Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

martes, 3 de mayo de 2011

GEOLODÍA 2011: ENTRE LA SIERRA DE CALDEREROS Y EL MAESTRAZGO DE TERUEL

Se acumulan las iniciativas para aprender y disfrutar en el medio natural durante estos fines de semana primaverales .

En este caso se trata del Geolodía 2011.

Los Geolodías pretenden acercar a la sociedad tanto la Geología como la profesión del geólogo. Consisten en una excursión de campo guiada por geólogos, totalmente gratuita y abierta a todo tipo de público. Se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico, y se proporciona una información rigurosa pero accesible a nivel divulgativo. Permite ver estos lugares con “ojos geológicos”, y vislumbrar algunos aspectos de cómo funciona la Tierra sobre la que vivimos además de sensibilizar a la población de la necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico.

El Geolodía que se celebra en la provincia de Guadalajara lo organiza la Universidad de Alcalá y otras entidades el próximo día 8 de mayo en la sierra de Caldereros. Estos montes situados en la vecina comarca de Molina de Aragón, están muy cerca de Sierra Menera y en la misma cabecera de la rambla de los Pozuelos, el principal afluente de la laguna de Gallocanta.

La sierra de Caldereros es una alineación montañosa que separa el valle del río Gallo del área endorreica de las lagunas de La Yunta-Campillo. En ella afloran potentes estratos de areniscas y conglomerados silíceos de tonos rojizas de Triásico de origen , primer periodo inferior del Mesozoico. Estos materiales son más competentes que los del entorno y forman unos relieves de gran singularidad y belleza, sobre los que resalta el castillo de Zafra, un atalaya espectacular. Las explicaciones de los organizadores ayudarán a interpretar el ambiente en el que se formaron estas rocas, que son las mismas que afloran en los rodenos de Sierra Menera (Villar del Salz, Peracense y Ródenas) o en la sierra de Albarracín (Bezas o Gea).

Un poco más lejos pero en el mismo día puede participarse en el Geolodía que organiza en Cantavieja y La Igluesuela del Cid (Maestrazgo) la Universidad de Zaragoza y otras instituciones bajo el título “Del mar cretácico a la arquitectura de piedra seca: un paisaje natural y cultural en armonía”.

En este caso se interpretarán los estratos calizos de las altas muelas del Maestrazgo aragonés, su ambiente de formación, su respuesta a los esfuerzos tectónicos y su empleo por el hombre en la arquitectura de piedra seca, una de las manifestaciones culturales más originales de este rincón de la cordillera Ibérica.

lunes, 2 de mayo de 2011

ANDANDO ENTRE BOSQUES POR TORRALBA DE LOS FRAILES

El próximo 14 de mayo, tendrá lugar en Torralba de los Frailes la segunda jornada cultural y recreativa organizada por la Asociación “El Chismarrako” de Torralba de los Frailes.

La jornada consta de una excursión matutina, sobre la que daré detalles más abajo, una comida en el pabellón del pueblo y una tarde con actividades en la que podremos jugar a los bolos, bolinches, petanca, frontón, etc.

PICT4644 

La excursión es de dificultad media, un recorrido de unos 10 km. con un desnivel de 200 m. desde Torralba hasta el paraje conocido como Cabeza Rubia, en donde se almorzará sobre las 11:00 h. Se prevé salir desde el pabellón a las 8:30 h y regresar al pueblo a las 13:00 h., aunque el trayecto podrá variar según las condiciones del río.

PICT3586 

A lo largo del trayecto, tendremos la ocasión de disfrutar de los valores naturales del entorno, aunque este año dedicaremos mayor atención a aspectos de la vegetación y concretamente del bosque.

Para conocer el programa y para la inscripción puedes encontrar más información en el siguiente enlace.

Para contactar con nosotros en: chismarrako@gmail.com

Diego Origüen (Torralba de los Frailes)

viernes, 29 de abril de 2011

LA CULTURA QUE HACE EL PAISAJE

Lo conocí en Alcañiz hace 25 años durante el Congreso de Botánica en Homenaje a Francisco Loscos.

Yo andaba recién salido de la Universidad y me comía el mundo con esa ingenua rotundidad que te dan los veintipocos años.

Allí estaba Pedro Montserrat. Ya entonces era un anciano de barba blanca y gafas gruesas, que se ajustaba a la imagen del investigador veterano.

Su hablar nervioso, el detallado razonamiento de sus ideas y su conocimiento sobre los procesos ecológicos de los campos y montes aragoneses nos encandiló a los jovenzanos que nutríamos el grupo naturalista OTUS que, por entonces, comenzaba a andar.

