Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

domingo, 29 de septiembre de 2013

UN PASEO POR LOS TOLLOS DE NAVARRETE

Tan bien nos salió el tercer Camino de los Corporales hasta Daroca que, inmediatamente, planeamos con Emilio Benedicto una segunda excursión, ésta más breve, por las crestas arcillosas de los Tollos de Navarrete. La llevamos a cabo en la tarde del 9 de agosto. Todavía el sol aprieta, son las seis, pero el que suscribe no quiere más bromas con los mosquitos y sale al campo con las piernas y los brazos bien protegidos con pantalón largo y camisa de mangas abrochada. Hace calor, pero es preferible a las picaduras.

DSC_1811

Salimos por la carretera de Navarrete recorriendo el nuevo polígono agroalimentario de Calamocha y dejando atrás el cementerio. Es la parte menos atractiva, caminando por la cuneta de la carretera, subiendo a pleno sol. A cosa de un kilómetro doblamos a la izquierda por el camino que lleva al antiguo vertedero de basura, ahora el ascenso es más pronunciado hasta llegar a la cresta de esta serie de pequeñas colinas rojas de arcilla. A la izquierda se contempla todo el valle del Jiloca, amplio y llano con Calamocha en el centro. A la derecha el valle del Pancrudo, mucho más estrecho con Navarrete enfrente y los cerros yesosos al fondo. En primer plano esas bellas formaciones geológicas que son los tollos. Se trata de enormes masas de arcilla en las que se han formado grandes hendiduras verticales, formadas por la erosión del agua que se abre paso por las grietas hasta dejar enhiestas esas magníficas columnas que son los tollos.

Calamocha 2

Me cuenta Emilio que de niño venía a la zona con el camión de la tejería de su tío Barea, para ver como sacaban la arcilla para hacer ladrillos y tejas. En un pequeño almacén camuflado guardaban la dinamita, cuyo uso estaba muy controlado por la Guardia Civil de Calamocha. Preparaban y colocaban los cartuchos y esperaban pacientemente su formidable estallido. Luego los operarios cargaban las enormes piezas de arcilla desgajadas de la montaña en el camión.

Emilio tollos

A lo largo del camino aparecen algunas masas boscosas de pinos y de otros árboles de repoblación forestal. Me aconseja Emilio estar atento por si aparece algún corzo por allí. No veremos ninguno en toda la tarde. El suelo es rojo como corresponde a su naturaleza arcillosa. A la derecha empieza a verse el pantano de Lechago, con la única nota acuática de Balsaín, donde alguna vez nos bañamos en nuestra infancia. No se ve desde allí ningún otro rastro de agua. Tal vez junto a la presa lo haya, pero no lo vemos. ¿Nos preguntamos el porqué de esta faraónica inversión económica?

DSC_0131

Poco a poco el camino se convierte en senda e iniciamos un sube y baja con algún descenso pronunciado. Dejamos los tollos y se aprieta la vegetación. Así seguimos hasta llegar al camino de Lechago. Nos plantea Emilio continuar cresteando para bajar por la ermita de la Virgen del Rosario, y subir luego por el camino junto al río hasta Calamocha. Esta vez no tenemos tiempo y decidimos bajar por el camino de Lechago. A la derecha dejamos la rambla de Jaime que llega hasta nuestra antigua viña. Hemos andado sobre una hora y media, en total hemos hecho unos seis kilómetros.

chema 2

En resumen, un paseo corto y bonito en las inmediaciones de Calamocha y de la presa de Lechago, ideal cuando no se dispone de mucho tiempo y se desea contemplar una bella panorámica de las cuentas del Jiloca y del Pancrudo, además de los monumentales Tollos de Navarrete.

José María de Jaime Lorén

jueves, 26 de septiembre de 2013

JORNADAS SOBRE CHOPO CABECERO EN TORRALBA DE LOS FRAILES

De nuevo en la Asociación “El Chismarrako” andamos metidos en harina preparando un fin de semana entretenido en Torralba de los Frailes. En esta ocasión prestaremos atención al chopo cabecero, los días 1 y 2 de noviembre. Recordad que la 5ª Fiesta del Chopo Cabecero tiene lugar el fin de semana anterior en Lechago y Cuencabuena.

No será necesario inscripción para ninguna de las actividades programadas en Torralba, así que si os animáis estaremos encantados de recibiros. Puede ser un fin de semana frío pero muy oportuno para disfrutar por la mañana del colorido de Las Hoces del Río Piedra y por la tarde, si se tercia, de la llegada de las grullas a la cercana Laguna de Gallocanta (para entonces recién llegadas si antes lo hace el frío…)

Durante el presente año, ya hemos realizado un par de actividades que muy probablemente se repitan, aquí las recordamos, así que si os interesan estad atentos al blog o a nuestros perfiles sociales (facebook, twitter…).

      - El pasado 25 de mayo, disfrutamos de la IV Andada Popular. Esta es una actividad que ya se va consolidando y este año de nuevo aumentó el número de participantes, terminando a la hora de la comida con todas las sillas disponibles. En la página web de la asociación se dedica una sección a cada andada, en la que podéis disfrutar de las crónicas y descargar el material (guía o tríptico) entregado a los participantes.

      - Durante las fiestas del pueblo, organizamos una carrera de cuatro kilómetros, la Chisma4k, que también presentó una notable acogida.

Sin más, a modo de bando, se cierra esta entrada, esperando que estas actividades lleguen a la gente que esté interesada.

!Os esperamos!

lunes, 23 de septiembre de 2013

EQUINOCCIO DE OTOÑO EN LA PUERTA DEL SOL DE OLIETE

En Oliete, en la montaña sobre el Río Martín, hay una roca cónica de 8 metros donde está el Frontón de la Tia Chula, un templo solar y pinturas rupestres. Se produce un fenómeno especial en el equinoccio de otoño y allí estuvimos el sábado 21, acompañados de un guía de excepción: Pepe Royo.

Pepe, director del Parque Cultural del Río Martín, fue quien descubrió esas pinturas junto a su querido profesor Antonio Beltrán, en 1994 y quien posteriormente recibió una información de Miguel Gilibert sobre este fenómeno, confirmándolo y elaborando la explicación en torno a “La puerta del sol”. Mientras esperábamos a que el sol atravesara su puerta (sobre las 9.20), Pepe nos fue explicando las peculiaridades del lugar y luego pudimos disfrutar de las pinturas rupestres en el frontón (llamado así por no tratarse de un abrigo).

Foto: Gaspar Ferrer

Son unas líneas rojas esquemáticas y una figura humana con cabeza de ciervo, una especie de brujo o chamán y una estructura con dos oquedades en forma de hornacina o altar, que podría ser un reflejo del templo solar de la roca de enfrente. Símbolos redondos en torno al brazo de la figura humana relacionados con astros y rayos solares.

Entresacamos del libro de Antonio Beltrán y José Royo "Las pinturas esquemáticas del Frontón de Tía Chula (Oliete) y del Recodo de los Chaparros (Albalate del Arzobispo)" la descripción de las pinturas, animándoos a conocerlas ya que está el sendero bien señalizado, accesible y hay paneles explicativos.

"El conjunto está formado por cuatro trazos gruesos, irregulares, de color rojo, verticales, cuyas medidas son de 25 cm. de largo de promedio (...) y además de ellos por un signo formado por tres cortos trazos verticales y uno horizontal que los cierra por su parte superior (...), un hombrecillo cornudo esquemático a la derecha del espectador de los trazos anteriores y dos manchas o confusos signos de apariencia circular, esteliformes o en forma de astro". "Es indudable que las pinturas fueron realizadas en dos momentos distintos, con una pequeña variedad en los colores, tal como se distingue en las dos manchas o 'astros' y respondiendo a dos técnicas diferentes, una que se valió de pinceles gruesos y gran embebimento de pigmento, tal como aparece en todos los trazos, y otro de pinceladas finas, rápidas y muy regulares, denunciadas por la figura esquemática humana". El primer signo esteliforme "es un astro o estrella en el que se aprecian ocho lóbulos que dibujan una forma sensiblemente circular". El segundo signo esteliforme es "muy semejante al signo anterior, aunque más confuso y más defectuosamente delimitado por su peor conservación". "El conjunto descrito está formado por pinturas esquemáticas que se sitúan cronológica y culturalmente entre el Eneolítico y el Bronce medio".

Lo de la hornacina de la pintura tiene “su aquél” porque justo enfrente del frontón, a unos 10 metros, hay unas rocas similares con dos agujeros o ventanas rectangulares verticales de aproximadamente 1,5 m de alto y 40 cm. de ancho cada una de ellas, estando cerrada la izquierda y abierta la derecha, la llamada “Puerta del sol”.

Foto: Gaspar Ferrer

Nos cuenta Pepe que Miguel Gilibert, aficionado a la astronomía y amigo del Parque Cultural del Río Martín, les comentó el fenómeno del equinoccio y lo comprobaron. Dos oquedades de esas características realizadas de forma natural y con el fenómeno del equinoccio sería difícilmente una casualidad. Tiene más lógica la explicación de un santuario solar relacionada con el momento en que se inicia en agricultura el ciclo de la vida (primavera) y la muerte (otoño), teniendo en cuenta que la agricultura sería la economía principal de las poblaciones (cerca hay poblados neolíticos), marcando los fenómenos solares los ciclos de producción agrícola.

En los solsticios, es al revés, es decir, se observa cuando se oculta el sol y se proyecta en la roca, pero no llega a penetrar.

Nos comenta que ahora están calculando astrónomos de la Universidad de Cantabria si hace cuatro mil años, cuando se datan las pinturas rupestres, se estaría produciendo ese fenómeno solar, para confirmar la teoría, calculando la inclinación del sol y los procesos de cambio por los calendarios.

Aunque Pepe nos lo había explicado y hay carteles clarísimos, ver cómo el sol hace lo que sabíamos que iba a hacer, es un momento especial:

Primero vemos cómo crestea la luz dorando las matas que crecen en la roca; luego se ilumina una aliaga entre el pico y el frontón y aparece un trocito de luz dorada en la puerta…

Foto: Gaspar Ferrer

si te vas desplazando arriba y abajo, vas consiguiendo ver la luz a través de ella y curiosamente, al hacer las fotos y verlas después, tienen formas extrañas: las que acompañamos hacen que parezca una estrella mudéjar, en otro momento hay como luces formando un conjunto geométrico…

 

Foto: Gaspar Ferrer

Observamos la sombra y la luz que proyecta el sol al pasar por la roca, formando en la ladera un espacio iluminado, que algunos identifican como una serpiente y encuentran similitudes con la serpiente pintada en los Estrechos de Albalate y con el fenómeno que se produce en Chichen Itza (Yucatán, México).

Foto: Gaspar Ferrer

Después subimos hasta el Mirador, con panel de situación y Pepe nos ayuda a situar lugares peculiares del entorno:

- Dos manantiales, que recogerían las aguas subterráneas y las filtraciones de la montaña.

- El cerro Felio (donde también hay pinturas) y la Sierra de Arcos.

- Las excavaciones del Palomar de Oliete (muy cerca del pueblo, donde sólo hay una tercera parte excavada) y las de la Sima de San Pedro, ambas de alto valor.

- Los cañones, donde se ubican las pinturas del Abrigo de la Higuera (donde está la figura especial por su rareza, de una mujer embarazada), los abrigos de la Cabaña Marco y el Abrigo de Obón.

Pepe nos avanza algunos de los descubrimientos que siguen haciendo desde el Parque, pendientes de su estudio final y la protección, antes de darlos a conocer.

Desde este mirador, muy recomendable, se puede entender que hubiera poblamientos postpaleolíticos, por la ubicación (al abrigo, tierras fértiles al lado del río Martín…), el clima etc.

Puede que las sociedades agrarias prehistóricas quisieran con su culto al sol, ritualizar el ciclo solar y relacionarlo con su vida, ya que el sol es vida, fertilidad y garantía de continuidad. En el caso del equinoccio de otoño, sería el anuncio del letargo de la tierra, una vez recogida la cosecha. En nuestro caso, el ratico que estuvimos “haciendo de chamanes” entre el frío y el calor, casi hicimos realidad eso de que el animismo y la magia simpática se representa en las pinturas rupestres, porque cuando se tiene una imagen, se tiene poder sobre lo que la imagen representa.

¡Una buena forma de empezar el otoño aunque los tomates todavía estén verdes a la vez que las judías aún tienen flor!

Pilar Sarto

sábado, 21 de septiembre de 2013

MAL AÑO PARA LAS ALMENDRAS

Durante el pasado mes de julio leí una noticia en Heraldo.es, resulta que la cosecha de almendra en Aragón iba a ser muy mala. Todo apuntaba a que la fresca y lluviosa primavera había afectado a la producción de fruto (en este caso la almendra) y se preveía muy mal año para el cultivo de esta leñosa de secano.

foto 337

Por un lado las heladas habían mermado las flores y por otro las frescas temperaturas y las continuas lluvias habían hecho que los insectos polinizadores fuesen escasos y muy irregulares durante toda la floración. En los almendros son principalmente las abejas, que para colmo según cuentan algunos estudiosos sus poblaciones se están reduciendo de manera alarmante.

Con todo ello este año húmedo no va a ser bueno para uno de los árboles más emblemáticos de nuestros secanos, ampliamente cultivado en toda la ibérica, incluso en los terrenos más desfavorables. Somos país de almendros.

La cosecha de la almendra, que en nuestras zonas comienza en unas semanas, será rápida.

Recuerdo hace años, en la zona de la Dehesa de Calamocha. Tradicionalmente era zona de almendros y viña aunque poco a poco han ido desapareciendo, especialmente estas últimas.

2007-03-11 19.46.29

Eran tardes al tibio sol del otoño entre las sombras alargadas de los viejos almendros. Armado con un buen guijarro ancho y plano que encontraba en la rambla paraba la recolección de rato en rato para cascar unas cuantas y llevármelas a la boca. Su cáscara era durísima y sonaba como el inicio de un gran trueno seco de verano. Su sabor, fuerte. El sabor de días de nieves, heladas, cierzo, lluvia y bochornera. Mucho mejor si se dejaban secar, aunque alguna salía borde, amarga como el demonio. Otras quedaban en el árbol del año anterior, esas tenían la cáscara mucho menos resistente y habían perdido casi por completo la piel aterciopelada que las envuelve.

Eran las tardes de coger almendras vara en mano y lona al suelo. Tardes que quedan pocas.

jueves, 19 de septiembre de 2013

LAS TABLAS DE DAIMIEL Y LA LAGUNA DEL CAÑIZAR

La recuperación del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel no solamente ha repercutido positivamente en el sentir de la opinión pública sensibilizada con la conservación y el turismo ornitológico, sino también en la propia población local que temía perder una de sus señas de identidad. Una climatología adversa, una sobreexplotación del acuífero de La Mancha y su contaminación por las aguas residuales de los municipios ribereños, han tenido un especial protagonismo en el alarmante deterioro de este ecosistema, que ha estado a punto de perder la clasificación de Reserva de la Biosfera, otorgada por la UNESCO en 1981.

Tablas de Daimiel. Foto tomada de allimevoy.com

Afortunadamente la comarca del Campo de Calatrava, donde se ubican las Tablas de Daimiel, tiene una nueva oportunidad, en la que ha desempeñado una papel muy importante la administración de Parques Nacionales, para reconsiderar el tratamiento que las actividades humanas deben dar a su entorno.

Dicha administración, aun cuando veía desaparecer el agua del humedal, ha seguido desarrollando actuaciones tendentes a preparar el terreno para que, cuando llegaran condiciones climáticas favorables, como las habidas en los últimos dos años, pudiera regenerarse hasta los niveles actuales.

Laguna de El CañizarFoto: Goyo Melero

Que nadie piense que con estas condiciones el dinero fluye en esta comarca. Conviven jornaleros, trabajadores y empresarios del sector agrícola, también del sector servicios, especialmente del turismo (alojamientos hoteleros y rurales, restaurantes y empresas de guías turísticos). Tampoco el dinero público corre con alegría en la recuperación de su rico patrimonio cultural. Pero la impresión, al visitar estos pueblos de La Mancha es que se encuentran inmersos en un proceso de adaptación a los nuevos tiempos, en los que ningún recurso sobra para desarrollar una economía que los sustente.

Tengo la sensación de que las tensiones entre unos y otros no han desaparecido en la convivencia diaria. Mirando hacia las tierras de cultivo, observamos una apuesta por la agricultura intensiva que requiere gran cantidad agua, pero me parece que han encontrado cauces para generar consenso, acercando posturas entre aquellos sectores que en otros momentos han sido los únicos protagonistas en la toma de decisiones, y los emergentes, como son los pertenecientes al sector servicios, en claro proceso de crecimiento. Todo cambio requiere un período de transición no exento de conflicto, como los que debieron surgir hace doscientos años cuando se gestó la transición desde una economía ganadera a una agricultura intensiva en torno al cereal y la vid, o mucho más atrás, cuando sociedades cazadoras-recolectoras vieron amenazado su espacio por los cambios que generaba la irrupción del Neolítico, estableciendo comunidades sedentarias, así como el derecho a la propiedad privada. El consenso no debe implicar que las diferencias desaparezcan, sino que supone un común acuerdo por trabajar unidos en el interés general.

Enlazo estas reflexiones con el problema actual que, en la Comarca de la Comunidad de Teruel, se vive con la recuperación de la Laguna del Cañizar.

La situación inicial legal de este espacio no podemos centrarla en el momento de su desecación, hace más de dos siglos. Y al plantearnos su futuro y el de las poblaciones humanas donde se localiza, es importante poner sobre la mesa de trabajo, con criterios objetivos, las circunstancias actuales en cuanto a legislación, sensibilidad social y posibilidades de desarrollo para una sociedad inmersa en el mercado global. Las ordenanzas de riego apenas regulan unos turnos, sin que en ningún momento cuantifiquen el volumen de agua del que se dispone, dato imprescindible para hacer una gestión no sólo con garantías ecológicas, si no también para definir el número de hectáreas que pueden llegar a regarse, sin olvidar concretar en qué productos competitivos deben orientarse las labores del campo.

La legislación actual europea apuesta claramente por la necesidad de conservar los espacios naturales. Incluso nuestra Constitución, que se promulgó en momentos no muy proclives a una sensibilidad por el medio ambiente, insta a que los poderes públicos velen no solo por el bienestar de la población con su desarrollo socio-económico, sino también a la responsabilidad que tienen de conservación de los valores naturales del territorio.

Laguna de El Cañizar. Foto: Joaquín Ventura

Aunque es deseable que sea desde lo local donde surja el interés por la recuperación de uno de los humedales que la Península Ibérica no puede permitirse perder, la obstinación de ciertos sectores por bloquearlo no debe paralizar las directrices marcadas desde la Unión Europea y ratificadas por el estado español. Éstas apuestan por un modelo de desarrollo sostenible en el tiempo, donde converjan la necesidad de mejorar las condiciones de vida de la población, dotándola de herramientas para desarrollar economías que les proporcionen recursos para vivir, en convivencia con elementos naturales. Los valores y servicios ambientales no solo son indicadores de la voluntad por conservar el entorno y la biodiversidad, por lo que significan de respeto a la vida, sino que cubren esa necesidad ciudadana de disponer de ellos para enriquecer su calidad de vida, en primer lugar la de los que viven en estos pueblos, en cuanto que son espacios libres donde acercarnos a la naturaleza y en cuanto que nos ofrecen servicios imprescindibles para nuestra vida, que sólo la naturaleza puede darnos.

Sin duda, en el proceso seguido en los últimos años para volver a inundar estas tierras con vocación natural de humedal, las cosas se podrían haber hecho de otra manera, y aún estamos a tiempo para rectificar. La Ley lo es para todos y toda actuación debe velar por la transparencia y la legalidad.

Por otra parte, el proyecto, que ya ha recibido un reconocimiento del Gobierno de Aragón otorgándole el Premio de Medio Ambiente del año 2012, puede seguir adelante como iniciativa de una fundación, que aunque con patrones públicos, no deja de ser privada, o como una iniciativa tutelada por la administración pública. En este segundo caso puede ser asumida por el Gobierno de Aragón o por el gobierno estatal en sus respectivas competencias en los espacios protegidos y en la gestión de las cuencas hidrográficas. Cualquiera de las dos fórmulas es válida y en el territorio nacional pueden localizarse experiencias en uno u otro sentido.

Ángel Marco

martes, 17 de septiembre de 2013

LLENANDO LAS LEÑERAS (POR LOS VALLES NAVARROS PIRENAICOS I)

Finales del mes de agosto. Aprovechamos unos días de vacaciones para marcharnos al Pirineo navarro, a disfrutar del tiempo fresco propio de estas zonas. Este es el primer artículo de una pequeña serie que iremos publicando poco a poco sobre este territorio.
 
