paisaje de gran singularidad dotado de personalidad propia y un acervo cultural tradicional legado por los antepasados.


PRIMERA FIESTA DEL CHOPO CABECERO
AGUILAR DEL ALFAMBRA


24 de octubre de 2009 – PROGRAMA
10:00 h. Recepción, bienvenida y presentación en la fuente del Bacio, en la entrada del pueblo.

10:20 h. Inicio de la excursión para reunirnos con VoluntaRíos en el Molino de Ababuj.

11:00 h. Desde el Molino de Ababuj continuaremos la excursión por el camino de La Cerrada Barea hasta el Molino de San Antonio de Aguilar, en un paseo precioso que ofrece un paisaje otoñal único.

12:00 h. Hacia la mitad de la excursión habrá una demostración de escamonda de un chopo cabecero centenario por Herminio Santafé, uno de los mejores podadores de los ríos de la Cordillera Ibérica.

13:00 h. Inauguración de la exposición de pintura Paisajes del Chopo Cabecero en el Ayuntamiento de Aguilar, sala de exposiciones Los Granericos.

13:20 h. En Los Granericos, proyección del audiovisual La identidad de un paisaje, del Centro de Estudios del Jiloca.

13:20 h. En Los Granericos, proyección de actividades en los ríos del Proyecto VoluntaRíos 2009.

14:15 h. Degustación de quesos artesanos el Hontanar de Aguilar, y comida popular en la Nave junto a la ermita del Santo Cristo.

16:00 h. Presentación por parte de la Plataforma Aguilar Natural.
Entrega del título Amigo del Chopo Cabecero y homenaje a don Herminio Santafé Nevot.
Participación de asociaciones, colectivos y personas comprometidos con la conservación y defensa del patrimonio cultural y natural.
Declaración de Chopo Cabecero Monumental de Aguilar al chopo del Remolinar.
Elaboración de un Manifiesto público (Centro de Estudios del Jiloca).
Palabras de VoluntaRíos.
Palabras del alcalde Aguilar del Alfambra.

17:45 h. Actuación del grupo de música tradicional Astí queda Ixo!

Organizan:
Proyecto VoluntaRíos – Centro de Estudios del Jiloca – Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra –
Plataforma Aguilar Natural

Colaboran:
Rural-Spa Aguilar del Alfambra – Asociación Cultural los Chotos – Asociación de Autocaravanistas de la Comunidad Valenciana – Quesos Hontanar – Comarca Comunidad de Teruel – Caja Rural de Teruel – Diputación Provincial de Teruel

miércoles, 23 de septiembre de 2009

COMIENZA EL OTOÑO


Comienza el otoño en el hemisferio norte. Las horas de luz se han reducido ya considerablemente y atrás queda el bullicio de los vencejos y el vuelo rasante de golondrinas y aviones en las calles de nuestros pueblos.

Son los primeros días tras el verano en los que podemos sentir los primeros fríos. El viento del norte sopla ligero, el cierzo invade cada rincón y deja limpios los montes y los cielos, que quedan ideales ante el objetivo.

Las mañanas ya son frescas, el sol sale en torno a las ocho menos diez y se pone a las ocho de la tarde. Unas 12 horas de oscuridad y 12 horas de luz.

Muchos de nuestros montes respiran ya tranquilos después de un verano extremadamente peligroso en cuanto a incendios forestales. Otro día hablaremos de la estadística de este año y de otros, especialmente en la comarca que nos ocupa, el Jiloca.

En la vega los panizos lo cubren prácticamente todo. Ya están muy altos y poco a poco la planta comenzará a secarse. Pueden verse ya las mazorcas que serán recolectadas dentro de unos meses. Lo mismo que los girasoles en el secano, llama la atención la abundancia de este cultivo durante los últimos años.

Las capitanas hace días que ya tomaron posiciones en los campos (en los labrados durante el verano, o en los rastrojos) pero no durarán demasiado. El agricultor las eliminará con suma paciencia y el viento las llevará aquí y allá, en un viaje casi eterno y sin retorno.

En breve toca ya época de setas y seteros. Estos últimos ya sabrán dónde se han dado las tormentas más jugosas del verano, esas que convierten a un pinar en el más rebuscado.

En un mes escaso veremos también los primeros bandos de grullas procedentes del norte de Europa. Y es que el otoño es una estación repleta de citas con la naturaleza.

En breve publicaremos una de esas citas más importantes y singulares y que se va a celebrar por primera vez... una gran fiesta a la que estáis todos invitados.

martes, 22 de septiembre de 2009

SE PONE EN MARCHA UN SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA AYUNTAMIENTOS SOBRE EROSIÓN


Dentro del Proyecto puesto en marcha por el Centro de Estudios del Jiloca y realizado con la colaboración de Obra Social Caja Madrid, Inaem y ADRI: "Aplicación del SWAT como Modelo para la Gestión del Agua y el Suelo en la Cuenca del Jiloca".

Se ha puesto en marcha un Servicio de Documentación y Pronóstico Ambiental (SEDPA) al que pueden adherirse todos los Ayuntamientos implicados. A través de un sencillo registro los Ayuntamientos podrán conocer, a medida que se desarrolle el proyecto, cual es su actual situación respecto a la pérdida anual de suelo fértil por procesos erosivos, y en qué zonas ésta es más grave.

En un futuro próximo el servicio se ampliará para permitir a los Ayuntamientos mejorar su Gestión de Montes públicos, así como el acceso a subvenciones públicas para tales fines.

La inscripción puede realizarse a través de la Web: www.xiloca.com

lunes, 14 de septiembre de 2009

EL PAÍS DE HACER Y DESHACER

Hace unos años comenzaron las obras del pantano de Lechago. Más de 1 siglo de reivindicaciones del Bajo Jiloca y otro tanto de controversia terminaban con el desvío de la carretera, la construcción de la presa, el abandono de los cultivos y la eliminación de la vegetación arbórea y arbustiva del vaso del embalse.

Hoy, ya finalizadas las obras, nos sorprenden las noticias de repoblación forestal en la cola del pantano y en la desembocadura de la rambla de Cuencabuena. Toda la vegetación arbórea que las máquinas pesadas se llevaron un mal día en la zona de la cola hoy se quiere volver a implantar. Se eliminaron varios ejemplares de chopo cabecero monumentales y sauces trasmochos en toda esa zona, para nada. Destruir por destruir. Ahora vuelta a plantar.

Acaban con parte de nuestro patrimonio, historia y naturaleza, transforman nuestro paisaje, deshacen y hacen a su gusto y antojo. No contamos para nada. Tampoco habrá mano de obra de la zona, algo que por lo menos vendría bien con la actual situación de desempleo.

Por no hablar de las "medidas compensatorias"... ¿Se pueden hacer las cosas peor?

domingo, 6 de septiembre de 2009

SEPTIEMBRE

Estos días de septiembre comienza a notarse ya el descenso de las temperaturas tras un verano muy caluroso que no ha dado prácticamente tregua. Las noches son cada vez más largas, el día más corto y el sol ya no calienta tantas horas. Esto provoca que las máximas no suban a los niveles de estos meses atrás y las mínimas bajen a temperaturas entre los 10 y los 15 ºC.

Por el alto Jiloca agosto ha sido un mes bastante tormentoso. Esto se nota en el campo, donde casi todo el rastrojo ha sido ya labrado, aprovechando el tempero que han ido dejando los aguaceros. Allí donde el arado no ha entrado todavía el verde del renacido y las capitanas se va imponiendo poco a poco al amarillo veraniego de los restos del cereal.


Tormenta en el Alto Jiloca al atardecer, desde el Campo de Cariñena

Gallocanta ha perdido prácticamente la mitad de la superficie de agua con la que entró al verano, quizá Antonio nos lo pueda confirmar si ha visto la altura de la lámina de agua en el medidor. Creo que ha ido anotando las distintas medidas que ha ido viendo en la escala. Ahora mismo la superficie con agua estará próxima a las 250 ha.

Se hacen ya imprescindibles unas lluvias que parece podrían llegar la semana que viene, tras un mes de agosto bastante seco y cálido. Las anomalías de las temperaturas medias máximas mensuales en casi todo el Jiloca están de 3 a 3,5 ºC por encima de las medias históricas. En cuanto las mínimas, también están entre 2 y 3 ºC por encima de las medias. En las precipitaciones, se ha notado la falta de las mismas especialmente en todo el Campo Romanos y valle del Jiloca (Luco, Burbáguena, Báguena, San Martín, Daroca, etc.), zonas tradicionalmente tormentosas.

martes, 1 de septiembre de 2009

BASE DE DATOS DE GRULLAS ANILLADAS

Se muestran las distintas bases de datos de observaciones de grullas anilladas en Gallocanta y Jiloca durante las últimas temporadas (años 2005 - 2009). También se ha agregado ya la base de datos en blanco correspondiente a la presente temporada 2009 - 2010, que esperemos sea prolífica y nos traiga un buen número de grullas y mucha agua a Gallocanta.

En esta web http://www.grus-grus.com/ puedes ver los distintos censos que se hacen en Europa cada semana y dónde se encuentran las mayores concentraciones de grullas tanto en las migraciones como en la invernada.

miércoles, 19 de agosto de 2009

ATRÁS QUEDAN LAS FIESTAS

Este año el protagonista principal de las fiestas calamochinas ha sido el calor. Pasadas las fuertes tormentas de días anteriores tendríamos que remontarnos algunos años atrás para ver temperaturas mínimas tan altas y tantos días seguidos como este año. La chaqueta o el jersey, esa prenda tan útil ya durante las noches de agosto en gran parte de nuestros pueblos ha quedado en el armario. Las máximas también han sido muy elevadas y el sol brillaba con fuerza.

La vuelta a casa matutina tiene la banda sonora de las barredoras limpiando las calles, el ruido de los cientos de vasos de plástico arrastrándose por el suelo antes de ser engullidos por las máquinas, los sopladores de mochila, el agua a presión y como no, el colirrojo tizón en los tejados. Si las fiestas tuviesen una banda sonora natural, esa sería la del colirrojo tizón. Fiel cada mañana a las cubiertas, cornisas y chimeneas. Desde bien temprano, antes de salir el sol y observando el lento divagar y vuelta a casa de muchos, o el inicio de una dura jornada de trabajo de otros. Pocos se percatarán de su presencia, no obstante podría ser el último sonido antes de plegar la oreja, sin tener en cuenta el Baile de San Roque, claro.


Al atardecer los estorninos ya duermen en grupos bastante grandes. El año pasado el primer gran grupo lo vi la mañana del 18 de agosto. Este año antes del día 10 un gran grupo ya dormía sobre el arbolado situado junto al Hogar del Pensionista. Un escándalo tal durante los tranquilos atardeceres del estío no pasa muy desapercibido.

Pasadas las fiestas al verano le siguen quedando días, pero la cuenta atrás de su final ya se inicia y los días pasarán rápidamente.

martes, 11 de agosto de 2009

TORMENTAS DE AGOSTO

Estos días preludio de tiempo festivo en numerosas poblaciones estamos asistiendo en todo el Jiloca, especialmente en el valle, a grandes tormentas con fuertes y abundantes precipitaciones.

Se trata de fenómenos locales, que suelen afectar a zonas puntuales y se desplazan poco a poco siguiendo generalmente una dirección SO - NE o bien O - E.

La primera gran tormenta se produjo el sábado 8 de agosto y afectó principalmente al corredor del Jiloca entre Monreal y Villafranca del Campo. La tormenta descargó con fuerza en las sierras de Almohaja y Sierra Menera, tras ir formándose justo entre las provincias de Teruel y Guadalajara. En la imagen de Aqua se ve muy bien junto con la precipitación que lleva asociada esa fase de crecimiento de la tormenta.



En esta animación podemos observar en qué zonas descargó con mayor virulencia (tonos amarillos) durante el transcurso de la tarde, en intervalos de 20 minutos, desde las 14:20 hora local hasta las 21:50 horas.



Es en los montes situados entre los términos municipales de Peracense, Almohaja, Alba y Villafranca del Campo donde la tormenta se queda casi estática (durante casi 2 horas) con una gran intensidad de precipitación.

Este monte está poblado por un carrascal muy aclarado y una intrincada red de barrancos cortos desdibujados en su descenso al valle, ya que en la mayor parte de los casos desembocan en (o han sido ocupados) campos de cultivo, aprovechando la suavidad del terreno pero sin salida directa al río Cella:




Los efectos de esta cantidad de agua caída en tan poco tiempo son debastadores: Villafranca queda inundado por más de medio metro de agua, la vega de Monreal del Campo queda arrasada por completo por la fuerza del agua y los efectos se notan en otras localidades como Torrijo, Caminreal, Fuentes Claras, El Poyo y Calamocha.

A continuación una serie de fotos de Monreal del Campo cortesía de Francisco Martín:






En el mes de octubre de 2008, aprovechando la situación de gota fría que estaba padeciendo gran parte del este peninsular, repasamos los episodios de lluvias más importantes acaecidos en nuestro territorio (cuenca alta - media del Jiloca) con ayuda de la estación de aforos del río Jiloca en Calamocha.

Gráfico de elaboración propia a partir de los datos de las mayores crecidas entre el 01-10-1980 y el 01-09-2002 e interpolación sobre la gráfica del mayor caudal registrado en la estación de aforos el día 05-08-1952.


La crecida del Jiloca del pasado día 8 es la segunda más importante registrada detrás de la del 5 de agosto de 1952 y desde que se tienen datos, allá por el año 1931. En aquella inundación el Jiloca llegó a un caudal medio diario de 72 m3/s y una altura máxima de la lámina de agua de más de 2,5 metros. El río de las monjas inundó gran parte de la Calle Mayor, Morería, etc. Testimonios de la época evidencian la violencia por ejemplo la rambla de Bañón, arrastrando gavillas de cereal y todo lo que se encontraba a su paso. No es la primera vez que los ancianos alertan de esta rambla. Ayer mismo, día 10 de agosto, pudimos ver los efectos de una tormenta muy intensa que descargó en este suave y extenso valle que se abre entre Calamocha y la localidad de Bañón. En pocos minutos el camino era un auténtico río:


Volviendo a la crecida del río Jiloca del pasado día 8. Se llegó a los 44,46 m3/s y una altura máxima de la lámina de agua en la estación de aforos de Calamocha de 1,98 metros. Se trata pues de la avenida más importante registrada en esta zona del Jiloca desde hace más de 50 años.

Otro día hablaremos de las consecuencias concretas de esta avenida en distintas zonas de la vega del Jiloca...