La descripción de las respuestas provocadas por la roturación de las estepas del valle del Ebro, la inestabilidad en el equilibrio de los pastos pirenaicos, las consecuencias del lento acopio de humus por la carrasca … y mil observaciones minuciosas más me impresionaron su claridad, su sencillez y su profunda sabiduría.

DSC_1012

Eran nuestros primeros pasos por la Agroecología, es decir en el estudio de los agrosistemas. Pero lejos de quedarse en la descripción de los componentes y procesos en estos ecosistemas, entraba en el complejo terreno de la gestión y aún más, en el compromiso con la conservación del saber popular y de los sistemas de producción sostenibles.

Devoré con avidez el tomo Flora de la Enciclopedia Temática de Aragón (Ed. Guara) que me ayudó a interpretar la vegetación de la cordillera Ibérica siendo, hasta la fecha, la mejor documentación sobre el tema que conozco. 

Hace unos meses llegó a mis manos “La cultura que hace el paisaje. Escritos de un naturalista sobre nuestros recursos de montaña” libro editado por La Fertilidad de la Tierra y patrocinado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

De nuevo me impresionaron sus ideas.

El libro es una antología de sus artículos divulgativos sobre la gestión de los ecosistemas de montaña que fueron publicados entre 1991 y 2008 en el Diario del Alto Aragón, Jacetania y La Fertilidad de la Tierra. Está dedicado a los jóvenes, a los que volverán a habitar los pueblos como ganaderos y como gestores de la montaña. Estos escritos compilan su profundo conocimiento sobre la montaña y el enorme derroche de amor que profesa por las personas.

Es solo una muestra entre sus más de 500 artículos dedicados a los pastos, la flora, la agroecología y la cultura rural que puede consultarse en  http://pedromontserrat.wordpress.com

Sirvan estas líneas como agradecimiento al buen hacer y generosidad de este sabio.

DANIEL PÉREZ

Os dejamos con una entrevista que concedió al suplemento Natura (El Mundo).

miércoles, 27 de abril de 2011

EL CHOPO DE LA FRAGUA

Los chopos cabeceros han sido parte de la vida de Torre los Negros. Antes y ahora siguen siendo el lugar de los juegos, los sueños y las aventuras. Antes y ahora son recordados por los que tienen o han tenido parte de su vida relacionada con ellos. Antes y ahora son símbolo de la infancia como el territorio de los juegos, de la adolescencia como compañeros de los primeros cigarros y los primeros amores, de la madurez del trabajo y del acompañamiento de una nueva generación que reproduce una vez más la vida. Antes y ahora son la añoranza del anciano. Antes y ahora son parte de nosotros y queremos que lo sigan siendo en el futuro.

07-05-26 042

Una muestra de lo que acabamos de decir, es la poesía de Joaquín Campos Fernández, realizada para Gileta (nº 17. Febrero 1992). Él nos transmitió todos esos sentimientos, supo recoger el pasado y soñar el futuro, que, coincidiendo con nosotros, no se puede imaginar, en Torre los Negros, sin sus chopos cabeceros:

“Y presidiéndolo todo, el chopo de la fragua, el chopo vecinal por excelencia, signo, cobijo y referencia de pájaros y niños:

Alto y frondoso,

solitario señor de la explanada,

el chopo entre los chopos,

tuvo por compañeros

a los niños y pájaros camperos

que a su sombra acudían en bandada.

En su tronco rugoso

recostadas carteras y chaquetas,

vio los juegos de agallas y cartetas,

las risas y los llantos, los brincos y las tretas

de la grey infantil que enajenada,

volvía a él, jornada tras jornada.

Desde su alto penacho,

el árbol centenario de la fragua,

vio pasar trombas de agua

por la rambla vecina,

y vio herrar a los machos,

y escuchó la conseja campesina

en la larga invernada,

cuando la tierra duerme

en la nieve arrebujada.

No temió al rayo, ni al hacha, ni al estío,

ni a la escarcha ni al frío.

Desnudo y altanero,

esperó primaveras

y se vistió el primero.

Y año tras año, chaquetas y carteras,

risas, llantos y brincas y carreras,

rodearon al chopo renacido.

La alegre algarabía

de pájaros y niños,

siempre volvió donde solía.

El chopo de la fragua ya no existe.

Me dicen que es ceniza, polvo, nada.

Y una lágrima triste resbala por mi alma enamorada.

Pero existe, sí, y existe engalanado,

en mi imaginación está plantado.

Y oigo la algarabía de niños y gorriones,

y los llantos y risas y las palpitaciones

de los amigos míos

que a la sombra del chopo, también se han ido.

¡Todo volverá a ser como al principio!

Las almas de los hombres y las cosas

se vestirán de hermosura permanente.

Será más bello el árbol, el pájaro y la rosa

y más resplandecientes y agraciados

el chopo y mi niñez resucitados”.

Pilar Sarto

lunes, 25 de abril de 2011

VIRGEN CON NIÑO

Soy un entusiasta del Parque Geológico de Aliaga. Desde su creación, a principios de los 90, he tenido la oportunidad de recorrerlo muchas veces aprendiendo primero y enseñando después cómo funciona nuestro planeta en un rincón espectacular y desconocido de Teruel.

Es un paraje único descubierto y puesto en valor por José Luis Simón, catedrático de Tectónica por la Universidad de Zaragoza. Y es también un laboratorio de la Tierra a cielo abierto. Y un ejercicio para la mente al interpretar los procesos y ordenarlos en el tiempo. Siempre el tiempo, esa variable tan difícil de comprender….

La Guía del Parque Geológico de Aliaga es una completa publicación que ayuda a reconocer los materiales geológicos, los fósiles, los estratos y las condiciones de formación, los pliegues y fallas acontecidos en la orogenia Alpina y las formas del relieve.

Siempre me ha llamado la atención cómo José Luis ha integrado la cultura popular. Especialmente, las denominaciones de los cerros y parajes, los topónimos. La Olla, La Porra, El Barbo y otros lugares que son el producto del modelado de las rocas por los agentes geológicos externos.

Hace unas semanas, recorriendo el alto Aguas Vivas entre los Baños de Segura y Huesa del Común, nos fijamos en las calizas que cierran el valle más allá del puente de la carretera que lleva a Maicas y a Cortes de Aragón. José Antonio, siempre observador y con esa tendencia natural de asociar lo nuevo a lo ya conocido me dijo:

- Mira. Una virgen con niño. Ya estará recogido en algún catálogo de Puntos de Interés Geológico.

DSC_4500

Nos acercamos a comer frente a esos pináculos producidos que nos recordaban a esas esculturas románicas en las que el niño Jesús descansa sentado sobre las piernas de María.

Desconocemos si tienen alguna denominación especial estos peñascos entre los vecinos de la zona. Para nosotros sí la tiene.

sábado, 23 de abril de 2011

VOLUNTARIADO EN RÍO EN EL PIEDRA

Solo unas letras para informaros de que el rio Piedra ha sido unos de los ríos afortunados en la concesión del programa de voluntariado en ríos, que financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, permite disfrutar de unos fines de semana en contacto con la naturaleza conociendo un poco más todos los aspectos relacionados con nuestros ríos. 

3%20abril%202011%20Voluntariado%20en%20rios%20(8)

Organizado a través de la Asociación Flumes para el desarrollo del valle del Piedra, las actuaciones van a consistir, entre otras cosas, en realizar prospecciones a lo largo de los diferentes tramos del río para evaluar su estado de conservación, así como realizando análisis de sus aguas, retirar basuras del cauce, acondicionar senderos, y muchas otras cosas que descubriréis si os acercáis algún día a compartir vuestro tiempo con el río y con los que estemos por allí.

3 abril 2011 Voluntariado en rios (40)

Espero que nos veamos en alguna de las actividades que vamos a ir realizando. De momento la respuesta ha sido buena, pero nos gustaría llegar a cuanta más gente mejor, y poder dar a conocer todavía más este maravilloso río que es el Piedra.

Jordi   Pérez

jueves, 21 de abril de 2011

GAGEA ARVENSIS

A primeros de abril estuvimos recorriendo la ribera del Aguas Vivas en sus nacederos dentro del término de Allueva.

En los rastrojos del entorno encontramos en plena floración una delicada planta herbácea con hojas basales estrechas y alargadas, dos o tres bulbos por mata y unas flores con seis tépalos amarillos.

Al parecer se trata de Gagea arvensis.

DSC_4446

Sin ser una especie invasora las poblaciones eran abundantes en los campos no laboreados creciendo junto a otras arvenses que, en su mayor parte, estaban comenzando a brotar o germinar.

El nombre específico alude a su presencia en los campos de cultivo o en los herbazales nitrófilos de su entorno. Como era nuestro caso.

DSC_4445

Sin embargo, al consultar en el Catálogo Florístico de la provincia de Teruel de Gonzalo Mateo, se indica que Gagea arvensis crece en pastizales secos y claros de bosques y matorrales supramediterráneos sobre sustratos someros. No era esta la situación pues no lo encontramos en los pastizales próximos.

De todas formas, el género Gagea está aún por resolver entre los botánicos aragoneses.

martes, 19 de abril de 2011

SARGATILLOS EN ALLUEVA

Esta planta, conocida en los libros de plantas como sarga negra (Salix atrocinerea), es una de las especies más genuinas en los sotos de la cordillera Ibérica.

Aunque es un arbusto, puede hacerse un arbolillo de hasta nueve metros de altura. De tronco derecho, corteza verde grisácea y agrietada y copa poco densa,

DSC_4444

con hojas de corto peciolo, limbo alargado y borde aserrado

y con inflorescencias en amentos que aparecen antes que las hojas.

DSC_4391

El sargatillo crece sobre suelos permanentemente húmedos siendo un componente de los márgenes de los ríos y acequias donde ha sido favorecido por el ser humano para evitar la erosión fluvial y para producir leña. Es por ello que suele presentar un porte arbustivo y, si se reducen las cortas, forma un verdadero dosel sobre el cauce de los ríos reduciendo su iluminación y ofreciendo condiciones de mayor naturalidad.

En el alto Aguas Vivas el soto está constituido fundamentalmente por sargatillos.

DSC_4437

Son formaciones muy densas y con alturas de hasta siete metros. Son tallares resultado de un aprovechamiento antiguo, algo perdido durante los últimos años. Estas masas orlan los campos y los senderos creando un ambiente umbrío que favorece a la flora nemoral, a los líquenes higrófilos y a una suerte de algas unicelulares que le confieren un tono negruzco a su corteza.

DSC_4442

Bajo sus ramas, en la soledad de este alto valle, el azor encuentra la tranquilidad necesaria para despachar la tórtola turca que ha capturado en los cercanos huertos de Allueva.

DSC_4440

Los tallares de sargatillo, como los chopos y sauces trasmochos, constituyen otro de los aprovechamientos antiguos en las riberas de la cordillera Ibérica.

DSC_4439 

Un buen saber en la gestión de los recursos naturales. Como hoy diríamos, de desarrollo sostenible.

lunes, 18 de abril de 2011

GUÍA Y VÍDEO SOBRE LA LAGUNA DEL CAÑIZAR

Paso a paso va avanzando el proyecto de recuperación de la antigua laguna de El Cañizar, entre Cella y Villarquemado emprendido por los ayuntamientos, la asociación ASALCA, el Ministerio de Medio Ambiente y otras entidades que lo respaldan y que se suman a los programas de Voluntariado en Ríos.



Uno de dichos frutos es la publicación de la “Guía de la laguna del Cañizar” por José Carlos Rubio, Carmen Liberos y Miguel Ángel Martín. Esta obra editada en papel, también puede consultarse en la Web de SALCA en este documento:






Así mismo, el Centro de Estudios del Jiloca ha elaborado un vídeo sobre el proyecto de restauración en la que José Carlos Rubio, el director-conservador de este espléndido humedal explica las características del proceso llevado a cabo y algunos de los valores naturales.



Mientras tanto, la Naturaleza sigue trabajando y desarrolla los procesos de sucesión ecológica en el que las comunidades biológicas desarrollan profundos y rápidos cambios que se traducen en la existencia de una gran riqueza biológica.

sábado, 16 de abril de 2011

MUSEO DE LA NATURALEZA EN DAROCA

Recientemente ha tenido lugar la inauguración del Museo de la Naturaleza de Daroca llevado a cabo por la Asociación Cultural y de Naturaleza Comarca Campo de Daroca.

Dicha asociación está compuesta por unos cuantos amigos unidos, por su trabajo en la BRIF de Daroca como bomberos forestales, así como por el amor y el respeto hacia la Naturaleza. Después de recorrer y disfrutar muchos de los rincones que afortunadamente tiene el Campo de Daroca y las comarcas vecinas, se han visto impulsados a crear este museo para poder compartir estas experiencias naturales con todo aquel que se acerque a visitarlo.

Este museo cuenta con una exposición de más de cien huevos que todavía esta por terminar, con una colección de reclamos y de huellas y con un sinfín de restos de seres vivos que cada día se va ampliando con aquello que se encuentra en las salidas de campo.

Además del museo también se ha instalado una exposición permanente con el titulo “El amigo de los animales, vida y mensaje de Félix Rodríguez de la Fuente”, en la que podemos aprender un poco mas de este gran naturalista.

Como objetivo principal de la asociación se puede destacar la educación ambiental, especialmente hacia los mas pequeños, nuevos pilares de esta sociedad que cada día menos atención y respeto tiene hacia la naturaleza. Es por eso que el museo recibe casi todas las semanas la grata visita de algún colegio, para que aunque sea por un día los chicos se sientan cercanos ala naturaleza y aprendan a respetarla y a conocerla.

De reciente creación es también el blog:

 http://wwwmuseonaturalezadaroca.blogspot.com/ que intenta dar a conocer la asociación, y en el que se van publicando noticias, artículos y también aquellas actividades y proyectos que se vayan a realizar.

Agustín Catalán