Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

martes, 4 de febrero de 2025

E.A. OJOS DE LA RIFA. ENERO 2025. INMERSOS EN EL INVIERNO.

Termina enero. El inverno se instala en el valle del Jiloca y condiciona toda actividad biológica. La de las personas, la de las plantas y también la de las aves.

Este enero de 2025, en lo referente a las temperaturas, ha sido menos frío (Tm: 5,1 ºC) que la media del periodo 1993-2025 (Tm: 4,0 ºC), aunque más fresco que el año pasado (Tm: 6,4 ºC). En cuanto a las precipitaciones este mes ha sido seco (P: 20,4 mm), como resulta habitual en la zona, ligeramente inferior a la media de los últimos 33 años (Pm: 24,7 mm) y netamente menor a los 33,6 mm recogidos en enero de 2024 (datos han sido extraídos de la cercana Estación Meteorológica Puente Romano de Calamocha).


-9,4 ºC fue la temperatura mínima y 2 ºC fue la máxima en la mañana de la jornada del  14.01.2025  

Las madrugadas de los días fríos han helado la superficie de la lámina de agua en el entorno de los retes. Hemos tenido que movernos con cuidado para que las botas de goma no se cortaran al movernos entre los trozos de hielo.


El nivel hídrico ha oscilado entre los 16 y los 19 cm  en la regleta próxima a la Estación de Anillamiento de Aves Ojos de la Rifa (EAOR), muy similar al del mes anterior.

 

La vegetación helofítica del humedal sigue inmersa en su habitual reposo vegetativo... 

Junquera y cañizar

... aunque la vegetación de las acequias, sumergida en agua corriente y algo menos fría que la detenida, ya está en pleno desarrollo ... 


Con la cosecha de los últimos panizos concluye el ciclo agrícola en algunas parcelas. En otras ya se han levantado los rastrojos de patateras, panizos y cebadas y alguna cercana ya ha comenzado a femarse ...

... para preparar la sementera. 

Aquellas que fueron sembradas de cebada en otoño hace semanas que han nacido aprovechando el tempero aunque todavía crecen despacio, por el frío y la escasa luz de la estación.


La EAOR ha seguido aportando resultados. Entre las dos jornadas se han capturado 36 ejemplares de 13 especies, 15 de ellos en la primera quincena y 21 en la segunda. De todos, 28 han correspondido a aves a las que se les ha instalado una anilla nueva mientras que 8 han sido controles, todos nuestros. Estos resultados han sido notablemente superiores  a los obtenidos hace un año, en enero de 2024, cuando se capturó un total de13 aves de 6 especies.

Destacan las 8 capturas de escribecartas de acequia (Emberiza schoeniclus), una especie netamente invernante en la vega del Jiloca. Una de ellas corresponde a un ejemplar anillado en los Ojos de la Rifa el 09.02 2024, lo que apunta a una fidelidad a la zona de invernada.

La segunda especie en cuanto a número de capturas (6) ha sido el mosquitero común (Phylloscopus collybita). Son ejemplares invernantes que se mueven en el sector de las sargas, donde encuentran las perchas que necesitan para capturar los mosquitillos que sobrevuelan los prados.

La tercera, con cinco ejemplares, ha sido la bisbita pratense (Anthus pratensis). Este motacílido, estrictamente invernante en la zona, se alimenta en los prados encharcados y en los alfaces del entorno por lo que las capturas se producen en el sector 2 de la EAOR. 

Otra especie invernante en la zona es la tordeja o torda parda (Turdus philomelos) con una discreta población en el entorno de los Ojos de la Rifa, a la que se deben las tres capturas habidas.


El ruiseñor de acequia (Cettia cetti) es una especie sedentaria que nos aporta capturas regulares por ser muy eficaces las redes japonesas en los cañizares, junqueras y prados húmedos en los que vive durante todo el año. En este mes se han producido cuatro capturas, todas ellas correspondientes a ejemplares anillados por nuestro equipo en enero y octubre de 2024. Es un indicador de la territorialidad invernal de la especie y de la alta proporción de ejemplares marcados en la zona.


Otra especie sedentaria en la zona es la torda o tordeja negra (Turdus merula). Aunque los Ojos de la Rifa no ofrecen un hábitat óptimo para la misma, por la escasez de arbustos, algunos ejemplares se acercan desde los huertos cercanos. Tan solo se han producido dos registros siendo uno de ellos un control de un ejemplar anillado en noviembre de 2024.


El crepúsculo del 23.01.2025 vimos numerosos bandos de trigueros (Emberiza calandra).Un par de ejemplares cayeron en los retes. Hacía meses que no veíamos bandadas así, lo que nos resultaba extraño pues los cañizares de los Ojos de la Rifa son un buen dormidero para estos pájaros.  


Dos especies invernantes mantienen poblaciones discretas pero regulares y que en este mes han rendido una captura para cada una de ellas. La primera es la becacina (Gallinago gallinago),que forma pequeños grupos que se alimentan en los prados encharcados del sector 2.


La segunda es el pechiazul (Luscinia svecica) que acuda a dormir al crepúsculo a los cañizares ...


El acentor común (Prunella modularis) es también un pájaro invernante en la zona aunque con una población todavía menor. Su presencia en las redes es esporádica pero hemos tenido un registro en el pasado mes. 


Igualmente escaso pero de carácter sedentario es el chochín (Troglodytes troglodytes). Le gustan las acequias y las escasas zarzas que crecen bajo las sargas. Recapturamos en enero un ejemplar marcado por nuestro equipo en noviembre de 2024.


Completamos la lista de capturas con dos especies de fringílidos para los que también hemos tenido sendas capturas. Uno de ellos es el rojiñón o pajarel (Linaria cannabina), común en los campos del entorno y aficionado a solearse en las ramas altas de las sargas del sector 1.


El otro es el verderol (Cloris chloris), acompañante de los rojiñones y cardelinas con los que forma unos bandos mixtos que se alimentan en los rastrojos de y girasol panizo que aún no se han labrado. Es el primer registro que tenemos de este bonito pájaro.


Con esta, ya son 50 las especies que hemos anillado en la EAOR. ¡Un buen número!


  



 

 








No hay comentarios: