Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

viernes, 6 de abril de 2012

DATOS SOBRE LA ENTRADA DE LA MASA DE AIRE FRÍO SIBERIANO EN EL JILOCA DURANTE EL PASADO MES DE FEBRERO

A comienzos del mes de febrero vivimos uno de los episodios más fríos de los últimos años. Ya a finales de Enero las temperaturas en buena parte de Europa oriental y Rusia comenzaron a caer en picado como consecuencia de la irrupción de una masa de aire frío siberiano, un aire que llevaba muchas semanas estancado y enfriándose en las extensas estepas rusas (con los persistentes anticiclones invernales que suelen situarse en esa zona), aire muy frío con temperaturas de menos de 30 grados bajo cero.

A partir del día 25 de enero las bajas presiones se instalaron sobre Grecia y el mediterráneo oriental. Esto, unido a una amplia zona de altas presiones en el norte de Europa resultado de la fusión del anticiclón de las Azores con el ruso - escandinavo, generó un flujo de vientos del este – noreste que comenzó a movilizar la gran bolsa de aire frío estancado de Siberia.

2012012712_6_nh 

En su avance por Europa la siberiana fue dejando nevadas muy copiosas y frío muy intenso, llegando a nuestras tierras a partir del día 1 de febrero y prolongándose durante 14 días, con vientos gélidos y escasas precipitaciones (los cielos se mantuvieron prácticamente sin nubes durante buena parte del episodio).

En los datos de Aemet de la estación meteorológica de Calamocha aun no están actualizados los meses de enero y febrero del presente año. Pero en la garita del Jiloca Agustín Alijarde nos ofrece los datos diarios del mes tomados en la estación meteorológica junto al Puente Romano. La temperatura media de todo el mes fue de 1,5 ºC, lo que le convierte en el vigésimo segundo mes más frío desde que se tienen mediciones en Calamocha (contabilizando los datos recogidos también por Calamocha – VOR desde 1951, año que comenzaron las observaciones de temperatura). Como vemos, nada excepcional.

Este es el listado de los meses más fríos (temperatura media mensual) registrados hasta el momento en Calamocha:

MES Y AÑO

TEMPERATURA MEDIA (ºC)

02-1956

-2,2 (Calamocha - Vor)

12-1970

-1,3 (Calamocha - Vor)

12-2001

-1.1 (Calamocha – San Roque)

01-1957

-0,6 (Calamocha - Vor)

01-1952

-0,2 (Calamocha - Vor)

01-1954

-0,2 (Calamocha - Vor)

12-1963

-0,1 (Calamocha - Vor)

01-1953

0,1 (Calamocha - Vor)

01-1971

0,4 (Calamocha - Vor)

01-1985

0,5 (Calamocha - Vor)

12-1967

0,6 (Calamocha - Vor)

12-1962

0,7 (Calamocha - Vor)

12-1980

0,7 (Calamocha - Vor)

01-2000

0,7 (Calamocha – San Roque)0,3 (la garita del Jiloca)

01-1972

0,9 (Calamocha - Vor)

12-1957

1,0 (Calamocha - Vor)

01-1958

1,0 (Calamocha - Vor)

02-2005

1,0 (la garita del Jiloca)

02-1953

1,1 (Calamocha - Vor)

02-1963

1,2 (Calamocha - Vor)

01-1964

1,3 (Calamocha - Vor)

02-2012

1,5 (la garita del Jiloca)

 
No todas estas temperaturas han llegado como consecuencia de la entrada de olas de frío siberiano, pero si muchas de ellas. En buena parte de los casos las nevadas que traen asociadas estas situaciones arrastran a la baja las temperaturas mínimas nocturnas, de ahí que también sean los meses con las temperaturas mínimas absolutas más bajas.
 
Si analizamos los datos diarios de febrero podemos sacar algunas conclusiones interesantes. Por ejemplo, que en el momento álgido de la Siberiana (entre los días 2 y 4 de febrero, con vientos sostenidos muy intensos y rachas de hasta 80 Km/hora) las temperaturas mínimas no fueron tan bajas como se esperaban (-3,6 el día 2, -6,4 el día 3 y -6,8 el día 4).
 
El frío más intenso se produjo durante los días 11, 12 y 13, con vientos mucho más calmados y justo al final del episodio frío. Día 11 (-9,8 ºC), día 12 (-10,5 ºC) y día 13 (-9 ºC). No hay que olvidar tampoco la sensación térmica, que durante los primeros días pudo llegar muy bien hasta los – 30 ºC en momentos puntuales.
 
El viento fue muy intenso especialmente los días 2, 3, 4, 5 y 7 de febrero. Observa las gráficas de la estación meteorológica que tiene la Oficina del Regante en Monreal del Campo:
 
Viento Vientos muy fuertes. El anemómetro que tengo en la terraza captó una racha de 83,3 Km/hora y vientos sostenidos de hasta 43 km/hora durante la mañana del día 4 de febrero.
 
Observa la gráfica de humedad relativa:
 
Humedad
Destacan dos datos sobremanera, como fue la humedad relativa mínima de los días 3 y 11 de febrero (16,4 %  y 14,2 % respectivamente). En Calamocha la estación de Aemet también registró esos porcentajes tan bajísimos del día 3:
 
CALAMOCHA_humedad_04022012_1431
Datos que recuerdan a pleno verano con las invasiones saharianas de vientos del suroeste tan conocidas y temidas por hacer caer la humedad en picado y el alto riesgo de incendios forestales. Aunque fuese invierno y tal vez no fuimos muy conscientes por ello, con esas humedades relativas y el viento tan fuerte los montes hubiesen corrido la misma suerte que en pleno verano en caso de incendio forestal.
 
Aprovechando el dato de la humedad relativa tan baja del día 3 entre las 4 y las 5 de la tarde hicimos un análisis del origen de la masa de aire que nos cruzaba en ese instante por Calamocha. Para ello empleamos el modelo HYSPLIT - Hybrid Single Particle Lagrangian Integrated Trajectory Model.
 
En castellano, el Modelo Híbrido Lagrangiano de Trayectoria Integrada de Partícula Unica (HYbrid Single-Particle Lagrangian Integrated Trajectory – HYSPLIT) sirve para modelar el transporte de masas de aire y es un servicio del Laboratorio de Recursos Atmosféricos (Air Resources Laboratory – ARL) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Atmospheric and Oceanic Administration – NOAA) de Estados Unidos.
 
Para explicarlo de una manera sencilla, este modelo se sirve de datos meteorológicos y calcula la trayectoria de una supuesta partícula dentro del aire en función de su localización (coordenadas y altitud) y es capaz de modelizar de dónde ha venido y hacia donde va (modo de análisis Backward o modo Forward, respectivamente). Puede servir por ejemplo para prever la trayectoria del humo de un incendio, contaminación, cenizas volcánicas, etc.
 
Tras hacer el análisis y asegurarnos de habernos remontado unos días en el tiempo para tener un registro lo más completo posible los resultados fueron los esperados, pero no por ello dejaba de sorprendernos sobremanera.
 
Suponiendo una partícula arrastrada por el viento que pasase a las 16 horas UTC (las 17 horas hora española) por nuestro pueblo, el análisis retrospectivo la iniciaba el día 27 de enero a las 16 horas UTC en el Mar de Kara, a una latitud de unos 76 º, es decir, más al norte del paralelo de latitud 66º 33' 45 '', más comúnmente denominado Círculo Polar Ártico.
 
Trayectoria modelo
 
Nos aseguramos ese punto de partida (a casi 6.800 Km. de Calamocha) para seguir la trayectoria completa de la masa de aire desde tierra y a lo largo del continente. 6.800 Km. en 7 días indica una velocidad media de 40,4 Km/hora, bastante elevada.
 
Cruzaría buena parte de Rusia, Ucrania, Polonia, República Checa, Alemania, Luxemburgo, Bélgica, Francia y finalmente España. Observa las temperaturas del día 27 y su evolución en días sucesivos a las 12 horas UTC, el cuadradito rojo es la partícula teórica a esa hora. Se puede apreciar cómo dispara su velocidad entre Polonia, Francia y España.
 
Evolución
Como puede apreciarse el amplio recorrido terrestre de la masa de aire siberiano hace que la humedad relativa de la misma sea mínima. Asimismo pese a que la entrada es una Siberiana de libro la masa de aire que nos afectaba el viernes a esa hora concreta, según el modelo, no era estrictamente de procedencia siberiana. Si nos fijamos, la masa de aire más frío (la Siberiana pura) va entrando detrás de nuestra partícula hipotética.
 
Guialguerrero Siberiana Laguna de Guialguerrero en pleno proceso de congelación. 4 de febrero de 2012
 
Como suele ser habitual en este tipo de situaciones lo más destacado son las temperaturas, pues las precipitaciones son muy escasas. En todo el episodio tan sólo 8,2 litros.

No hay comentarios: