Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

lunes, 29 de octubre de 2012

DE GRULLAS Y ÁGUILAS EN LA SIERRA DE HERRERA

En una ocasión, caminando sin prisa y sin rumbo fijo por los carrascales de la sierra de Herrera, observé como dos grandes aves me sobrevolaban a baja altitud.

DSC_9965

Eran dos grullas, las cuales hacían raros giros en el aire con fuertes cambios de rumbo.

DSC_9296

Aquello me extrañó. Generalmente a las grullas, en sus desplazamientos migratorios, se les ve volando en altitud en grupos más numerosos, y sus vuelos son más previsibles y ordenados, bien siguiendo la línea de su viaje, bien realizando grandes círculos cuando pretenden replegarse diseminadas por el cielo. Por tanto, deduje, algo les estaba ocurriendo a esas dos grullas, por lo que me mantuve observador.

De repente, otra ave, en este caso una gran águila real, a gran velocidad, cortó el cielo en caída dirigiéndose contra las grullas.

Águila real. Foto: Antonio Sabater

En un instante la rapaz colisionó con una de las grullas y la arrastró en su caída hacía el suelo. Grulla y rapaz desaparecieron al otro lado de la montaña, mientras que la segunda grulla, tras un último vuelo circular, se alejó rumbo al horizonte.

Acababa de asistir al final de una cacería bastante poco común: un águila real cazando a otra gran ave en vuelo.

Raúl Pérez

viernes, 26 de octubre de 2012

LYSIMACHIA VULGARIS EN EL RÍO PELARDA

A finales de julio Carmen y yo estuvimos recorriendo la cabecera del río Pelarda. Como el verano venía escaso en lluvias, el cauce estaba prácticamente seco, salvo en algún punto de descarga del freático. Creciendo en las gravas, entre junqueras y herbazales, a la sombra de una densa línea de chopos cabeceros, descubrimos una planta que nos resultó desconocida.

Lysimachia vulgaris2

Era una planta herbácea, con el aspecto de tener la raíz perenne. Levantaba casi un metro del suelo. Tenía los tallos erectos, algo ramificados, recubiertos de pelillos y de sección cuadrangular. Las hojas, alargadas (10 cm.), anchas (3 cm.) y sin con el limbo indiviso, carecían de peciolo y nacían en grupos de tres desde ciertos puntos regularmente repartidos por el tallo. Las flores se agrupaban en inflorescencias terminales, destacaban por sus corolas con cinco pétalos amarillos. Tenía el fruto en cápsula.

Lysimachia vulgaris1

Recogimos un par de fotos y, a partir de ellas, nuestro amigo Gonzalo Mateo nos ayudó a determinarla. Se trataba de Lysimachia vulgaris, planta antaño incluida en la familia Primuláceas y actualmente en las Mysrinaceas.

  Su área de distribución se extiende por Asia y Europa, aunque se ha introducido por Norteamérica. En Aragón es rara y tiene su presencia es dispersa, salvo en las montañas del Pirineo y de la cordillera Ibérica. En nuestras comarcas ha sido localizada en el cauce de un río en Herrera de los Navarros y en el Jiloca cerca de Monreal del Campo.

La de Olalla sería la tercera cita para este territorio.

jueves, 25 de octubre de 2012

ANILLAMIENTO DE AVES EN LA LAGUNA DE GALLOCANTA

El programa “Otoño Natural” inicia sus actividades en los Espacios Naturales Protegidos de Aragón. Se desarrollará entre los meses de octubre a diciembre, con prácticas de ornitología, sesiones sobre agricultura ecológica o actividades deportivas, entre otras. Y tiene como objetivo, además de la difusión de los valores naturales y el fomento de su conservación entre  la sociedad, el impulso al desarrollo rural sostenible. Es impulsado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente a través de la empresa pública SARGA. 

DSC_6929

En concreto, en la laguna de Gallocanta se este fin de semana tendrá lugar unas jornadas de anillamiento científico de aves con el siguiente programa: 

26 de octubre
18:00 h Recepción de participantes
Sala Interpretativa de la Avutarda. Ayuntamiento de Las Cuerlas

18:15 h Apertura de las jornadas
Dpto. de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón

18:30 h El anillamiento científico. Características y utilidades para el estudio de las aves.
Sala Interpretativa de la Avutarda. Ayuntamiento de Las Cuerlas


08-repasando redes

20:30 h II Jornadas de anillamiento nocturno en la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta.
Paso postnupcial de la alondra común (Alauda arvensis).
Ermita de la Virgen del Buen Acuerdo. Gallocanta

DSC_7008

27 de octubre
07:30 h Jornada de anillamiento: Estación de anillamiento científico "Carrizal de La Reguera"
R.N. Laguna de Gallocanta.
Salida desde el aparcamiento del Centro de Interpretación de la Laguna de Gallocanta

02-andarrios bastardo


08:00 h Comienzo de la sesión de anillamiento
Estación de anillamiento científico de La Reguera (Las Cuerlas)
12:00 h Fin de las jornadas

La coordinación de las jornadas de anillamiento serán realizadas por D. Carlos Pérez. Coordinador del grupo Aragón
de anillamiento, SEO BirdLife

La jornada de anillamiento nocturno tiene una duración de unas 4 horas aunque este tiempo
podrá variar considerablemente en función de los resultados que se vayan obteniendo

Más información:  Diego Bayona Moreno

Tfno 978 73 40 78   Mov 686 41 97 86

martes, 23 de octubre de 2012

I ESCAMONDA DE CHOPOS EN CUENCABUENA


Nuestros amigos de la Asociación Santa Sofía de Cuencabuena nos han enviado un cartel con la I Escamonda de Chopos que quieren celebrar en la localidad, que esperamos se continúe en los próximos años. El plazo de inscripción para participar en esta actividad se extiende hasta el 28 de octubre, siendo necesario enviar los datos personales a la siguiente dirección: juntaacsantasofia@cuencabuena.es

La comida costará unos 7 euros. Está previsto iniciar la actividad a las 9:30 en la Plaza de Cuencabuena.


El cartel que han elaborado para difundir el acto tiene un bonito detalle de la maqueta que se puede contemplar en el Aula de la Naturaleza de Aguilar del Alfambra. Otro día hablaremos sobre esta otra iniciativa turolense.

sábado, 20 de octubre de 2012

IV FIESTA DEL CHOPO CABECERO: COMO LA LLUVIA

Llevamos muchos meses aguantando chaparrones. Los financieros, los políticos... y seguro que alguna tormenta local que nos coge muy de cerca, cada vez más. Mientras, la sequía de nuestros campos y la aridez presentada de nuestro futuro, qué extraña y cruda sinergia maldita.

Nuestro campo clamaba al cielo y la lluvia por fin llegó, lo cubrió y empapó todo. Atrás queda el agostamiento, bienvenido aire húmedo y fresco. Por un día, los problemas no lo son tanto. Más de 25 litros han caído sobre nuestras espaldas durante la mañana de hoy, quién se acuerda de sus problemas.

IV Fiesta collage 

El río Guadalopillo arrastrará hoy muchas gotas que pasaron por nuestras botas, chubasqueros y paraguas, por nuestras caras y manos. Gotas que encharcan al herbazal, empapa la tierra reseca de meses de sed y bochorno, que se reúnen y llegan al río. Alimenta al arroyo antes desprovisto de música... y pasa acariciando la vega custodiada por los añosos árboles. Si la lluvia recogiese el cariño y el interés de todos vosotros, aventureros del otoño, por la savia de nuestros emblemáticos árboles ascendería hasta lo más alto y a buen seguro les haría reverdecer en plena otoñada.

Nos gustaría dar las gracias a toda la organización que ha hecho posible la IV Fiesta del Chopo Cabecero en Ejulve. Un año más todo ha sido posible gracias a toda esa gente que apoya esta iniciativa, los nuevos y los que lo hacen desde la primera convocatoria, aquél otoño de 2009, el impulso de Aguilar del Alfambra. A todos aquellos que se ofrecieron a acoger este certamen y han participado ofreciéndonos lo mejor de su pueblo y de sus gentes. Gentes y rostros amables, como la lluvia, todo cala.

A todas las empresas y colaboradores, a los que vendrán. Una vez más, gracias.

jueves, 18 de octubre de 2012

EL BARRANCO DE LOS TERREROS. UN LABORATORIO GEOLÓGICO

El barranco del Reajo es un afluente del río Cámaras por su margen derecha. Es uno de los muchos cursos de agua temporales que forman parte de la gran cuenca del Aguas Vivas, un amplio territorio comprendido entre las comarcas del Jiloca, Campo de Daroca y Campo de Belchite.

Nace de la confluencia de dos cortos barrancos: el de Mingirón y el de Los Terreros.

