Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

viernes, 17 de septiembre de 2010

APUNTES GEOLÓGICOS DE LA CUENCA DE GALLOCANTA

El pasado fin de semana tuvo lugar en Bello la segunda cita del Curso de Interpretación natural y turística de la Laguna de Gallocanta y su entorno. El viernes asistieron como ponentes D. Chabier de Jaime, Ldo. en Farmacia y profesor de Biología y Geología en el IES de Calamocha, y D. Javier Gracia Prieto, Profesor de Geología en la Universidad de Cádiz y oriundo de Gallocanta. Se ocuparon de explicar la Flora y la Geología de la Laguna de Gallocanta respectivamente. Haré un resumen de lo que allí se comento sobre el origen de La Cuenca de Gallocanta.

GeoGallocanta

Explicaciones del profesor sobre un cordón de arenas explotado recientemente en el extremo SW de la laguna. Hoy se explota otro más alejado y por tanto más antiguo.

Es inusual una cuenca endorreica tan grande y tan alta como la de La Laguna de Gallocanta. La erosión remontante en los últimos 2 millones de años, cuando el nivel del mar comenzó a descender, ha generado unas cuencas fluviales cada vez más extensas, conectando entre sí cuencas y drenando la mayor parte de las aguas continentales hacia el mar. Por eso hoy las cuencas endorreicas son excepcionales, y más tan altas como la de Gallocanta, a mil metros s.n.m.

La Laguna está a caballo entre la rama aragonesa y la rama castellana del Sistema Ibérico. Es alargada, con orientación NO-SE, la misma orientación que los vientos dominantes. Este es un hecho muy importante para entender la dinámica de La Laguna.

La Sierra de Santa Cruz – Valdelacasa, al NE, destaca por sus escarpadas crestas de cuarcitas del Ordovíco, separadas por bandas alternas de pizarras, de unos 450 M.a. En pocos sitios de Aragón afloran rocas tan antiguas como estas.

Estas cuarcitas son rocas duras, fruto de la transformación de la roca arenisca al ser sometida a altas presiones y temperaturas, a unos 100˚C ó 200˚C y a unos pocos miles de metros de profundidad. A pesar de lo que pueda parecer, este proceso no ha sido muy intenso, de hecho, en estas rocas aún se pueden distinguir algunas estructuras propias de la roca sedimentaria original, como la estratificación cruzada de los granos de arena.

Estratificación cruzada en sedimentos de la laguna.

Estratificación cruzada en sedimentos transportados por el oleaje en épocas alternas de llenado y vaciado. Sedimentos que podrían dar lugar a areniscas, y éstas a cuarcitas.

La cementación de los granos de arena en la roca arenisca fue producida al precipitar entre ellos óxido de hierro. Durante la transformación, el óxido de hierro se concentró dando lugar a manchas rojizas en la cuarcita, lo que a su vez permite el establecimiento de minas como las ubicadas en el Poyo del Cid, en el extremo meridional de la formación montañosa.

Al otro lado de la cuenca, al SO, afloran materiales del Cretácico y del Jurásico, calizas de diferente origen. Las de Jurásico se pueden ver hoy bajo la Ermita de la Virgen del Buen Acuerdo y son las que un día, antes de disolverse, ocupaban el fondo de la Laguna y de la Cuenca de Gallocanta, extendiéndose hasta los pies de las sierras descritas. Las calizas del Jurásico apenas tienen impurezas en su composición, su carbonato cálcico no se acompaña de casi de arcilla. Esto y su mayor estratificación, hace que sean muy solubles y den lugar a espectaculares procesos como la formación de dolinas, simas y hasta la formación de la propia Cuenca…

DSC_3330

Explicaciones desde el Castillo de Berrueco.

Hasta el pasado viernes, yo creía que la Cuenca de Gallocanta era la expresión orográfica de una agrupación de fallas normales producidas al asentarse la Cordillera Ibérica tras su elevación. Es decir, que tras levantarse la Cordillera, el conjunto se fracturó en un régimen de distensión, abriéndose una cicatriz que con el devenir del tiempo quedó cerrada, dando lugar a un lago interior. A esto se le conoce con el nombre de fosa tectónica o “graben”, pero parece que este nombre poco tiene que ver con esta cuenca. Conforme avanzaba la conferencia, fue cambiando la razón de ser que para mí tenía este paisaje.

La Cuenca de Gallocanta es un Poljé, término procedente de Eslovenia que significa “zona de cultivo”, la Cuenca fue seguramente una buena zona de cultivo antes de la salinización de la Laguna.

Un Poljé se forma por la disolución superficial de la caliza (recordemos que la jurásica es muy soluble). La acción del agua y los ácidos procedentes de la descomposición de la materia vegetal provocan una disolución muy rápida. En épocas de lluvias torrenciales, el residuo descalcificado se drena a través de sumideros como los que hoy se observan al Sur de la Zaida o a los pies de La Ermita de La Virgen del Buen Acuerdo. 

Desde E. de Buen Acuerdo

Fondo de la cuenca desde la ermita. A la derecha, la pared de caliza del Jurásico separa diferentes alturas de la superficie de corrosión. En la base e observa uno de los sumideros que pudo tener el Poljé.

Pensemos pues en una cuenca con un suelo varias decenas de metros más alto que en la actualidad, ocupado por una capa de caliza con una superficie de corrosión. El cerro de la ermita ya citada es una superficie de corrosión que ha quedado “colgada” sobre el fondo actual, pero aun se distinguen otras a más altura conforme nos alejamos de la Laguna, hasta cinco en total. ¿Qué ocurre cuando toda esta caliza se disuelve y su residuo sale de la cuenca por los sumideros? La respuesta es que afloran los materiales que están debajo, en este caso yesos y sales del Triásico, es decir, que el Poljé se agota y se forma la Laguna. Mientras hubo caliza, hubo corrosión, drenaje, y no hubo laguna.

El primer contacto de la superficie de corrosión con las sales del Triásico tuvo lugar hace unos 30000 o 40000 años, edad que corresponde a los primeros depósitos de arcillas lacustres, momento en el que se comenzó a formar la Laguna. Los escasos puntos de contacto con las sales y la impermeabilización del fondo por el aporte de sedimentos, hizo que originalmente el agua fuera dulce. Parece lógico pensar que la laguna se haya ido salinizando gradualmente hasta nuestros días, conforme aumentaban los puntos de contacto con las sales y el oleaje fuese despojando el fondo de sus sedimentos. Pero esto no ocurrió así, la Laguna se salinizó rápidamente hace unos 350 años, casi de forma instantánea a escala geológica, la causa última ya ha quedado aquí explicada, pero no la rapidez con la que tuvo lugar. Dejaremos esta pregunta abierta, de hecho así lo está entre los geólogos, para poder disfrutar en la búsqueda de su razón de ser.

Dos consecuencias de lo explicado. En la Laguna de La Zaida todavía no han aflorado estas sales, lo que explica que hoy contenga agua dulce. En los ojos de Santed se dan caprichosamente las dos situaciones, en uno afloran las sales (agua salada) y en el otro no (agua dulce), a pesar de su cercanía.

Las conferencias se completaron el sábado por la mañana con una excursión en la que disfrutamos de las explicaciones de los dos profesores sobre el terreno, un lujo, muchas gracias.

Hace un tiempo leí que el mejor instrumento del paisajista era una silla. También creo que sentarse y contemplar es imprescindible para el que pretende descubrir la razón de ser de la geología y la biología de un paisaje.

2 comentarios:

Andarin dijo...

Muy interesante el artículo. Veo que tenía una idea equivocada de la formación de la Laguna de Gallocanta. Creía que era una cuenca endorréica en la que simplemente el agua afloraba y se acumulaba en su parte más baja. Por lo tanto creía que justamente en la zona de la Laguna se producía sedimentación con acúmulo de material más que disolución del mismo.
No obstante hay un detalle que no me queda claro. Se comenta en el artículo que con anterioridad a la formación de la misma salía el agua y materiales disueltos por las simas y dolinas calcáreas que había debajo de la cuenca. ¿porqué no escapa el agua de la cuenca por este sistema en la actualidad?.
¡Saludos!

todo sobre gas natural dijo...

En resumen, el texto ofrece una explicación detallada de la formación geológica y la evolución de la Cuenca de Gallocanta, así como de la Laguna de Gallocanta, resaltando la influencia de la composición geológica en la salinidad del agua y la forma del paisaje.