Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

lunes, 26 de octubre de 2009

EL TERUEL EN DONDE NUNCA PASA NADA... ¿O SI?

El sábado pudimos asistir, en pleno altiplano turolense, a una entrañable jornada dedicada al chopo cabecero.

En Aguilar del Alfambra hay vida. Mucha vida. En estos pueblos donde la agricultura y la ganadería ha quedado como único medio (o remedio) comienza a cocerse algo. O mejor, muchas cosas.

Resulta curioso y muy reconfortante encontrarse estos oasis culturales con gentes deseosas de enseñar un valioso entorno del que son perfectamente conscientes. Ya me ocurrió un año en Galve, con 12 bajo cero en una noche estrellada un pequeño bar de pueblo es una fuente de información, sabiduría y amor por la tierra. Con el calor de la sopa se puede hablar de dinosaurios, poesía o de un libro de un autor absolutamente desconocido pero que ya atrae con sólo nombrarse en ese ambiente. A veces recuerdo esos momentos y parecía estar en el Brick, la taberna de Holling Vincoeur en una de las mejores series de la televisión: Doctor en Alaska.

Pero esto es Teruel. Aquí no hay osos, ni grandes ríos. Ni siquiera espectaculares paisajes con bosques frondosos. Es el Teruel más profundo y genuino, el de las montañas desnudas, las enormes extensiones de secano, las heladas blancas y negras, el de los tormentones de verano y las ventiscas heladoras de invierno. El Teruel de los pequeños pueblos aquí y allá, de los atardeceres intensos y de las noches más oscuras y silenciosas que jamás se puedan ver y oir. Y como no: el Teruel con las mejores riberas de chopo cabecero que existen.

Unas gentes unidas por una idea común: el desarrollo sostenible de su pueblo. Y el chopo cabecero juega un papel fundamental en ese esquema. Lo saben, al igual que todos los que pudimos disfrutar de esa gran fiesta. Una fiesta que giró en torno al chopo cabecero, pero cuyo trasfondo es un enorme sentir popular lejos del típico polígono industrial, de la mina a cielo abierto, de la agresión, el politiqueo, el chantaje y el engaño.

El chopo cabecero es un enorme tesoro que tenemos en los ríos de buena parte de la ibérica de Teruel y Zaragoza. Es el icono de una forma de vida común en cientos de kilómetros de ríos, ramblas y arroyos. El resultado de siglos de manejo y un legado en forma de vieja maravilla que resiste como puede al paso del tiempo. Es nuestro deber el conservarlo y mantenerlo. Como paisaje, como cultura, arte y patrimonio. Como reclamo turístico, como el jamón y el queso más exquisito.

No se podrá comer, pero su fiesta deja un sabor muy dulce. Mención especial a ese entusiasta y especialista trabajador de estos árboles, Herminio Santafé.

Os dejamos con el audiovisual que se proyectó con motivo de este día y con el texto del manifiesto conjunto que leyó Chabier de Jaime.

Hasta el año que viene y enhorabuena a todos por la estupenda jornada.

MANIFIESTO POR LA CONSERVACIÓN DEL CHOPO CABECERO

1.- Las riberas de la cordillera Ibérica han sido históricamente transformadas mediante el manejo de su vegetación para proporcionar formaciones vegetales abiertas en las que se han favorecido ciertas especies forestales como el chopo (o álamo) negro o el sauce blanco.

2.- El chopo cabecero es la modalidad de chopo negro obtenido de forma tradicional mediante la escamonda periódica. Estos árboles tienen un tronco derecho y grueso, ensanchado en su extremo superior (cabeza) y continuado a una misma altura en varias ramas (vigas) que surgen más allá del acceso del diente del ganado.

3.- Las arboledas de chopo cabecero son el resultado de la plantación, cuidado y aprovechamiento por las comunidades agrícolas en las orillas de ríos, acequias y manantiales desde hace siglos. La madera se ha utilizado intensamente en la construcción de viviendas, como combustible y como forraje para la ganadería extensiva. La gestión ganadera ha modelado las riberas transformándolas en alargadas dehesas con prados frescos salpicados de viejos chopos monumentales.