DSC_8695

El primero de ellos es un paraje en el que se intercalan cárcavas y prados donde antaño había pequeñas parcelas cultivadas e irrigadas con el agua de un pequeño manantial. En el fondo, el desarrollo del espinar en anchura y altura es tal que prácticamente nos costó de franquear.

DSC_8700

Lo visitamos solo en parte. Eran los días finales de junio y la floración se mostraba en todo su esplendor. El día, tan radiante, nos permitía disfrutarlo.

DSC_8702

Inula salicina2

El barranco de los Terreros, en cambio, lo recorrimos completamente. Remontamos por la margen izquierda a través de un áspero pastizal rico en aliaga, lastón y labiadas aromáticas (tomillo y salvia) hacia un manantial donde prosperaba un bosquete de chopos cabeceros, ya en la parte más alta del mismo.

DSC_8685

Conforme ascendíamos comprendimos el origen del topónimo. Los terreros son las cárcavas que las aguas superficiales habían abierto en estratos de pizarras arcillosas que buzaban en dirección contraria a la de la pendiente.

El descenso lo hicimos por el fondo del barranco. Allí pudimos contemplar de cerca estas formas erosivas de relieve. La pizarra, por su parte, se desmenuzaba por meteorización mecánica en fragmentos alargados que se acumulaban al pie del talud, donde evacuados por las sucesivas riadas. Estas pizarras, de espesores decamétricos, en el tramo alto de la ladera derecha tenían una cubierta vegetal similar a la de la ladera opuesta siempre que la incisión de la cárcava lo permitiera.

DSC_8686

Las vertientes de las cárcavas estaban prácticamente desprovistas de plantas. Sustrato impermeable, acusadas pendientes, suelo inexistente, orientación al poniente …. No lo ponían fácil. Sin embargo, alguna mata de pipirigallo silvestre soportaba estas condiciones tan extremas. Como en los taludes de las autovías donde se también se siembra, aquí estaba mejorando el sustrato y manteniéndolo con sus profundas y desarrolladas raíces.

DSC_8687

Entre las pizarras aparecían intercalados numerosos niveles de calizas muy fosilíferas de grosor métrico. La acción de lavado por las aguas de la rambla había exhumado amplias losas de estos materiales carbonatados. La riqueza de caparazones de braquiópodos era enorme. De hecho, estas parecían compuestas por conchas aglutinadas por un cemento de carbonato de calcio. Eran lumaquelas.

DSC_8690

Estos materiales proceden de sedimentos detríticos (limos y arcillas) depositados en ambientes costeros durante tiempos prolongados y de sedimentos depositados por la precipitación química de carbonatos en ambientes de aguas abiertas. Unos y otros lo hicieron durante del Devónico (Paleozoico) en una época en la que tuvieron lugar oscilaciones rítmicas del nivel de las aguas, con transgresiones que favorecían la formación de calizas y con regresiones en las que lo hicieron las arcillas, posteriormente metamorfizadas en pizarras.

Pero, observando con detalle las pizarras era incluso posible apreciar estructuras tectónicas, como micropliegues y microfallas, manifestaciones de los esfuerzos que también afectan al conjunto del barranco como indica la cartografía geológica.

DSC_8688

En un pequeño barranco encontrábamos dos tipos de rocas (litología), discretas manifestaciones de la geodinámica interna (tectónica), una colección de braquiópodos (paleontología) y una espléndida expresión del modelado del relieve en forma de cárcavas (geomorfología externa).

Esto es, un laboratorio geológico.

martes, 16 de octubre de 2012

UNA CURIOSA MOSCA EN BAÑÓN

Desde hace unos meses, estamos recuperando la vieja casa de mis abuelos en Bañón. El pasado día 2 de octubre, cuando me disponía a realizar algunas tareas, me encontré con una sorpresa. Bajo un plástico que protegía las viejas vigas de chopo cabecero durante las labores de rehabilitación, me encontré un numeroso enjambre de insectos que, a priori, me dieron un buen susto pensando que pudieran tratarse de pequeños coleópteros tipo carcoma. En realidad y, tras coger una muestra y mirarla por una lupa binocular, comprobamos que se trataba de una pequeña mosca de color amarillo con rayas negras en el tórax.
Gracias a nuestras “pesquisas”, supimos que era un díptero. Poco a poco, y con la ayuda también del equipo de expertos de Biodiversidad virtual (BV), fuimos averiguando que este insecto efectivamente pertenecía al orden Diptera y a la familia Chloropidae. Consultando bases de datos de otras observaciones de individuos de esta familia, llegamos a la conclusión de que puede tratarse (con bastante seguridad) de la mosca Thaumatomyia notata (Meigen, 1830), conocida como “mosquilla de los enjambres invernales” o “fly yellow enjambrazón”.
Los individuos  aparecen en enjambres o colonias muy numerosas (la de mi casa contendría varios centenares de ejemplares), presentan un tamaño de 2-3 milímetros de longitud, con el tórax y los márgenes de los ojos de color amarillo brillante y el abdomen de color amarillo con grandes rayas marrones horizontales.
Foto de la mosca a través de lupa binocular. Vista anterior. Foto:Pilar Edo

Foto de la mosca a través de lupa binocular. Vista posterior. Foto:Pilar Edo

Su distribución es generalizada en el Paleártico y las regiones tropicales africanas. En algunas localidades de Europa, desde finales de verano hasta diciembre esta especie presenta un comportamiento gregario, formando enjambres grandes que aparecen como nubes o humo y, que invaden edificios y parques.
Mapa de distribución de la especie. Autor: Emilia P. Narchuk, 2000 
Gracias a internet, localizamos un artículo del experto ruso Emilia P. Narchuk  del año 2000, que nos ha aclarado algunas cosas, como que algunos de los nombres de la especie, como prodigiosa, copiosa, así como el nombre genérico Thaumatomyia, significa misterioso, enigmático, increíble (en griego).
Las apariciones masivas o enjambres de la mosca Thaumatomyia notata (Meigen, 1830),  en las casas es un fenómeno bien conocido y recogido en la literatura desde el año 1832, cuando se localizó en Inglaterra, Alemania, Rusia o Polonia. Narchuk ha estudiado colecciones y datos desde 1805 hasta 1997.
La especie se desarrolla a lo largo de 3-4 generaciones por año, dependiendo de la latitud e hiberna como adulto. Los adultos se alimentan de néctar de las flores,  excreciones y larvas de Chrysomelidae (Pschorn-Walcher, 1956). Las larvas de la mosca son carnívoras y viven en las raíces de las plantas (generalmente gramíneas) alimentándose de pulgones radiculares.
Foto de Manuel López. Fuente. Biodiversidad Virtual
A finales del verano y en otoño, desde finales de julio hasta diciembre (dependiendo de la latitud de la localidad), estas pequeñas moscas suelen invadir las casas. Según este estudioso y, con los datos con los que contaba en el año 2000, este fenómeno se produce sólo en Europa, el registro más septentrional es de Turku en Finlandia (Haartman, 1950), y el más meridional, Rimini en Italia (Binaghli, 1964). En los últimos años y a tenor de la información recogida en la red (BV fundamentalmente), se conocen varias citas en España: Gerona  en septiembre de 2004, Asturias en noviembre de 2005, Granada en febrero de 2012 y Teruel (localidad de Bañón) en octubre de 2012.
Foto de José Sariego. Fuente: Biodiversidad Virtual
Los enjambres de mosca amarilla, en ocasiones de hasta 30 millones de individuos, aparecen generalmente cerca de edificios altos situados por separado en grandes parques con césped de hierba permanentes, en los edificios de las estaciones agrícolas, palomares, graneros e incluso en los observatorios astronómicos. Es de destacar que los enjambres de la mosca aparecen periódicamente en los mismos edificios.
Parece ser que si las casas invadidas tienen calefacción la mosca no puede hibernar y muere después de 10-14 días, probablemente por la pérdida de humedad. Las moscas vuelan con éxito y pueden hibernar a la intemperie en cubiertas naturales, agujeros, resquicios, grietas, nidos de aves… y pueden soportar temperaturas de hasta -30 ° C en invierno. Es de destacar que desde 1812 hasta 1930 las bases de datos de la literatura estudiadas por Narchuk señalan que las apariciones de masas fueron registradas en los años más cálidos y secos. Además, la ausencia de precipitaciones durante el verano seco provoca un retraso en la aparición de pupas de moscas, que se producen en el suelo. Por regla general, la aparición de moscas comienza sólo después del contacto de puparios con gotas de agua, que es característica de la familia Chloropidae y muchas otras. Como resultado las pupas se acumulan en el suelo y después de las lluvias otoñales tiene lugar la aparición masiva de moscas.
Imagen de la red. Fuente: Fero, Eslovaquia

Aun con todo lo averiguado, las preguntas siguen siendo abundantes:  por qué las moscas forman enjambres tan grandes, por qué a menudo penetran en los mismos edificios durante 2-3 años consecutivos, por qué los enjambres de moscas no aparecen todos los años, pero si periódicamente, …
Seguiremos “investigando”, preguntando, y observando pues nunca se sabe dónde está la sorpresa. Y parece claro que no todas las moscas son iguales.
Pilar Edo




domingo, 14 de octubre de 2012

HATFIELD FOREST

Visito con Jill Butler y Ted Green este espacio natural situado en Bishop’s Stortford (East Anglia), muy cerca del aeropuerto de Stansted y al nordeste de Londres.

DSC_9387

Se trata de un antiguo lugar de caza de los reyes ingleses, desde hace 70 años es propiedad y está bajo la gestión de National Trust. Tiene una extensión de 424 Has, de las que la mitad corresponde a bosque y la otra mitad a prados arbolados, estando ambos ambientes ampliamente compartimentado.

El concepto de bosque se aplicaba en Inglaterra durante el medievo a los territorios que los reyes se reservaban para su aprovechamiento particular, especialmente cinegético, y como muestra de su estatus social. Habitualmente eran espacios cerrados y en ellos se aplicaban unas leyes propias que regulaban los usos.

Representación de un parque inglés de caza (siglo XV)

En Essex (una de las zonas de East Anglia) el rey disponía de cinco bosques. Uno de ellos era el de Hatfield.

El mayor reconocimiento de este espacio natural proviene precisamente de ofrecer un paisaje histórico ya que en él no se han producido cambios importantes en su gestión a lo largo de los últimos mil años.

Hatfield Forest. Foto: National Trust

Los robles, carpes y fresnos, aislados o en bosquetes, y los prados de su entorno tienen el aspecto de viejos gigantes desgastados por el tiempo (algunos con 1.300 años de antigüedad) y se saben secretos testigos de múltiples historias y leyendas. Los ingleses aman profundamente el valor cultural de la Naturaleza.

roble2

Hatfield Forest es un lugar de especial interés científico y una reserva natural por el interés de su flora y fauna.

DSC_9386

El bosque es mayormente un antiguo tallar (monte bajo) de especies de árboles caducifolios (robles pedunculado, haya, fresnos común, olmo, carpe y arce campestre) secularmente aprovechados para proporcionar madera y leña.

DSC_9370

Las zonas abiertas están formadas por praderas arboladas en las que abundan plantas propias de los ambientes abiertos, suelos frescos y ambientes húmedos. Están mantenidas por el ganado (vacas y ovejas) y los herbívoros salvajes (cérvidos y conejos). Es reconocida la comunidad de mariposas y libélulas. Entre los prados abundan los viejos árboles trasmochos, el motivo de nuestro interés, donde viven numerosas especies de escarabajos que se alimentan de la madera muerta (saproxílicos) y de aves forestales. Son abundantes los ciervos, los gamos y los corzos. Además, recientemente se introdujo el ciervo Muntjac.

roble1

Al recorrer los prados arbolados destacan los enormes robles (Quercus robur), característicos por su amplia y redondeada copa. En buena parte son trasmochos que perdieron el turno de poda hace más de cien años, cuando el empleo generalizado del carbón redujo la necesidad de leña. Hace 25 años muchos de ellos fueron escamondados de nuevo ya que empezaban a colapsarse por las dimensiones de su ramaje. Como las cortas se hicieron muy próximas al tronco, en general no respondieron bien. Así, se encontraban abundantes los ejemplares muertos repartidos por la campiña. Estos troncos muertos eran conservados como hábitat para los insectos saproxílicos.

Sin embargo, en la zona que recorrimos eran más abundantes los carpes (Carpinus betulus).

carpe1hatfield

Estos árboles antaño eran muy valorados y reconocidos por proporcionar leña para las panaderías de Londres, pues su madera tiene un alto poder calórico. También fueron escamondados respondiendo, por lo común, algo mejor que los robles aunque era muy habitual encontrar ejemplares que solo habían rebrotado desde una parte del tronco, quedando desfiguardos y muriendo el resto del mismo. Algunos árboles habían mantenido dos zonas del mismo a modo de columnas, existiendo la curiosa creencia tradicional de que si pasas entre ellas se cumple un deseo.

carpe4 hatfield

Además, aunque menos frecuentes, podía encontrarse algunos fresnos trasmochos.

Fresno1  Hatfield

En conjunto hay inventariados 800 árboles trasmochos veteranos en Hatfield Forest siendo una de las mayores concentraciones de Essex. Son, sin duda, uno de los principales valores ambientales de este espacio natural.

carpe2 hatfield

Las vacas y otros herbívoros gustan de descansar bajo los viejos árboles. Esto puede ocasionar un exceso de nitrificación y, sobre todo, de compactación del terreno por pisoteo. Para evitarlo, se acumulan ramas muertas bajo la copa y se fomenta la recuperación de los zarzales y otros arbustos (el espino albar es muy común) en el entorno del tronco.

Los gestores están preocupados por la falta de continuidad en el hábitat de la fauna que depende de los viejos árboles, especialmente de los escarabajos saproxílicos. Para ello, se realizan plantaciones de jóvenes árboles entre los prados debiendo protegerlos del diente de las vacas y de otros herbívoros con pequeñas empalizadas. Aunque esto no es eficaz frente al diente de la ardilla gris, mamífero introducido y que está ocasionando graves trastornos ambientales.

carpe5 hatfield

National Trust tiene en Hatfield Forest unos cinco empelados. El acceso es libre, pero el estacionamiento cuesta 5 libras si no estás asociado (gratis para los socios). Se fomenta especialmente el uso recreativo del espacio natural proponiéndose el recorrido por lugares, paseos en barca por el lago o en bicicleta por los senderos y, sobre todo, actividades para las familias con niños.

DSC_9388

Fue el primer contacto con el medio natural en Inglaterra en este viaje. El modelo de gestión me resulta muy difícil de comprender por las profundas diferencias que tiene con el aplicado en España. El manejo del patrimonio por organizaciones conservacionistas es allí muy importante. En este caso, es National Trust. Esta veterana entidad, con 3.700.000 socios y 65.000 voluntarios, gestiona monumentos (palacios, castillos, casas históricas, jardines, molinos, etc.), espacios naturales como bosques, islas, acantilados, granjas, etc. (en 1.100 Km. de costa y 250.000 hectáreas). La inglesa es una sociedad que ha disfrutado de una antigua prosperidad, que tiene un alto aprecio de su patrimonio y que muestra un gran compromiso por su conservación que se traduce en la aportación económica de millones de ciudadanos.

¿Os imagináis 1.100 Km. de costa en España en manos de ONGs ambientalistas?

miércoles, 10 de octubre de 2012

CUATRO EN RAYA

La pasada primavera tuvo lugar la 3ª edición del Curso de Ornitología Práctica de las Tierras del Jiloca y Gallocanta organizado por ADRI y por la Universidad de Verano de Teruel. Su desarrollo siguió la línea habitual de los años anteriores con algunas sesiones teóricas y muchas jornadas de campo para conocer y estudiar la variada avifauna de los ambientes naturales de este desconocido territorio. Su profesorado y su entusiasta alumnado, formó durante los dos fines de semana de intensa convivencia, una comunidad donde el flujo de conocimientos y experiencias era impresionante. Como bien se dijo en la inauguración, todo un lujo para nuestras gentes poder aprender de personas como Alex Onrubia, Tino García, Javier Lucientes, José Luis Rivas, Kees Woutersen o Ricard Gutiérrez, por citar algunos nombres.

DSC_8339

En este año se recurrió a una herramienta de estudio de infalible resultado: el anillamiento de aves. Javier Lucientes, veterano anillador, con la ayuda y conocimiento del terreno de los infatigables Antonio Torrijo, Agustín Catalán y Jesús Fuertes, dispusieron en cada paraje sus redes japonesas. Así se capturaros gran número de ejemplares de diversas especies que pudieron ser estudiados en mano, con lo que eso supone para las personas que se inician en la ornitología. Evidentemente, funcionó a la perfección. En el marojal de Olalla, la chopera de Torrecilla del Rebollar, la vega de Burbáguena, los carrizales de Tornos y la loma de Blancas rindieron algunas especies esquivas que se resistían a la observación directa y que, de este modo, fueron contemplados –y fotografiados con entusiasmo- por el alumnado.

DSC_8391

Una de las jornadas más memorables fue la realizada en la paramera de Blancas. Los anilladores habían madrugado de lo lindo después de trasnochar disfrutando de amigables conversaciones en buena compañía. Los demás, divididos como siempre en tres grupos, dimos un largo paseo reconociendo la avifauna esteparia de este increíble espacio natural. La lista conjunta de observaciones, como casi siempre, no la llegamos a confeccionar, por lo que recuerdo. Pero no dejamos de ver especies propias de estos ambientes abiertos como el sisón, bisbita campestre, collalba gris y rubia, abubilla, chillandra, chova piquirroja, alcaraván (nuestro chorlito aliaguero) y mochuelo además de la amplia gama de alaúdidos formada por la alondra común, la alondra ricotí, la terrera común (o charreta), la calandria común y las dos cogujadas (o moñudas). No faltaron especies en paso, como el abejero europeo (un clásico en todos los años) y otras que hacen uso de estos páramos para encontrar su alimento, que iban desde la golondrina o el vencejo común hasta el águila real.

DSC_8396

Convergíamos los grupos hacia una zona donde Javier y compañía habían abierto redes y cepos malla alrededor de un aljibe y unas parideras. Como zorro viejo que es, utilizó el reclamo de diversas especies para asegurar el éxito, pues en estos ecosistemas tan abiertos y homogéneos no es nada cierto el tener capturas. Esto es, llevarse el gato (pajarico) al agua (saquillo colector).

DSC_8402

Al juntarnos todos, fuimos viendo y reconociendo las aves que salían de los artesanos saquillos de tela. Pardillos comunes (pajareles) con preciosos plumajes nupciales, bisbitas campestres de apagados tonos, gorriones chillones de recio carácter, varios ejemplares de alondra común, las pizpiretas terreras comunes, la oscurita cogujada montesina …. iban apareciendo en escena. Como además de experimentado ornitólogo, Javier es un veterano profesor, fue volviendo a guardar un ejemplar de estos alaúdidos, siempre tan parecidos, siempre tan difíciles tanto para los iniciados como para los noveles aficionados a las aves, para poder comparar y apreciar los detalles anatómicos, ese pequeño moño de la alondra común, ese plumaje marrón oscuro de la moñuda montesina, el pecho y vientre blanquecino de la terrera común…. Todo un alarde de pedagogía.

DSC_8407

Y, quedando un último saquillo por abrir, vemos que se dibuja en el rostro de Javier la sonrisa del Gato de Alicia en el País de las Maravillas. ¿A ver si sabéis que es esto?

Y del colector sale un recio pájaro tal como este:

DSC_8415

Como los magos que guardan su mejor truco para el final del acto, Antonio, Jesús, Agustín y Javier nos sorprendieron con la estrella de las jornadas de anillamiento, del curso diría yo. Un precioso ejemplar de alondra ricotí, del rocín belchitano, que nos dejó a los veteranos con la boca abierta, para regocijo de Jesús.

Ricard le hizo docenas de fotos. Se hizo una con él que subió inmediatamente a su concurrida página pajarera de Facebook, donde se dispararon los “me gusta”.

Algunos que habíamos intentado en varias ocasiones -y sin éxito- echarle el guante a este pájaro en la loma de Blancas, nos quedamos una vez más asombrados con la experiencia y maestría de nuestro director de curso.

Y así, con las cuatro aves en la mano, pudimos tomar esta foto. Este póker de alaúdidos. Este cuatro en raya.

 DSC_8413

Terminamos la mañana con la alegría de compartir lo aprendido y disfrutado.

La segunda gran lección para nos llegó varios días cuando Ricard Gutiérrez plasmó sus reflexiones al recorrer este espacio natural (Zona de Especial Protección para las Aves, recordémoslo) en el artículo titulado “Aves esteparias en Aragón. El tamaño importa”” en su blog Rare birds of Spain. Os recomiendo encarecidamente su lectura aunque no seáis muy aficionados a las aves pues es de una gran utilidad en lo concerniente a la gestión del medio natural y su conservación.

Afortunadamente, la gran extensión de la paramera, desde Villalba de los Morales hasta Odón, desde Blancas hasta Torralba de los Sisones, permite la existencia de una comunidad de aves tan interesante.

DSC_8392

No todo va tan mal en la Naturaleza de nuestra contornada.

lunes, 8 de octubre de 2012

JORNADA SOBRE ÁRBOLES TRASMOCHOS EN LA SIERRA DEL RINCÓN (MADRID)

Los días 27 y 28 de octubre (una semana después de la celebración de la 4ª Fiesta del Chopo Cabecero en Ejulve) se celebrarán las Jornadas sobre los Árboles Trasmochos en Puebla de la Sierra (Madrid). Os adjuntamos el programa (pincha aquí para descargarlo).

image 

La asistencia es gratuita pero se requiere inscripción previa en: jornadatrasmochosierrarincon@gmail.com

La Sierra del Rincón es un espacio natural de extraordinario interés ambiental. Sobre el mismo publicamos hace un tiempo el siguiente artículo.

domingo, 7 de octubre de 2012

4ª FIESTA DEL CHOPO CABECERO EN EJULVE

Los amantes de los árboles viejos, de los paisajes rurales, de la cultura tradicional, de la vida silvestre, de los dulces otoños de las sierras de Teruel, de la diversión entre amigos, del compromiso con nuestra tierra ….. estamos de fiesta.

Cartel Ejulve red

Como cada año, y ya van cuatro, celebraremos la Fiesta del Chopo Cabecero en la localidad de Ejulve, al pie de la sierra de Majalinos, donde el río Guadalopillo da sus primeros pasos.

En este caso hemos querido destacar el valor escénico de los viejos álamos trasmochos en los campos y montes del sur de Aragón con el título “Arquitectura vegetal en el paisaje”.

Y conceder el premio “Amigo del Chopo Cabecero 2012” a la asociación Aguilar Natural por su compromiso en la conservación y su empeño en la divulgación de las arboledas de álamos trasmochos en el valle del Alfambra.

Este es el programa. ¡Os esperamos en Ejulve!

10:00 h. Recepción, bienvenida y presentación en la plaza del Ayuntamiento.

10:10 h. Inicio de la excursión por el río Guadalopillo donde disfrutaremos recorriendo un paisaje otoñal de chopos cabeceros en pleno Parque Cultural del Maestrazgo.

11:30 h. Paseo por la ribera hacia el Molino Alto, atravesando los estrechos calizos y frondosos carrascales, al tiempo que reconociendo los elementos del patrimonio cultural.

12:00 h. A lo largo de la excursión habrá una demostración de escamonda de varios chopos cabeceros por trepadores de la empresa XILOFOR.

13:00 h. Inauguración de las exposiciones:

- El chopo cabecero, un patrimonio a conservar en el Salón de Actos Ayuntamiento.

- El color y la luz en nuestros bosques en la Sala de Exposiciones Ayuntamiento.

- Majalinos 2009. La huella del fuego en el Salón de Actos Ayuntamiento.

- Paisajes y actividades tradicionales forestales en la Sala de Exposiciones de Casa La Reina.

13:20 h. En el Salón de Actos Ayuntamiento de Ejulve proyección del audiovisual Los chopos cabeceros, arquitectura vegetal en el paisaje de Aragón elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca.

13. 50 Presentación de la web www.chopocabecero.com y lectura del Manifiesto para la Conservación del Chopo Cabecero

14:20 h. Comida popular en el pabellón polideportivo.

16:00 h. Presentación por parte de las entidades organizadoras.

Entrega del título Amigo del Chopo Cabecero 2011 y homenaje a la asociación Aguilar Natural por su trabajo en la conservación y difusión de los chopos cabeceros en el valle del Alfambra.

Participación de investigadores, asociaciones y entidades comprometidas con la conservación y defensa de los viejos chopos trasmochos.

Palabras de la A.C. Carrasca Rock (Consejero medio ambiente comarcal)

Palabras del Alcalde de Ejulve (Vicepresidente comarcal)

17:00: Concierto del grupo Subrayado en verde (Tributo a Labordeta, Alcorisa).

La inscripción para la comida se formaliza con el ingreso de 12 euros (6 euros menores de 10 años) antes del 15 de octubre en la cuenta 3080-0021-21-2131454312 indicando el nombre y apellidos.

clip_image002

Organizan

A.C. Carrasca Rock–– Ayuntamiento de Ejulve – Comarca Andorra Sierra de Arcos- Centro de Estudios del Jiloca

Colaboran

CELAN – VoluntaRíos - C.E.A. Ítaca - A.C. Majalinos – A.C. La Chaminera – A.C. Comisión Fiestas Ejulve- Maestrazgo Parque Cultural – A.D.R.I. Bajo Martín Andorra Sierra de Arcos – Geoparks – Europa Direct – Maestrazgo Asociación Desarrollo – Plataforma Ciudadana Nuestros Montes No se Olvidan – XILOFOR

Más información: www.chopocabecero.com

Contactos: nuestrosmontesnoseolvidan@hotmail.com / secretaria@xiloca.com

Teléfono: 627 533 144