Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

jueves, 10 de abril de 2025

E.A. OJOS DE LA RIFA. MARZO 2025. UN MES DE LLUVIAS, AGUAS ALTAS Y SORPRESAS ORNITOLÓGICAS

Concluye el segundo mes de marzo en la Estación de Anillamiento de los Ojos de la Rifa (EAOR), en Caminreal.  

En lo meteorológico ha sido un marzo singular. Ha llovido más de la mitad de los días (17). La precipitación recogida durante este mes (42,4 mm) no ha sido tan copiosa como en otros territorios peninsulares pero sí claramente superior a la media en la zona (30,0 mm), tomando como referencia la Estación Meteorológica Puente Romano de Calamocha (serie 1993-2025)

Muchas noches con el cielo cubierto de nubes suponen muchas noches con temperaturas suaves. Y, por tanto, pocos días con heladas (tan solo 5), muy por debajo de lo habitual en el fondo del valle (12,7 de media en la citada estación calamochina). Muchos días nublos han sido también la causa de que la temperatura media del mes (7ºC) haya sido ligeramente más fresca de lo habitual (8ºC) al acceder con dificultad los rayos solares.

El nivel de agua del humedal ha continuado ascendiendo. Se alcanzó el máximo registro (24 cm de altura en la regleta) desde que la EAOR está en marcha.


La superficie inundada en los Ojos Altos ha sido también máxima, ofreciendo muchas posibilidades para las aves palustres a la hora de encontrar hábitat apropiado.


Esta mayor altura en el nivel del humedal ha ofrecido a la EAOR la máxima profundidad, un ambiente favorable para especies de ambientes palustres que gustan de aguas menos someras.

Estos datos contrastan con los de marzo de 2024 en los que el nivel de agua llegó a ser nulo.

La vegetación palustre y ribereña continúa con su desarrollo vegetativo. Algunas especies leñosas como el sargatillo (Salix atrocinerea) comienzan su floración ...

En el paisaje agrícola, se aprecia el crecimiento y el ahijado de las cebadas ...

y el rebrote de los alfaces ...


pero también las quemas de ribazos, acequias y prados ...


... lo que se lleva por delante a los arbolicos que intentan crecer entre los campos.

Los días lluviosos han coincidido con las jornadas de campo (el compromiso para mantener el esfuerzo constante en la EAOR no da tregua), lo que nos ha obligado a guarecernos en más de una ocasión en la furgoneta de Rodrigo y Eva, tanto para anillar a las aves ...


... como para hacer tiempo entre vuelta y vuelta a las redes. Incluso algún día hemos tenido que comer dentro de la "furgo" pero también hemos tenido raticos soleados para tal menester.


En lo ornitológico ha sido un buen mes: 55 aves capturadas de 16 especies. De ellas, 37 ejemplares de 12 especies en las jornadas del 06/07 de marzo y 18 y 10 en las del 19/20 de marzo, respectivamente. Estas cifras son muy superiores a las obtenidas en marzo del 2024 (22 individuos de 8 especies). Sin duda, las aguas altas de este año han influido en estos resultados. 

Continúa el paso migratorio de especies invernantes presaharianos, aquellas que pasan la estación desfavorable en la región Mediterránea. El caso más notable es el del mosquitero común (Phylloscopus collybita) con 26 capturas, casi la mitad del total mensual. Contrasta extraordinariamente este resultado con la única captura que se tuvo de este pájaro en el marzo de 2024. 


Continúa el paso del escribecartas de acequia (Emberiza schoeniclus) con cinco capturas, todas ellas concentradas en las jornadas de la primera quincena.


Otro caso es el del pechiazul (Luscinica svecica) con dos ejemplares anillados. Estos días de marzo coinciden ejemplares que posiblemente han invernado en los Ojos (un control de 10.10.2024) con otros que suponemos están de paso desde sus zonas de invernada del litoral mediterráneo hacia su zonas de nidificación en tierras septentrionales. 


Y algo parecido ocurre con los bisbitas alpinos (Anthus spinoletta). Las tres capturas se produjeron igualmente en la primera quincena. Esto sugiere que el mayor nivel de agua que se produjo en la segunda quincena permitió una mayor extensión de terreno con encharcamiento somero mientras que el entorno de la EAOR no les resultó tan favorable pues el ambiente ha sido más acuático que palustre.


El paso prenupcial de migrantes transaharianos ya está en marcha. Van llegando las primeras avanzadillas de mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) que coincide con el paso del citado mosquitero común, el hegemónico en este mes, lo que permite apreciar muy bien las diferencias entre ambos.


Igualmente, están llegando los primeros ejemplares de carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus), con su impecable plumaje renovado en tierras africanas previamente a su viaje hacia los territorios de cría del norte de Europa.


Otra especie común en los pasos migratorios es el acentor común (Prunella modularis) aunque también está presente de forma escasa durante la invernada en los Ojos de la Rifa, sobre todo, en las escasas arboledas con sotobosque que hay en algunas acequias. La EAOR no ofrece buenas condiciones para esta especie más forestal, pero algún ejemplar siempre se acerca a las viejas sargas ...


Decíamos que marzo nos ha traído algunas sorpresas. Una de ellas ha sido el primer ejemplar de andarríos grande (Tringa ochropus) ...


y el de pato fino o ánade azulón (Anas plathyrynchos), una especie que es sedentaria y reproductora en los Ojos de la Rifa.


Seguramente, estas capturas se pueden explicar por las aguas altas de marzo en el entorno de los Ojos de la Rifa y, especialmente, en el entorno de la EAOR, que ha favorecido la presencia de aves acuáticas. 

Con el andarríos grande y el ánade azulón se alcanzan las 53 especies de aves anilladas desde la puesta en marcha de la estación de anillamiento.

Entre las sedentarias, hemos vuelto a tener capturas (3) de tordeja negra (Turdus merula), posiblemente por haber comenzado el celo. Los machos están muy activos (y algo atolondrados) y se olvidan donde están las redes ...


Otras especies sedentarias anilladas han sido el buitrón (Cisticola juncidis) (2) ...


el ruiseñor de acequia (Cettia cetti) (3), el cagamangos o chachaví (Saxicola torquata) (2), el chochín (Troglodytes troglodytes) (1), el pechicorroyo (Erithacus rubecula) (1) y el triguero (Emberiza calandra) (1), cuyas grandes bandadas de los crepúsculos invernales han dejado de formarse. 

Termina el invierno y ... ¡a criar!








 












No hay comentarios: