Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

domingo, 27 de marzo de 2016

VENTE A LA MODORRA DE CUCALÓN CON EL CEJ

Domingo 3 de abril. Primeros días de primavera. Segunda excursión de Paseos Xiloca. La Modorra (o Morrón) de Cucalón. Una de las cimas más emblemáticas de este sector de la cordillera Ibérica. Uno de los espacios naturales menos conocidos en la comarca del Jiloca.

Bádenas. Al fondo, La Modorra o Morrón de Cucalón.
La sierra de Oriche es una cresta rocosa que une la Modorra de Cucalón con la Muela de Anadón. En su vertiente sur y oeste forma Las Rochas, paraje muy conocido en la Alta Huerva. Hacia el norte y el este, se yergue La Modorra destacada y altiva sobre los valles vecinos. 

Con sus 1.481 m de altitud es una referencia para la mayor parte de la comarca del Jiloca. 


Divisoria de aguas entre dos importantes cuencas hidrográficas de la margen derecha del Ebro. La Modorra de Cucalón recoge aguas hacia el río Lanzuela, uno de los principales afluentes del Huerva y hacia el río Cámaras, que hace lo propio en la del Aguasvivas. Ríos ambos de escaso caudal por ser un territorio escaso en precipitaciones, a pesar de su notable altitud.

Río Cámaras a su paso por Nogueras
Es una montaña alargada con una suave pendiente hacia el río Lanzuela, por donde ascenderemos, y una inclinada pendiente hacia el Alto Cámaras con un acantilado de casi cien metros de caída. Recuerda en su morfología a un buque en el que la cima sería su proa y un estrecho páramo su cubierta.


Las pizarras y cuarcitas originadas durante el Paleozoico afloran hacia el norte en una serie de cerros y cabezos de menor altura. 

Vertiente de la sierra de Cucalón hacia el Campo Romanos. En segundo plano del Cabezo del Monte, el Cerro de Santa Catalina y  San Bartolomé. Al fondo, las sierras de Algairén y Vicor, intuyéndose el Moncayo.
Estos materiales contactan con calizas y arcillas depositados en ambientes continentales durante el principio del Mesozoico (Triásico). Entre estos emergen calizas de origen marino y otras rocas sedimentarias depositadas en ambientes de transición durante el final de dicha era (Cretácico).

Detalle del mapa Moyuela (ITGM)
Barrancos de incisión lineal, cárcavas, canchales, cuestas, cantiles, mesas y lapiaces. Diversas formas de relieve en un pequeño espacio.


Dominio del carrascal y del rebollar con flora de cresterío sobre la cima. Paisajes antiguos, aprovechados para la extracción de leña para uso doméstico y carboneo. Laderas cultivadas hasta la misma mole caliza hoy como bancales perdidos. Pastizales gestionados con el fuego ganadero para controlar el avance del aliagar.

Enclave de gran interés botánico. 

Un rebollar con viejos ejemplares de porte arbóreo crece en la ladera oeste ... 


Única población de tajo (Taxus baccata) de la comarca del Jiloca en la cima, acompañada por acebos y aceres formando un relicto ... 


Interesante flora propia de las fisuras en las grietas calizas y de paramera en la superficie de la meseta bien estudiada en su día por el botánico Javier Ferrer ...



Sabinares negrales sobre los peñascos calizos de media ladera ...


Soto con cientos de robustos chopos cabeceros en la ribera del río Lanzuela ...


La cumbre es hábitat de la mariposa Apolo, muy escasa en la comarca del Jiloca, y de otros insectos de pastizales abiertos como la vinagrera. Rebaños de cabra montés en los roquedos venteados y pequeños grupos de corzos en el carrascal y rebollar.


Dominio de las aves rupícolas, forestales y de matorral. Buitre leonado, alimoche, águila real, halcón peregrino y chova piquirroja ...




Escasa presión humana por la fortísima emigración. Dos usos poco habituales en la comarca. Gran finca cinegética en El Colladico de ciervos, muflones y gamos. Reciente implantación de explotación de ganadería de vacuno en extensivo con cercados eléctricos hacia el río Lanzuela.



Ascenso suave por la cara sur. Magnífica panorámica del Jiloca, Campo Romanos y cuenca del Aguasvivas. Ah! y preparamos una sorpresa cultural ...

El próximo domingo vente a despedir las últimas nieves y a saludar a la primavera a la Modorra de Cucalón. Buen ambiente asegurado. 

Para inscribirte pulsa en este enlace. ¡Nos vemos el domingo!

jueves, 24 de marzo de 2016

HOGE KEMPEN: EL PARQUE NACIONAL BELGA

Agosto. Bélgica. Viaje familiar. Día libre para rondar por mi cuenta por la región de Flandes. Voy buscando paisajes agrícolas con árboles trasmochos. Destino el Brabante Flamenco y Limburgo. En la Lonely Planet "Bélgica y Luxemburgo" nombra Hoge Kempen, un espacio natural cercano a la frontera con Holanda y al río Mosa. Después supe que es el único parque nacional en Bélgica. En la guía tan solo es un escueto símbolo en un mapa. Ni un comentario. Hay menos información que de cualquier cervecería de Bruselas. El turismo es así. Urbano.


Sin mucha idea me acerco hacia el este. Entro en la región de Limburg. Pueblos y pueblos que casi se tocan. Y de vez en cuando, alguna ciudad. Hasselt, Genk ... Antigua cuenca carbonífera, en actual reconversión industrial por el cierre de la fábrica de automóviles de Ford. Leo que en esta región viven casi 900.000 habitantes en una superficie poco mayor que la de la comarca del Jiloca. Cerca de Maastricht, Aquisgrán y Colonia. ¿Un parque nacional por aquí? Yo no lo veo. Después supe que me equivocaba.


El Parque Nacional Hoge Kempen sigue un modelo muy singular. Para empezar fue creado a iniciativa de una ONG regional y del gobierno flamenco muy recientemente (2006). Fue el resultado de un raro acuerdo entre los sectores científicos, ecologistas, industriales y gubernamentales. Sus 5.700 hectáreas de montes y campos son gestionadas por la Agencia para la Naturaleza y los Bosques del gobierno flamenco y financiadas por entidades privadas y la Unión Europea.


Yo accedí por el sur, por Lanaken. Fui buscando algún centro de información o de interpretación. Di con uno. También muy singular. Lejos de seguir el modelo de los centros de interpretación de tipo museístico, este tenía un carácter diferente. Para empezar el aparcamiento estaba lejos del edificio. Un camino entre prados y bosques los unía. Un camino recorrido por docenas de niños rubicos acompañados por sus padres.


Nada más llegar a las instalaciones ... un gran arenero en donde retozaban los niños.


En realidad se trataba de un itinerario por el bosque que recorrían descalzos niños y adultos ...


Pero además de un parque de ocio, había una fuerte componente de educación ambiental. El foco estaba puesto en los insectos de este espacio protegido. Y especialemente en las abejas. Y no solo en las domésticas.

Se explicaba la diversidad de abejas. Y su ecología.


Junto a los viejos árboles muertos se explicaba la función que tienen estos restos vegetales en la conservación de estos himenópteros. Se recreaban condiciones apropiadas de manera artificial ...


En un pequeño jardín botánico crecían diversas plantas de interés apícola. Pero, incluso, había colmenas de abejas de la miel que los niños podían ver por su cuenta. 


Me sorprendió la naturalidad de la educación ambiental. Todo el mundo parece asumir la posibilidad de que alguna abeja pique a algún niño. Y no parece preocuparles ni a los educadores ni a los padres ni a los niños. En la hiperprotectora y garantista sociedad española no sé si los gestores se hubieran atrevido a instalar colmenas en un parque de ocio infantil por miedo a posibles denuncias paternas. 

Después de recorrerlo quise alejarme de estas instalaciones a través de uno de los muchos senderos que de él partían y que se internaban por el bosque. 



Era un bosque joven, muy gestionado, en el que crecían los robles comunes, acebos, serbales de los cazadores, tejos, pinos albares ...


y otras especies cultivadas o escapadas como los pinos rodeno y royo, el roble americano, el laurel cerezo ...


Realmente era un bosquete, surcado por una red de pistas, rodeado por carreteras y, sobre tdo, por campos de cultivo a los que pronto salí.


Sin saber muy bien si estos eran los bosques a los que aludían los paneles informativos del parque nacional, me dirigí hacia el norte dirección Maasmechelen por el límite este de este espacio protegido, ya casi en la frontera holandesa y el río Mosa ...


... y desviarme hacia As.

A ambos lados de la carretera se extendía el bosque. Bueno en realidad eran cultivos forestales de pino albar y pino rodeno salpicado de robledal, testigos actuales de las plantaciones que aquí se hicieron hace más de un siglo con el objeto de obtener madera para las minas de carbón. La imagen del satélite refleja la intensidad de la explotación forestal, con cuarteles regulares y homogéneos.


En un momento dado, encontré una zona abierta poblada de herbáceas y matorral pero no pude desviarme. Seguí hasta donde pude dar la vuelta. Era el acceso a una explotación minera de la que salía uno de los muchos camiones que me estaba encontrando por la carretera. Me acerqué a la entrada y encontré un cartel con un logo que me resultaba familiar: Sibelco. 


Las vueltas que da la vida. Sibelco es la empresa multinacional que explota las arcillas de Galve y que pretende establecer un coto minero en el Alto Alfambra, como bien conocen las gentes de Aguilar Natural que llevan dos lustros en inmersos en un desigual litigio.

No quise entrar. Me asomé a un ribazo para ver la cantera y para mi sorpresa, junto a mí, me encontré otra de gran extensión. No entendía nada. En un parque nacional.

  
Arenas amarillas depositadas eran explotadas mediante minería a cielo abierto. Luego supe que había muchas más. Me resultaba difícil de imaginar dentro de un parque nacional. El único de Bélgica.

Me desvié hacia donde había visto antes. Efectivamente dí con el sitio. Por fin encontré los brezales y arenales que son el emblema de este espacio natural. 



Un paisaje ganadero también. La escasa fertilidad de estos suelos arenosos orientó este territorio hacia su aprovechamiento ganadero eliminando el bosque original y manejando mediante el fuego el matorral para favorecer a los pastos. Ganado no vimos, salvo unas cuantas colmenas.


Sorprendía ver crecer espontáneos al abedul y al roble sobre un suelo tan arenoso ...


Un suelo que en los altos parecía el de antiguas dunas ...


El dominio de la hormiga león, una de las especies emblemáticas de Hoge Kempen.

Mientras que en las depresiones parecía un lodazal ....


... reseco en estos días de agosto.

Caía la tarde y me quedé con esta imagen en la mente.


La de un paisaje antiguo. La de un territorio inmerso en la región más poblada e industrializada de Europa en el que el ser humano intenta conciliar la conservación de la naturaleza con el desarrollo sostenible. 

No conozco los objetivos de los gestores ni la metodología que emplean ni los tiempos que manejan. No parece fácil. Pero nada se les pone por delante a estos flamencos cuando se lo proponen.

lunes, 21 de marzo de 2016

A POR LA SÉPTIMA EDICIÓN .... CURSO DE ORNITOLOGÍA PRÁCTICA EN GALLOCANTA Y EL JILOCA

Entre los días 29 de abril y 2 de mayo tendrá lugar el VII Curso Práctico de Ornitología Práctica de las Tierras del Jiloca y Gallocanta. Una nueva oportunidad de acercarse al conocimiento de las aves y sus hábitat de este rincón de la cordillera Ibérica. Buen ambiente asegurado.


Objetivos:
  • Profundizar en el conocimiento de biología y ecología de las aves.
  • Conocer la avifauna de los diferentes ambientes de la cuenca de Gallocanta y de las Tierras del Jiloca en el marco de la Cordillera Ibérica.
  • Identificar en el campo las aves silvestres más habituales.
  • Promover el estudio y la observación respetuosa de la avifauna.
  • Conocer las bases de la gestión de las poblaciones animales y su aplicación en la conservación de las aves.
  • Valorar la importancia de la conservación de la biodiversidad.
  • Promover la puesta en valor del territorio a través de la riqueza ornitológica.

Programa:

Día 29 de abril, viernes
  • 16:00-17:30 h. Conferencia: Características del medio natural en las Comarcas del Jiloca y Campo de Daroca: influencia en las comunidades de aves. D. Chabier de Jaime.
  • 17:30-19:00 h. Conferencia. La observación de Aves. D. Manuel Alcántara.
  • 19:00-20:30 h. Conferencia. Técnicas de identificación de las aves y elaboración de listas de control de aves. D. José Luis Rivas.

Día 30 abril, sábado
  • Práctica. Las Aves Esteparias: Paramera de Blancas. Anillamiento científico
  • Práctica. Las Aves de los bosques de ribera: los valles del Pancrudo y del Jiloca. Anillamiento científico.
  • Dinámica de Grupos: Recogida de Datos. D. José Luis Rivas.

Día 1 de mayo, domingo
  • Prácticas. Las aves de los roquedos y el matorral mediterráneo: Hoces del Río Piedra. Anillamiento científico. 
  • Prácticas. Las Aves de la Laguna de Gallocanta: Aplicación de las técnicas de censo y dinámica de recogidas de datos y censos. Anillamiento científico..
  • Dinámica de Grupos: Recogida de Datos. D. José Luis Rivas.

Día 2 de mayo, lunes
  • Prácticas. Las Aves de la Laguna de Gallocanta: Aplicación de las técnicas de censo y dinámica de recogidas de datos y censos. Anillamiento científico. 
  • Dinámica de Grupos: Recogida de Datos. D. José Luis Rivas.

Ponentes:
D. Javier Lucientes Curdi. Doctor en Veterinaria. Director del curso.
D. Chabier de Jaime Loren. Doctor en Geografía. Profesor Enseñanza Secundaria.
D. Manuel Alcántara de la Fuente. Jefe de Servicio de Biodiversidad. Dirección General de Sostenibilidad del Gobierno de Aragón.
D. David Carpi Lachén. Agente para la Protección de la Naturaleza en la Comarca del Jiloca.
D. Javier Ferreres Martínez. Licenciado en Veterinaria. Naturalista y técnico de Ebronatura.
D. Javier Ruiz Alba. Naturalista y Profesor Técnico del CPIFP Corona de Aragón.
D. Luis Rivas González. Naturalista y técnico de SARGA.
D. Marco Escudero Diego. Naturalista y técnico de Ebronatura.
D. Demetrio Vidal. Anillador y miembro de la Asociación Amigos de Gallocanta.



Alumnado: 30 plazas


Colaboran:
  • ADRI Jiloca Gallocanta
  • Diputación General de Aragón: Dirección General de Sostenibilidad
  • SARGA
  • Asociación Amigos de Gallocanta
  • Museo de la Naturaleza de Daroca
  • Asociación Anuario Estadístico de Aragón
  • EBRONATURA 
  • SEO BIRDLIFE 
  • Comarca del Jiloca 
  • Comarca Campo de Daroca 
  • Oficina de Desarrollo Socieconómico de la Laguna de Gallocanta 
  • Ayuntamientos de la Reserva Natural dirigida de la Laguna de Gallocanta 
Fotos: R. Pérez y C. Pérez