4.- Las riberas de la cordillera Ibérica aragonesa albergan las arboledas de chopo trasmocho más extensas, continuas y mejor conservadas de Europa, a pesar de la amplitud del área de distribución de esta especie en dicho continente.

5.- La obtención de nuevos chopos a partir de ramillas obtenidas por escamonda de los viejos chopos cabeceros durante siglos ha permitido conservar las características propias de los chopos negros ibéricos. Son un reservorio genético ante la introgresión de genes alóctonos en las poblaciones actuales de Populus nigra a partir de variedades y especies foráneas.

6.- Los chopos cabeceros determinan el funcionamiento de los ecosistemas riparios en numerosos tramos de los ríos del sur de Aragón, modificando las condiciones microclimáticas, edáficas e hidrológicas, y condicionando y enriqueciendo la composición de las comunidades biológicas.

7.- Las choperas de cabeceros presentan rasgos propios de los bosques de ribera maduros albergando numerosos árboles vivos muy longevos, de grandes dimensiones y con abundancia de huecos internos, así como una gran cantidad de madera muerta. Estas arboledas mantienen una gran continuidad temporal y espacial. Tal concentración de árboles con estas características es muy difícil de hallar en las actuales riberas de la península Ibérica.

8.- Estos álamos trasmochos ofrecen variados microambientes que sirven de soporte, refugio, alimento o lugar de cría a una variada comunidad de organismos formada por algas, líquenes, hongos, musgos, plantas vasculares, nematodos, moluscos, artrópodos (especialmente insectos saproxílicos), reptiles, mamíferos y aves. Algunas de las especies están incluidas en los catálogos de especies amenazadas de Aragón y de España.

9.- Las arboledas de chopo cabecero son , en amplias zonas de la cordillera Ibérica, los últimos restos de vegetación ribereña y los únicos árboles del entorno.

10.- Estos viejos árboles son el fruto de la interacción entre la cultura y la Naturaleza. Son un elemento fundamental del paisaje de los valles y piedemontes de la cordillera Ibérica aragonesa, constituyendo el eje de una arquitectura vegetal de un marco escénico abierto y deforestado. Estos paisajes, además de su gran belleza, están dotados de identidad propia y caracteriza a todo un territorio. Este patrimonio vivo es algo único en Europa.

11.- Este singular aprovechamiento agroforestal es el resultado de un saber hacer ancestral atesorado por las comunidades campesinas teniendo un valor etnológico e histórico.

12.- Los cambios sociales, económicos y técnicos han ocasionado el abandono del cuidado y aprovechamiento de los chopos cabeceros desde hace más de veinte años. El cese de la escamonda provoca la decadencia y el colapso de su ramaje, proceso manifiesto en la actualidad y que va a más.

13.- La disminución en el caudal de los ríos, el entubamiento de acequias, la quema de ribazos, algunas obras de concentración parcelaria, la construcción de presas y la apertura de minas a cielo abierto, como las proyectadas por la empresa WBB en Galve y en Aguilar del Alfambra, suponen amenazas para los chopos cabeceros que se suman a la falta de cuidados.

14.- Por estas causas los chopos cabeceros están gravemente amenazados a corto plazo y, de no mediar intervención humana que reinstaure sus cuidados, en pocas décadas desaparecerán de forma irremisible.

15.- El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, a través de las Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Júcar, como ente responsable de la gestión de las riberas debe acometer un plan de conservación de las masas de chopo cabecero mediante la recuperación de la escamonda a través de grupos de trabajadores forestales especializados y a través de la declaración como “Paisaje Fluvial Protegido” de los mejores tramos de ribera con este arbolado.

16.- Los chopos cabeceros representan un cultivo forestal con una incidencia muy positiva en los sistemas ecológicos que debe ser reconocido por los departamentos de Agricultura y de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, dentro del régimen de Ayudas Agroambientales para compensar a los agricultores el esfuerzo de su conservación a través del manejo tradicional.

17.- El Departamento de Medio Ambiente, por otra parte, debe implicarse en la protección de los chopos y choperas de cabeceros monumentales, así como de todos aquellos otros ubicados en bosques de gestión directa, reinstaurando su escamonda.

18.- Estos añosos álamos trasmochos obtenidos por el cuidado de generaciones conforman un patrimonio único con valor suficiente para la declaración de varios tramos de ríos aragoneses como “Parque Cultural” por el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón lo que supondría una puesta en valor y un impulso socioeconómico en el medio rural.

viernes, 16 de octubre de 2009

¡YA ESTÁN AQUÍ!

Las primeras grullas de la temporada ya campan a sus anchas por el altiplano de Gallocanta. Hoy viernes por la tarde ha sido un gustazo volver a oir ese trompeteo y ver miles de ellas volando, comiendo, aquí y allá, por todas partes. La llegada que intuíamos a comienzos de semana ha sido masiva, especialmente durante los últimos 2 días (o mejor dicho, noches).

En Carabejas había un pequeño grupo, aperitivo de lo que nos esperaba en la Reguera. En total hemos visto dos ejemplares anillados, uno un adulto con anilla polaca y otro un pollo con anilla alemana. Recuerda que aquí puedes ver el listado de anillas que se ven por Gallocanta.

Comienza el frío también (esta mañana la primera helada, mi coche marcaba -5ºC entre Calamocha y Monreal del Campo).

Dejo unas panorámicas del primer viernes grullero de la temporada. Gallocanta, como siempre, impresionante.

Este grupo de ánsares comunes en plena migración también ha hecho una paradita en Gallocanta esta tarde

lunes, 12 de octubre de 2009

CUENTA ATRÁS PARA LA LLEGADA DE LAS PRIMERAS GRULLAS

Parece que este año el verano no se quería marchar. Las temperaturas han seguido siendo altas durante las últimas semanas. Pese a que las noches son ya algo frescas, durante el día el sol calienta y deja temperaturas muy agradables.

Al igual que el frío, las grullas también se van retrasando este año. Pero todo indica que las condiciones atmosféricas van a ser propicias para que estas viajeras incansables inicien el largo viaje hacia el sur. Durante esta semana una borrasca se va a situar al oeste de europa dejando las primeras nieves y fríos intensos. Los vientos generados por esta perturbación y por las altas presiones situadas al oeste de las islas británicas se van a canalizar en dirección suroeste, directos a la península ibérica.




Desde Suecia, Clas Hermansson (estación biológica del Lago Hornborga) indicaba que tras un dilatado periodo de vientos fuertes de S - SW las condiciones atmosféricas cambiaron el pasado día 9, soplando un ligero viento del norte y con temperaturas más bajas. Estas condiciones han provocado una de las migraciones masivas más importantes de los últimos años (más de 25.000 grullas abandonaron el país, según sus estimaciones).

En Francia (Lac du Der) los últimos censos del pasado día 11 eran de 8.000 ejemplares. Habrá que estar atento, la llegada de las primeras aves parece que podría producirse a lo largo de esta semana...

martes, 6 de octubre de 2009

1ª FIESTA DEL CHOPO CABECERO

El objetivo principal es que la sociedad, y de modo particular, las asociaciones en defensa de los ríos y de la Naturaleza, así como las administraciones (Gobierno de Aragón, Comarcas, Ayuntamientos y Confederaciones Hidrográficas) conozcan la problemática y tomen conciencia de la delicada situación en que se encuentran los chopos cabeceros con el objeto de coordinarse y tomar medidas para la defensa de este gran patrimonio natural, cultural e histórico.

Desde hace unos años se están llevando a cabo actividades encaminadas a difundir los valores de estos árboles añosos y monumentales obtenidos por la gestión tradicional en los valles de la cordillera Ibérica aragonesa. La Fiesta del Chopo Cabecero pretende ser un hito más en esta toma de conciencia y un punto de referencia para promover su recuperación. Se plantea como una jornada que cada año permita conocer las arboledas mejor conservadas, como una ocasión para celebrar la entrada del otoño en uno de los ambientes más hermosos, como un foro para celebrar y difundir los logros alcanzados a lo largo del tiempo, así como un ámbito de reconocimiento de la cultura popular, el paisaje y la biodiversidad asociada a este elemento patrimonial.

Los “cabeceros” son grandes chopos negros (Populus nigra) que han sido cuidados durante siglos por los agricultores para producir vigas, leña y forraje a partir de su ramaje. El particular porte de estos árboles es el resultado de la escamonda, práctica que consiste en podar a una cierta altura todas las ramas del árbol dejando tan sólo la base del fuste. Son, pues, árboles trasmochos. La repetición de esta corta cada doce años permitía obtener largas ramas aprovechables y la formación de un tronco cada vez más grueso y con un ensanchamiento leñoso en su parte superior, donde se soportaban las grandes ramas.

La madera era utilizada fundamentalmente como vigas para la construcción y, en menor medida, como leña y las hojas como alimento para el ganado sobre todo en comarcas que carecen de bosques importantes para su aprovechamiento. Esta práctica mantenía al árbol en un crecimiento prácticamente continuo, de forma que su tronco se hacía cada vez más ancho retrasándose de forma notable su decrepitud. De esta forma la mayoría de éstos árboles adquieren unas dimensiones considerables, dignas de árboles monumentales, superando por mucho la media de edad y tamaño estimado para la especie.

Sin embargo son árboles muy dependientes del manejo humano, necesitando la poda periódica para renovar el ramaje y favorecer su posterior desarrollo. Cuando se abandona la escamonda se producen fallos estructurales en el edificio vegetal. Entonces, se secan las yemas terminales y se desestabilizan las grandes ramas, por su peso o por el viento, lo que provoca su caída y el desgarre del mismo tronco.

El declive y envejecimiento demográfico, la falta de rentabilidad económica y la crisis social en el medio rural han causado su abandono y decadencia al faltarles el cuidado que requieren lo que está provocando su muerte. La falta de intervención y otros problemas asociados ocasionarán su desaparición en un par de décadas.

Los chopos cabeceros representan en muchas zonas los únicos árboles presentes en kilómetros a la redonda. Su desaparición supondrá, además de la pérdida de una de las mayores concentraciones de árboles añosos y robustos de la península Ibérica, un paisaje de gran singularidad dotado de personalidad propia y un acervo cultural tradicional legado por los antepasados.


PRIMERA FIESTA DEL CHOPO CABECERO
AGUILAR DEL ALFAMBRA


24 de octubre de 2009 – PROGRAMA
10:00 h. Recepción, bienvenida y presentación en la fuente del Bacio, en la entrada del pueblo.

10:20 h. Inicio de la excursión para reunirnos con VoluntaRíos en el Molino de Ababuj.

11:00 h. Desde el Molino de Ababuj continuaremos la excursión por el camino de La Cerrada Barea hasta el Molino de San Antonio de Aguilar, en un paseo precioso que ofrece un paisaje otoñal único.

12:00 h. Hacia la mitad de la excursión habrá una demostración de escamonda de un chopo cabecero centenario por Herminio Santafé, uno de los mejores podadores de los ríos de la Cordillera Ibérica.

13:00 h. Inauguración de la exposición de pintura Paisajes del Chopo Cabecero en el Ayuntamiento de Aguilar, sala de exposiciones Los Granericos.

13:20 h. En Los Granericos, proyección del audiovisual La identidad de un paisaje, del Centro de Estudios del Jiloca.

13:20 h. En Los Granericos, proyección de actividades en los ríos del Proyecto VoluntaRíos 2009.

14:15 h. Degustación de quesos artesanos el Hontanar de Aguilar, y comida popular en la Nave junto a la ermita del Santo Cristo.

16:00 h. Presentación por parte de la Plataforma Aguilar Natural.
Entrega del título Amigo del Chopo Cabecero y homenaje a don Herminio Santafé Nevot.
Participación de asociaciones, colectivos y personas comprometidos con la conservación y defensa del patrimonio cultural y natural.
Declaración de Chopo Cabecero Monumental de Aguilar al chopo del Remolinar.
Elaboración de un Manifiesto público (Centro de Estudios del Jiloca).
Palabras de VoluntaRíos.
Palabras del alcalde Aguilar del Alfambra.

17:45 h. Actuación del grupo de música tradicional Astí queda Ixo!

Organizan:
Proyecto VoluntaRíos – Centro de Estudios del Jiloca – Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra –
Plataforma Aguilar Natural

Colaboran:
Rural-Spa Aguilar del Alfambra – Asociación Cultural los Chotos – Asociación de Autocaravanistas de la Comunidad Valenciana – Quesos Hontanar – Comarca Comunidad de Teruel – Caja Rural de Teruel – Diputación Provincial de Teruel