La última edición de la fiesta es historia compartida por Allepuz, Jorcas, el personal organizador y una muchedumbre de atuendo multicolor, congregada en torno a la Venta La Liara. que acudimos a saborearla en un día de otoño espléndido.
Primera parada en la ladera sobre el cruce de la carretera y, como en un pequeño Sermón de la montaña, F. Chabier de Jaime, promotor del emergente Parque Cultural del Alto Alfambra, nos dirige la palabra amplificada para situarnos en un paisaje histórico de aprovechamiento ganadero (evoca la trashumancia), constituido por un territorio de transición humana entre varias comarcas, que tiene como referente el protagonismo del río Alfambra, de poco caudal. Nos indica el itinerario del paseo comentado por la ribera y presenta el programa de la mañana. Recibimos la buena noticia de la reapertura de la escuela de Allepuz, con sus cinco preceptivos niños.
Como en una especie de romería laica, iniciamos la caminata pisando alfombras de hojarasca tierna y conversando con nuestros conocidos. Nueva explicación bajo los viejos cabeceros desatendidos, enfrente una plantación de canadienses híbridos alineados a la espera de la tala rasa, nada que ver con la práctica tradicional. Se nos recuerda la antigüedad de nuestros amigos cabezones, anteriores a la irrupción humana, su utilidad ancestral y el porqué de la secular práctica europea de la escamonda a 3 metros sobre el suelo, la confluencia de las especies Populus nigra y Homo sapiens, el importante hábitat que suponen estos agrosistemas para innumerables especies animales, desde insectos litófagos hasta mamíferos (“la gineta que habita la vieja tronca de la chopa en la cárcava castellana”, Rodriguez de la Fuente dixit). Toca ahora la foto de (gran) grupo, a los pies de un gigante, un chopo de sombra.
Estas pequeñas dehesas del recorrido pertenecen a Las Pupilas, un hermoso conjunto de masadas, que visitamos, dirigiendo la atención ahora a los detalles de nuestra arquitectura rural.
Llega el momento estelar de la jornada: la demostración de escamonda siglo XXI, multifotografiada y filmada, de la mano del especialista gudarino Herminio Santafé -motosierra en ristre, perfectamente pertrechado- de los dos chopos elegidos. Impresiona el desplome de las gruesas vigas, con 40 años en los anillos del duramen y albura seccionados. La gente menuda flipa. Aplausos y voces de admiración intermitentes.
De vuelta, otra parada y palabras del geógrafo Alejandro Pérez, en torno a aspectos hidrológicos (azudes, acequias y molinos, y el papel de los cabeceros de fijar los cauces de los ríos y los márgenes de las acequias), a la configuración histórica de este paisaje, con influencia borbónica; a los tipos de chopos según su ubicación: de ribera, de acequia, de manantial y de sombra (para el ganado).
Llega la hora de la comida grupal, en el pabellón de Jorcas, presidida por la exposición de las bellas fotos concursantes, ocasión de conocimiento de nuevas personas, con paciente espera por parte de los comensales, en medio de una tormenta de voces. La alternativa a la vajilla de plástico -de usar, tirar y contaminar-, respetuosa con el medio natural, comienza a abrirse paso. Se entregan los premios al IV Concurso de Fotografía sobre el Chopo Cabecero. El de “Amigo del Chopo Cabecero” se adjudica a Rob McBride,asiduo visitante de nuestra tierra, llegado desde las brumas inglesas, autodenominado como a tree hunter (“un cazador de árboles”), una persona que “vive y respira árboles”, que manifiesta su admiración por los pastores y los rebaños, y asegura que “cuando conoces un amigo debajo de un árbol, es para toda la vida”. Se va cerrando el acto con las palabras de los alcaldes de Jorcas, Mezquita y Allepuz.
Con el sol de la tarde ya bajo, de nuevo en Allepuz, se inicia el rosario de actuaciones musicales: Ni Zorra!, La Monkiband, Azero, Paco Nogué y Balkan Paradise Orchestra. Para espíritus jóvenes y cuerpos marchosos.
Gonzalo Tena Gómez.
Colectivo Sollavientos
1 comentario:
La IX Fiesta del Chopo Cabecero, celebrada en Allepuz y Jorcas, ha llegado a su fin, dejando un legado significativo para la cultura y el patrimonio de la región. Este evento no solo celebró la tradición del chopo cabecero, sino que también marcó la creación del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, que busca conservar y promover este singular ecosistema y las técnicas de cultivo asociadas a él.
Publicar un comentario