Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

martes, 13 de agosto de 2013

ALJEZARES DE CUTANDA

Al finalizar el Cretácico, la colisión de las placas Africana e Ibérica va a propiciar los grandes relieves de la actual península Ibérica: las cordilleras Bética-Balear, Cantábrica y los Pirineos, así como otros relieves menores intraplaca, como las cordilleras Central e Ibérica. A lo largo del Terciario, se suceden varios episodios compresivos intercalados por otros de menor actividad tectónica. Al final del Mioceno Inferior (Agiense) ocurre uno de ellos. En una escala local, la formación de relieves durante estas fases compresivas propició la aparición  de depresiones aisladas, cubetas endorreicas con ambientes lacustres en los que se depositaban limos y evaporitas, éstas últimas en periodos de aridez.

Este es el origen de los “Yesos de Navarrete”, unidad estratigráfica que aflora en la parte media y baja del actual valle del Pancrudo. Litológicamente está formada por yesos masivos  o estratificados ….

DSC_2110

y margas y arcillas yesíferas de colores rojizos o verdosos  …

DSC_2112

especialmente en el techo de la unidad.

Lateralmente pasa a ser sustituido por un potente estrato compuesto por limolitas rojas y conglomerados, materiales detríticos depositados por aguas de escorrentía en la zona más avanzada de abanicos aluviales. Es decir, la zona más tendida, en la que se frenan las aguas de una torrentera a la salida de un cañón (pie de abanico) y en las que predomina el depósito de materiales finos y la acumulación de agua, durante episodios de precipitaciones mayores.

En algunas zonas se observan cristales de yeso formando estratos ….

DSC_2154

o incluso estrechas formaciones alargadas que llegan a formar crestas sobre las margas yesosas contiguas….

DSC_1951

Los cristales, que se disponen entrecruzados entre sí, tienen dimensiones centimétricas, aunque los hay mayores …

DSC_1950

quedando trabados unos con otros por las margas.

El ambiente sedimentario en el que se formaron correspondería a las playas de un lago con una elevada concentración de sulfato. Las condiciones de aridez favorecerían, en una primera fase la evaporación de pequeñas masas de agua que quedaran aisladas y la precipitación de la sal, y en último extremo, la evaporación completa y definitiva del agua del lago que paulatinamente iría perdiendo superficie. Unas condiciones similares a las de la actual laguna de Gallocanta pero con una mayor extensión. El posterior depósito de sedimentos arcillosos recubriría el estrato de yeso impermeabilizándolo e impidiendo el acceso del agua de infiltración. Al predominar la sedimentación en estas cubetas quedaría definitivamente sellado durante el resto del Terciario.

La apertura del valle del Pancrudo activó los procesos de erosión sobre esta zona. Las aguas de arroyada y las encauzadas en arroyos y ramblas comenzaron a incidir sobre los sedimentos (limolitas y conglomerados) accediendo al final a las margas yesíferas en donde se inició la redisolución del yeso. Esta es la explicación de la elevada concentración de sulfato de las aguas del río Pancrudo en su tramo bajo.

A pesar de su antigua explotación para obtener material de construcción, aún es posible encontrar abundantes zonas en las que se encuentran cristales de yeso. Sin embargo, no habíamos visto antes ninguna en la que se concentraran tantos cristales y tan grandes. Nos sorprende, además, que este yacimiento se encuentre tan próximo al núcleo urbano de Cutanda.

El yeso se forma por precipitación del sulfato de calcio que se encontraba en disolución. Esta roca monomineral crea unos suelos en los que la concentración del anión sulfato resulta intolerable para muchas especies vegetales. Sin embargo, algunas otras consiguen tolerar esta salinidad mediante adaptaciones anatómicas y funcionales encontrando en estos ambientes hostiles un reducido número de otras especies con las que, en otras condiciones, no podrían competir. Son las plantas gipsófilas. Algunas son estrictas o preferentes, es decir, especies que no viven fuera del yeso o que tienen preferencia sobre él y solo muy raramente crecen fuera de este sustrato.

Entre las primeras podemos encontrar el arnacho (Ononis tridentata), caracterizado por su hoja carnosa y sus flores papilionáceas blanco rosadas….

DSC_1954

  o la hierba del sapo (Herniaria fruticosa) con sus pequeñas hojillas imbricadas unas con otras….

DSC_1952

Una de las características de la vegetación gipsófila es su estructura abierta. Las plantas desarrollan sistemas radiculares muy extensos y se encuentran separadas unas de otras para reducir la competencia por el agua, de por sí escasa en estos ambientes secos y en sustratos de baja permeabilidad. En conjunto son matorrales con poca biomasa y con estructura muy abierta.

DSC_1955

Otras especies son gipsóvagas, plantas que aunque crecen sobre suelos yesosos lo hacen sin problemas sobre otro tipo de suelos. Es el caso de algunas caberuelas (Helianthemum sp.) que penetran en estos terreno yesosos …

DSC_1953

La vegetación gipsófila mediterránea es un hábitat prioritario de la Unión Europea. Para su conservación se han declarado Lugares de Interés Comunitario dentro de la Red Natura 2000 a una serie de espacios naturales. En concreto, el Gobierno de Aragón estableción el L.I.C. “Yesos de Barrachina y Cutanda” a una extensión de 1.537 hectáreas de los términos de Barrachina, Calamocha (Cutanda) y Torrecilla del Rebollar (Godos) en donde aparece una buena muestra de estas estepas yesosas.

Cuando fueron definidos los límites de este L.I.C. sorprendió la exclusión del monte Arnachosa (topónimo de elocuente significado), en la parte norte del término de Torre los Negros, donde se da una muy buena muestra de esta comunidad gipsófila. También sorprendió que no fueran incluidos los aljezares de Navarrete del Río, en donde el aprovechamiento de esta roca había cesado. Pero resulta aún más sorprendente que, llevando el nombre de Cutanda este espacio, no hayan sido incluídos los aljezares que orlan La Riera de gran interés geológico y con unos enclaves poblados por comunidades gipsófilas bien estructuradas y con alto grado de naturalidad.

No hay comentarios: