Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

jueves, 27 de abril de 2017

CONOCER MÁS DE LAS AVES DEL JILOCA

En el marco del VIII Curso de Ornitología Práctica Tierras del Jiloca y Gallocanta el próximo viernes 28 de abril tendrán lugar dos conferencias y una mesa redonda abiertas a todos los públicos que pueden resultar de interés para todas la personas aficionadas a las aves y a los ecosistemas de esta parte de la cordillera Ibérica.


A las 17.15 horas comenzará la primera de ellas "Características del medio natural de las tierras del Jiloca y Gallocanta: influencia en la comunidad de aves" y será impartida por Chabier de Jaime Lorén. Esta conferencia tiene como objetivo describir los rasgos del medio físico (factores climáticos, edáficos, litológicos, hidrológicos), las principales comunidades vegetales (bosques, matorrales, pastizales, cultivos, ríos, lagunas y medio urbano) y relacionarlo con la composición y dinámica de la avifauna de las comarcas de Jiloca y Campo de Daroca.


A las 18.15 horas tendrá lugar la segunda conferencia, a cargo de José Luis Rivas González, prestigioso ornitólogo al tiempo que educador ambiental, se titula "La identificación de aves en el campo: nociones generales y listados de aves, uso y utilidades". La recomendamos encarecidamente por ser de gran interés para aquellas personas que se quieren introducir en la observación y el conocimiento de las aves silvestres. Morfología de las aves, comportamientos, fenología, elección de guías de campo y prismáticos, uso de cuaderno de mapa, horarios, técnicas de observación, páginas webs, etc. José Luis no defrauda.


Y, a las 19.15 comenzará la mesa redonda titulada "El turismo ornitológico, un recurso para el desarrollo rural" que será de interés a personas que puedan tener una vinculación profesional con el turismo ornitológico, un sector económico emergente con un gran potencial en Aragón pero que requiere de una formación profesional adecuada y de una buena dosis de emprendimiento. Tres empresas comentarán sus experiencias: Allucant (Gallocanta), Birding Teruel (Sierra de Gúdar) y El Vuelo del Buitre (Comunidad de Calatayud).

¡Estáis invitados!

Chabier de Jaime (texto) y Uge Fuertes (fotos)

martes, 25 de abril de 2017

LA MEMORIA DE LOS ÁRBOLES Y PLANTAS OLOROSAS. DOS EXPOSICIONES DE MIGUEL ORTEGA EN AMBIENTALIA

Las plantas leñosas almacenan en su madera información sobre las condiciones ambientales en las que crecieron. En la exposición "La memoria de los árboles" podremos: ver, tocar y oler diferentes troncos, cada uno de los cuales nos cuenta a grandes rasgos su vida y como era su mundo. Gracias a esta información podemos saber como evoluciona el clima o la frecuencia de eventos como riadas, incendios o aludes.

En la exposición destacan el tronco completo de un sabina con 632 anillos de crecimiento en un diámetro de 40 cm, rodajas de pino negro que sobrevivieron a aludes de nieve y troncos de enebros que soportaron incendios.  


Una forma que tienen las plantas de defenderse de los herbívoros es mediante compuestos químicos. Aunque estos pueden ser letales, la planta no gana nada matando al consumidor, prefiere advertirle de su potencial peligrosidad y una de las formas es con el olor de la planta.

Nosotros usamos las plantas olorosas, aromáticas, porque en pequeña cantidad su aceites esenciales no son tóxicos; además el valor que le damos a esos aromas es aprendido. Un ejemplo es la ruda, a la que calificamos de olor pesado y desagradable, pero era muy usada en la cocina de la Roma Imperial.


En la exposición "Plantas olorosas" que se presentará en próximo fin de semana en Ambientalia podremos oler cinco maderas y quince plantas, la mayoría silvestres, frescas y secas, muchas de ellas con aplicaciones culinarias otras simplemente sorprendentes.

Miguel Ortega nos lo explicará en una y otra.

¡Os esperamos!

sábado, 22 de abril de 2017

AMBIENTALIA 2017

El próximo fin de semana (29 y 30 de abril) se celebrará en Calamocha la segunda edición de "Ambientalia. Feria de Medio Ambiente, Ornitología y Vida Saludable" que organiza la Institución Ferial de esta localidad de la ribera del Jiloca (IFC).

Empresas, instituciones y entidades que trabajan en temas como el desarrollo sostenible, las energías renovables, la bioconstrucción, los residuos, el patrimonio natural, los productos ecológicos, la biodiversidad, la naturaleza, el clima, la educación ambiental, la vida silvestre, el hábitat, el agua o el reciclaje expondrán sus productos, trabajos o propuestas.


Entrada gratuita

Horario feria: Sábado de 10 h a 14 h y de 16 h a 21h. 
                       Domingo de 10 h a 14 h y de 16 h a 20 h

Sábado 29 de abril

10.00 h Taller de Anillamiento de Aves (BirdingTeruel). Lugar: Parque Municipal.

10.00 h Apertura de puertas Ambientalía 2017.

11.00 h Inauguración Oficial 2ª Edición Ambientalia. Con la presencia de Roberto Brasero (Periodista Meteorológico en “Tu Tiempo” de Antena 3).

11.15 h Demostración y exposición “Reciclo, Creo, Decoro” (Sonia Marco, Estudio de restauración y decoración Los Arrayanes). Lugar: IFC

12.45 h Presentación y Taller “Diviértete con las plantas” (Gabriel Pardo y Alicia Cirujeda). Dirigido a todos los públicos, especialmente niños. Lugar: IFC

18.00 h. Taller de elaboración de jabón – Tere Pamplona. Lugar: IFC

Domingo 30 de abril

11.30 h. Demostración montaje de nido real (Grupo de Intervención en Altura de los Agentes de Protección de la Naturaleza). Lugar: Zona de la noguera en explanada feria.

12.00 h. Taller Huellas y Rastros (BirdingTeruel). Lugar: IFC

OTRAS ACTIVIDADES

Zona infantil con hinchables en explanada de la feria.

Taller de construcción de cajas nido para pájaros (Agentes Protección Naturaleza del Jiloca).

Planetario (Educaixa).

EXPOSICIONES DURANTE TODA LA FERIA

 “Naturaleza desde el objetivo de Carlos” (Carlos Pérez Naval)

 Esculturas de Jose Azul

 “Imaginando Mundos” (Uge Fuertes Sanz)

 Proyecto interdisciplinar sobre "El Frío" (Alumnos del IES Valle del Jiloca)

 Exposición de bicicletas antiguas (José Miguel León)

 Exposición “La Memoria de los Árboles” (Miguel Ortega)

 Plantas Olorosas (Miguel Ortega)

 Esculturas en madera (Manuel Pascual)

 Ecosillón (Alumnos del IES Francés de Aranda de Teruel - Premio de Ecodiseño en el XVIII
Concurso de Diseño de Muebles “Ciudad de San Sebastián”)

Y además stands de asociaciones como la Red Impulso rural del Jiloca, Amigos de la Laguna de Gallocanta, Centro de Estudios del Jiloca, Ayuntamiento de Calamocha, Agentes Forestales del Jiloca, Red de Semillas y otras muchas entidades que trabajan por el desarrollo sostenibles de estas tierras.

¡Acércate a Calamocha el próximo finde!

martes, 18 de abril de 2017

EL BARRANCO DE LA HOZ DE AGUATÓN

Último domingo de febrero. Mañana de trabajo. Vermú solidario organizado por Plataforma Rural Acoge en Monreal del Campo. Y escapada a Aguatón. Hace semanas que no salimos al campo y queremos aprovechar esa mañana calurosa para dar un paseo y pajarear. No conocemos este pueblo, asomado al Jiloca sin dejarse ver, que atesora rincones de interés para el naturalista. 

Por una estrecha carretera nos internamos primero por el piedemonte de sedimentos cuaternarios y después por los montes calizos de la Sierra Palomera, todos cubiertos por carrascales.


El pueblo, aparapetado tras la sierra, se encuentra en una larga hondonada comprendida entre los peñascos de Palomera y los cercanos cabezos del Campo Visiedo. En el pueblo hay algún coche pero no vemos a nadie. Comemos en los bancos del merendero, en la plaza, tomando un sol radiante. Un magnífico panel del sendero local nos informa de la existencia del sendero local SL-TE-11, del barranco de la Hoz y de la posibilidad de ver cabras monteses, además de otras rutas senderistas repartidas por la comarca Comunidad de Teruel. Allá que nos vamos.


El sendero sale del pueblo buscando en el lavadero al arroyo de la Cañada que desciende por el este y que recoge aguas de los barrancos que bajan de Sierra Palomera y de las suaves lomas que separan del Campo Visiedo. Estas aguas, escasas, han sido magistral y secularmente gestionadas por los habitantes de Aguatón, como veremos a lo largo de la ruta.

En primer lugar, para suministro humano y de sus ganados. El pueblo, recostado en una ladera, se aproxima con prudencia al arroyo. A la distancia justa de evitarse penoso recorridos de acarreo y de verse afectado por las violentas rambladas que esporádicamente suceden. Aguatón está en la parte de la cuenca de recogida de un torrente de suave pendiente pero gran superficie.

A mano izquierda, se levanta un precioso palomar. Las palomas furas (bravías cimarronas) han sido inteligentemente gestionadas por las gentes de estas sierras y páramos para obtener proteína animal en una época en la que las orzas de la conserva empezaban a quedarse vacías. 

Junto al arroyo, el lavadero y un bosquete de chopos cabeceros, el suministro de la madera de obra, otra manera de aprovechar el agua antes de que se escape hacia el valle del Jiloca.


 Seguimos por el camino que sigue en paralelo a una acequia derivada del arroyo ...


En frente, una preciosa masa de álamo cano (tendremos que volver en octubre para disfrutar del rojo de sus hojas) con los árboles tapizados por la densa enredadera ...


Como muy bien explica el panel, el agua de la acequia no era para riego sino para alimentar la balsa del molino ...


.. que llegó a moler grano y, tras la Guerra Civil, producir electricidad y que ahora permanece en ruinas ...


Desconocemos el origen del topónimo de Aguatón. Pero, como en todos los lugares secos, la desarrolladísima cultura del agua debió de tener mucho que ver con el mismo. Este saber popular se va desgranando en varios de los paneles que encontramos a lo largo del sendero. 


A nuestra izquierda se levanta el Cerro del Coro en cuya umbría aún se cultivan buena parte de los bancales. En los ribazos, que ofrece el ambiente fresco y la desaparición del sobrepastoreo, permite el desarrollo de la guillomera, fiel indicadora del ser un terreno de potencial del rebollo. En la parte alta, desaparecen los bancales aprovechándose el terreno como pastos.


El camino va dejando los últimos campos. A mano derecha, colgada sobre una inclinada ladera, nos acompaña la carretera que nos trajo al pueblo, la única, abierta a pico en su día en las calizas y jurásicas y los conglomerados calizos terciarios. A mano izquierda, las vertientes que descienden desde el vecino cerro muestran conglomerados calizos ...


y arcillas ferruginosas ...


Nos sorprende gratamente un panel dedicado al suelo y a la erosión. A los riesgos de la ancestral deforestación, a la cultura del cultivo en terrazas, a la importancia de la cubierta vegetal, sea de aliagas, de guillomeras o de carrascas. 


 Seguimos el curso del arroyo que se remansa en unas pozas ...


Es un tramo en el que antaño fueron plantados chopos canadienses ya aprovechados y que forman rechizos desde sus raíces formando un tallar. Acusan la sequía de las últimas décadas y muchos están puntisecos o desprendiendo ramas. Alguien ha retirado buena parte de las mismas acumulándolas en una parte alta, permitiendo crear hábitat para pequeños vertebrados y, al tiempo, evitando que sean arrastradas en la próxima crecida del barranco ...


Nos aproximamos al carrascal que desciende por los montes próximos. Vamos paseando en el centro del día. No es la mejor hora para observar a la fauna. Sin embargo está ahí. Esperando su momento. Los grandes animales tal vez bajen a beber, o a buscar comida, a la tarde a las pozas del arroyo. Un nuevo panel nos lo recuerda. Vertebrados o invertebrados, plantas, líquenes, hongos ... todos trazan una trama de complejas relaciones. Unos dependen de otros, en mayor o menor medida, como el equilibrio de los montones de piedras. Un buen símil.


Seguimos por el sendero, entre el monte y el arroyo ...


hasta llegar al primer estrecho ...


Y a la Poza ... 


Un nuevo panel informa de la existencia de un antiguo molino (el del "tío Cuco") que ofrecía molienda a los pueblos cercanos del Campo Visiedo. Un molino que fue destruido en una crecida de la rambla. Ante este riesgo advierte la señal en caso de tomar el baño, algo casi irresistible durante el verano. Estos puntos de agua son, a su vez, el único hábitat para algunos organismos en kilómetros. También hay que pensar en ellos. 


Un paso elevado de reciente factura permite el paso. La Comarca de Comunidad de Teruel habilitado cuidadosamente este sendero.


Entramos en el cañón abierto por el arroyo sobre calizas jurásicas dispuestas verticalmente. Son calizas depositadas en ambientes marinos ... y se manifiesta en el registro fósil.


Estamos muy cerca de la falla de Aguatón. Es una fractura producida durante el Holoceno, es decir, al final del Cuaternario. En los últimos tres mil años. En términos geológicos, un tiempo reciente. Se alude a un reciente (1972) evento sísmico en la vecina Bueña. La Tierra está activa en esta comarca.


No termino de comprender a esta falla. En principio, la asociaba a la formación de la depresión del Jiloca. No parece así, pues el bloque hundido deduzco que es el orientado hacia el este. En casa, redactando este texto, imagino que es el responsable de la depresión que aparece hacia el este de la Sierra Palomera, entre Aguatón y Bueña. Tampoco lo parece pues son materiales bastante más antiguos (Paleógenos) que la fractura. Quiero pensar que se ha producido en las propias calizas.


El barranco se estrecha y traza una curva cerrada bajo la carretera. Tras las tormentas, el agua se acelera en ese tramo y es capaz de movilizar incluso bloques. En su salida el valle no es mucho más ancho aunque sí tiene laderas de materiales menos competentes. Funciona como un torrente  ...


aunque no llega a formar un cono de deyección.

Sobre la carretera y bajo unas calizas, una pequeña cueva ...


y un precioso abejar aprovechando el solano y el resguardo del cierzo...


Entre las margas crecen mejor las carrascas que llegan a formar un denso tapiz en las laderas que descienden del Cerro el Coro.


Entre los paneles informativos se intercalan otros con el nombre de los árboles más representativos del paisaje vegetal ...


¡Qué alegría dar encontrar carteles con el nombre que se usa en estos pueblos para llamar a estas plantas! Se nota que los autores, además de conocer el terreno y de haber manejado una abundante documentación conocen bien la cultura local. Es tan cansado encontrar, una y otra vez, los consabidos "quejigo" y "encina" en la apresurada cartelería diseñada desde la ciudad ...

En las margas, sedimentos carbonatados que se forman en ambientes acuáticos cuando esporádicamente llegan materiales detríticos (arcillas), también son comunes  los restos invertebrados. Nosotros no nos pusimos a buscar. Son rocas muy similares a las que afloran en Bueña, donde desde niños hemos rebuscado fósiles muchos de los habitantes del Jiloca.


Sin embargo encontramos una caliza con círculos concéntricos que nos recordaba mucho a los anillos de Liesegang que se forman en las areniscas triásicas del Rodeno de Albarracín. Y, más tarde, en un muro del pueblo dimos con otro trozo de roca, esta vez arenisca con iguales formas ...


El efecto de flujos de disoluciones a través de las rocas asociadas a intercambio de iones, suele decirse para explicarlos. Será.

El sendero va llegando a su fin pues termina en la carretera, cada vez más próxima. Pero, antes de terminar, nos reserva una sorprendente historia: la de la construcción de la carretera y del puente que salva el barranco de la Hoz. y no es una historia de romanos. Es una historia del tiempo de nuestros padres o de nuestros abuelos.


Es la historia de un pueblo penosamente comunicado con el cercano valle del Jiloca hasta los años '50 del pasado siglo. Es fácil comprender la mayor vinculación de este pueblo con otros del Campo Visiedo, como Argente o Camañas que con Villafranca del Campo o con Torremocha.

Es la historia de las penurias económicas de la posguerra y de la falta de inversiones estatales en las zonas no estratégicas. Es la historia de uno más de los muchos puentes, una más de las muchas carreteras que habitualmente recorremos durante nuestros viajes. Es la historia de un esfuerzo colectivo.

La información de este panel es, como en el resto de ellos, rigurosa, abundante y precisa. Es como si nos acompañara un experto, en este caso un ingeniero de caminos o un veterano caminero.


Con un magnífico sabor de boca desandamos el camino. No hemos visto nuevas especies de aves, tampoco paisajes espectaculares o plantas escasas, pero nos llevamos en la memoria un paseo en el que hemos comprendido muchas de las claves necesarias para comprender el paisaje.

A mano derecha nos queda un bosquete de álamos canos a media ladera que parece señalar algún manantial ...


Y, poco a poco, vamos alcanzando el pueblo en esa soleada tarde de domingo que nos ha permitido pasear por un rincón del Jiloca tan encantador como desconocido. 


Celebramos la inversión realizada por la Comarca Comunidad de Teruel en difundir los valores naturales y culturales de su dilatado territorio. Y, felicitamos a los autores de la ruta y de su cartelería.

Mientras tanto, el pueblo tiene mil detalles en los que observar. Desde el trinquete, los detalles de arquitectura popular, el mirador, la iglesia de reconstruida torre, el circuito de Chapaland de los niños veraneantes ...




o el monolito dedicado a los combatientes de la guerra de Cuba ...


Ninguna mención a los largos meses de frente en Aguatón durante la Guerra Civil Española en cuyos montes se posicionaron los soldados republicanos ni a las numerosas bajas y prisioneros que se produjeron cuando, desde Argente, los envolvieron las tropas del bando sublevado.

Volvemos por la carretera vemos ya de otra forma. Damos las últimas revueltas antes de salir al valle y, contra la línea del horizonte, entre las carrascas asoma un rebaño de ovejas ...


que pasan junto a nosotros acompañadas por un altivo choto ...


Aún con eritrocitos marroquíes, el corazón de la Sierra Palomera aún late ....

sábado, 15 de abril de 2017

CAMPOS DE EIVISSA

Ibiza/Eivissa es turismo. Playas, acantilados y calas con aguas claras. Hoteles, urbanizaciones, apartamentos y puertos deportivos. También discotecas, bares, tiendas de recuerdos. Es cultura autóctona, administración del estado, turismo europeo, inmigración peninsular y de medio mundo. Jóvenes obreros que se dejan sus ahorros en una semana escuchando música electrónica y consumiendo sustancias que proveen las mafias inglesas. El mito de los hippies de finales de los '60. El boom inmobiliario y la crisis del ladrillo. El control político durante décadas por la familia Matutes. Jubilados, españoles en temporada baja y europeos en todo tiempo. Y sol, mucho sol.

Pero esta isla esconde con dificultad su reciente pasado rural. Tan pronto te alejas del litoral asoma el campo. Un campo de rabioso secano. Un campo en el que predominan los cultivos de especies leñosas de óptimo mediterráneo.

Como el algarrobo (o garrofera) ....


o el almendro ...


Sus frutos, la algarroba (garrofa) o la almendra suponen la mayor parte de la producción del exiguo sector primario ibicenco.

También pueden encontrarse el olivo (olivera) ...


 la higuera (figuera) ....


y la viña ..

.
Por aquellas fechas, muchos de estos campos ya habían sido laboreados para eliminar la cubierta de plantas herbáceas que compiten con los árboles por el agua almacenada en el suelo.

 

Pero, en otros muchos casos, se formaban densas y coloridas praderas de plantas arvenses ...


Como puede verse en las anteriores imágenes, una buena parte de los cultivos son mixtos. Es decir, en una misma parcela se plantan y aprovechan diferentes especies que pueden ser leñosas como en la imagen anterior, la vid y el albaricoquero.

O la vid y el almendro ...


el olivo y el algarrobo ...


 o incluso tres árboles diferentes, como en este caso, olivo, algarrobo y almendro ...


Cuando la distancia entre los árboles era mayor, era habitual encontrar cereal sembrado, generalmente avena ...


que comenzaba a ser segada ....


sin cosechar en remos para recogerla y empacarla para su secado. Supusimos que para alimentación del ganado, tal vez caballos de recreo, o para la fabricación de piensos.

Estamos ante una variante de "cultivo promiscuo", la fórmula agrícola que extendieron los romanos a lo largo del mediterráneo. Sistemas de aprovechamiento que entraron en crisis ante la falta de rentabilidad en el marco de los modelos agrícolas intensivos del siglo XX. Sistemas que aún se mantienen en ciertas regiones de Europa, como es el caso de Eivissa.

Es cierto que nos movimos sobre todo por las zonas costeras, pero en los tres días que recorrimos la isla no vimos ningún rebaño de vacuno, ovino y caprino pastando en extensivo. Las únicas ovejas, unas blancas que supusimos de raza ibicenca, estaban tras unos cercados y formaban parte de un alojamiento de agroturismo, una modalidad alternativa al modelo de hotel o apartamento que comienza a extenderse en el interior de la isla. Pastaban las hierbas que crecían bajo los almendros, garroferas y oliveras. Como si fuera una dehesa extremeña.


Nos contaban que es constante el declive de la agricultura en la isla a pesar de las ayudas de la PAC. Que la mayor parte de los campos son cultivados son propiedad de personas que tienen otra actividad profesional y que mantienen el cuidado de sus fincas, más por sentimentalismo que por rentabilidad. Pero que, poco a poco, crece el número de agricultores y ganaderos y la superficie dedicada a producción ecológica.

Pero también vimos muchos campos semiabandonados. Campos en los que se practicaban las labores mínimas para frenar la entrada de los arbustos. O campos directamente abandonados. Sobre todo aquellos situados en entornos sometidas a la presión urbanística, como son los próximos al litoral y a la zona sur de la isla.


Nosotros nos llevamos el recuerdo de unos paisajes agrícolas salpicados de bosque, en los que la roca caliza y las tierras rojas forman el soporte de viejos y jóvenes algarrobos, almendros, higueras, olivos y viñas, sembradas igualmente de avena. Una dehesa muy singular.