Situación 
Nos alojamos en Aurizberri-Espinal, en una casa rural con habitaciones destinadas principalmente a peregrinos, pues estamos a sólo unos pocos kilómetros de Roncesvalles, lo que viene a ser considerado el inicio del camino de Santiago español. La zona es conocida también por cautivar al escritor norteamericano Ernest Hemingway, quien días antes de su cita con las fiestas de San Fermín en Pamplona permanecía en estas tierras pescando y recorriendo sus paisajes.
 
Las predicciones meteorológicas que días atrás había consultado se cumplen y como era de esperar los vientos del norte mantienen las temperaturas a raya durante los últimos días del mes, con noches frescas entre los 6 y los 10 grados.
 
Durante el día el viento arrastra la humedad del cercano cantábrico, las masas de aire ascienden por los relieves más altos y forman densas nieblas en las cumbres y collados, suaves y de escasa altitud pese a tratarse de la cordillera Pirenaica.
 
Imagen 218
Las nieblas ascienden por Ibañeta
 
El verano parece que ha sido bastante seco en la zona. Los pastizales no lucen el verde característico y tienen escaso desarrollo. El ganado comienza su lento caminar hacia los valles aunque en las laderas más frescas el pasto les retendrá más tiempo.
 
Imagen 279
Paisaje camino del pico Orhy. con el límite del hayedo y el comienzo de los pastizales
 
En los bosques el otoño todavía no se manifiesta, pero en sus inmediaciones se observa intensa actividad, especialmente en los hayedos. Se ven pies apeados, apilados en campas o junto a las pistas forestales, desramados y dispuestos en largo listos para su carga y transporte: es la explotación forestal para leñas. Se observan zonas aclaradas, con enormes hayas rodeadas de denso sotobosque y abundante regeneración natural. Estos trabajos tienen que estar dirigidos, pienso que se tratará de algún monte ordenado en el cual figuran unos planes anuales de aprovechamientos en los que figura cuánta madera se corta y dónde. No en vano nos cuentan que el motor económico de la zona ha sido tradicionalmente la explotación forestal, por lo que los instrumentos de gestión vendrán ya de muy antiguo. Esto sería deseable para muchos de nuestros montes prácticamente carentes de gestión forestal, pienso.
 
Imagen 290
 
IMAG1037
 
En muchos pueblos las hayas aparecen troceadas y en montones, y los lugareños se afanan en rajar las rodajas cilindricas en 4 o 5 trozas, asegurando un tamaño adecuado para las estufas y hogares. La actividad es intensa y las campas de leña se extienden por doquier. Aparentemente no se observa otro tipo de madera, no en vano el hayedo ocupa la mayor parte de los bosques de la zona. Las leñeras se van llenando...
 
Imagen 261Imagen 256Imagen 257Imagen 262
 
Al llegar la noche el olor inconfundible de la leña de haya quemada inunda suavemente las calles de estas poblaciones. La temperatura baja rápidamente y el humo de las primeras chimeneas, ese aroma inconfundiblemente norteño, es la única pista de que el pueblo sigue vivo. Por las calles ya no queda nadie, no se sale a tomar la fresca, no hay paseantes ni peregrinos. El verano se acaba en estas tierras y las gentes se preparan para el comienzo del otoño.
 
foto 036

sábado, 14 de septiembre de 2013

RESULTADOS DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PÁJAROS DE CARRIZAL EN GALLOCANTA

Terminada la campaña de anillamiento científico de aves realizada en el pasado mes de agosto por el Grupo Aragón de Anillamiento Científico y SEO/Birdlife en la laguna de Gallocanta centrada en el paso migratorio postnupcial de aves palustres, en especial del carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), una especie globalmente amenazada que nidifica en zonas pantanosas de Europa oriental e inverna en los humedales situados al sur del Sahara, se hace balance de los resultados.

En esta temporada se han capturado 31 ejemplares, una cifra notable que posiblemente pueda estar relacionada con el alto nivel de agua de la laguna en relación con otros veranos. También son interesantes los datos de su papel como zona de alimentación para ejemplares, generalmente juveniles, durante su largo periplo migratorio desde los humedales de Ucrania hasta los del Africa subsahariana habiéndose detectado tasas elevadas de incremento de masa corporal (depósitos de grasa) en ejemplares recapturados en muy pocos días.

En este enlace puede encontrarse más información.

Una vez más se pone de manifiesto que un esfuerzo investigador sostenido en el tiempo aplicado en un aspecto de la vida silvestre en estos ecosistemas arroja resultados de interés científico. En este caso, en el ámbito de la ornitología y sobre una especie poco conocida.

¡Enhorabuena a Carlos Pérez y a su equipo!

miércoles, 11 de septiembre de 2013

5ª FIESTA DEL CHOPO CABECERO EN CUENCABUENA Y LECHAGO

La Fiesta del Chopo Cabecero, este singular evento que reivindica el valor de los viejos árboles trasmochos, de los paisajes rurales, del saber popular y de la vida silvestre del sur de Aragón, va a celebrar una nueva edición, en este caso en las localidades de Cuencabuena y Lechago (Valle del Pancrudo).

Cartel 3

Cartel de la 5ª Fiesta del Chopo Cabecero. Autor: Ricardo Polo

En esta ocasión se destaca la estrecha relación que se da entre los árboles trasmochos y la creación artística. Y, como no podía ser de otra manera, la concesión del premio “Amigo del Chopo Cabecero 2013” recaerá en Dominique Mansion, reconocido ilustrador, investigador e impulsor del movimiento de recuperación de los trognes en Francia.

P1070503

Se adjunta el programa de actividades. ¡Os esperamos!

DSC_0127

5ª FIESTA DEL CHOPO CABECERO

CUENCABUENA-LECHAGO 26 OCTUBRE 2013

10:00 h. Recepción, bienvenida y presentación de la 5ª Fiesta del Chopo Cabecero en la plaza de Cuencabuena.

10:10 h. Inicio de la excursión por la ribera de la rambla de Cuencabuena, recorriendo una magnífica chopera de cabeceros, pequeños robledales y un paisaje agrícola de secano de gran interés ambiental, al tiempo que reconociendo los elementos del patrimonio cultural.

12:00 h. A lo largo de la excursión habrá una demostración de escamonda de varios chopos cabeceros por trepadores de la empresa Xiloforest.

12.45 h. Exposición fotográfica colectiva en el trinquete de Cuencabuena.

13.00 h. Proyección del audiovisual “Árboles trasmochos y creación artística. Algunas experiencias” elaborado por Dominique Mansion del Centre Européen des Trognes (Boursay-Francia). Proyección de fotos antiguas de Cuencabuena en la iglesia del pueblo.

13.30 h. Desplazamiento en coches particulares a Lechago.

13.40 h. Presentación en la plaza de Lechago del “Taller de escultura en hierro” realizado por el artista José Azul. Después proyección de fotos antiguas de Lechago en el Salón Social.

14:30 h. Comida popular, en el pabellón de Lechago.

16:00 h. Presentación por parte de las entidades organizadoras.

Entrega del título Amigo del Chopo Cabecero 2013 y homenaje a Dominique Mansion por su trabajo en la conservación y difusión de los árboles trasmochos en Francia.

Participación de investigadores, asociaciones y entidades comprometidas con la conservación y defensa de los viejos chopos trasmochos.

Palabras de la A.C. Santa Sofía de Cuencabuena y de la A. C. Amigos de Lechago

Palabras del Alcalde de Calamocha

17:00 h. Concierto musical con los grupos:

- Sintrom ni son

- Bucardo. Folklore Aragonés

La inscripción para la comida se formaliza con el ingreso de 12 euros (6 euros menores de 10 años) antes del 22 de octubre en la cuenta 2085-3954-41-0101624699 (Ibercaja) indicando el nombre y apellidos.

Organizan

Asociación Amigos de Lechago–– A.C. Santa Sofía de Cuencabuena- Ayuntamiento de Calamocha – Comarca del Jiloca- Centro de Estudios del Jiloca

Colaboran

Bucardo (Folklore Aragonés) – VoluntaRíos - C.E.A. Ítaca - Maison Botanique – El Calamochino – Aragonia – A.D.R.I. Jiloca Gallocanta – José Azul – Asociación de Mujeres de Calamocha – Xiloforest

Contactos: amigosdelechago@gmail.com / fiesta chopocabecero@cuencabuena.es / secretaria@xiloca.com

Teléfono: 618137907 / 645430135 Más información: www.chopocabecero.com

sábado, 7 de septiembre de 2013

MORERAS EN LA LLANURA DE PAVÍA

La Llanura Padana (Pianura Padana) es una región geográfica situada al norte de la península Italiana que está limitada al norte y el oeste por la cordillera de los Alpes, por el sur por la de los Apeninos y por el este con el mar Adriático, donde desemboca el río Po. 

File:Po bacino idrografico.png

Sus 47.820 km² se extienden por las regiones de Piamonte, Lombardía, Emilia-Romaña y el Véneto. Esta larga y amplia llanura (de unos 100 km de promedio) es muy fértil y tiene un clima templado por lo que el poblamiento humano es muy antiguo y prácticamente no quedan testimonios del paisaje natural original. En ella se producen cereales, hortalizas, frutas, vino, leche y carnes, generalmente empleando sistema intensivos. Es la despensa de Italia. Pero también el motor industrial responsable, en buena parte, de la prosperidad económica italiana del último tercio del del siglo pasado.

Al sur de Milán el río Po recibe por su izquierda las aguas del Tesino junto a la ciudad de Pavía. Esta provincia es famosa por el cultivo de arroz (el risotto pavese) y de otros cereales, de vino y la producción de lácteos. Así, el paisaje agrícola es una variada combinación de arrozales, de cultivos forrajeros (alfalfa, soja y sorgo), de girasol, de maíz y de chopos híbridos, reservándose los viñedos hacia las zonas menos bajas.

DSC_2518

A pesar de la intensificación agrícola, son comunes los árboles (chopos y robles) en los márgenes de las parcelas aún cuando no parecen tener una función productiva.

Recorriendo esta llanura nos llamaron la atención unas alineaciones de árboles trasmochos.

DSC_2517

Eran moreras y estaban intensamente defoliadas ….

DSC_2513

… por la acción de unas orugas dotadas de unos largos pelos blanquecinos, muy diferentes a los conocidos gusanos que criábamos en nuestra infancia ….

DSC_2511

Se trataba de ejemplares añosos en los que era fácil encontrar huecos en las cabezas, muy engrosadas tras numerosas escamondas realizadas para renovar el ramaje y fomentar la producción de hoja.

DSC_2512 

También encontramos este tipo de moreras en los márgenes de los caminos que accedían a las numerosas casas que salpican esta campiña lombarda….

DSC_2522

… donde también se realizaba un aprovechamiento apícola de las flores de las plantas cultivadas (alfalfa y el girasol) …

DSC_2530

Nos preguntamos cuál podía ser el origen de estos árboles trasmochos. La explicación se halla en la seda.

En Italia el cultivo de la morera y la cría del gusano de la seda fue introducida por los venecianos, tras siglos de relación con Bizancio y con las civilizaciones orientales. En el medievo era tal la importancia de su producción y comercio hacia el resto de Europa que era una pieza fundamental de la actividad económica de diversas regiones, especialmente en la próspera Toscana. En el siglo XIX, Italia, junto a China y Japón, los mayores productores de seda en el mundo. Se desarrollaron centros de investigación para mejorar la sericicultura y aún tuvo relevancia hasta mediados del siglo XX, momento en el que comienzan a desarrollarse fibras textiles sintéticas que relegaron a la seda a un papel secundario como materia prima de dicha industria.

Los pañuelos o corbatas italianas de seda tienen fama mundial ….

En el paisaje agrícola del norte de Italia las moreras trasmochas han sido un elemento clave durante al menos cinco siglos. Las que todavía perduran son un testimonio de un paisaje histórico.

DSC_2523

Desconocemos si en la actualidad todavía tienen algún aprovechamiento, pues aunque la hoja tiene interés forrajero es poco relevante la ganadería extensiva que pueda consumirla a pie de arbol. Sin embargo, los árboles no mostraban síntomas de decrepitud y todos ellos habían sido escamondados en los últimos diez años. Eran árboles cuidados.

Es otro ejemplo más de la presencia de árboles trasmochos en los ecosistemas agrarios europeos.

jueves, 5 de septiembre de 2013

DE NUEVO EL CAMINO DE LOS CORPORALES DE DAROCA (2013)

Nos lo había propuesto ya antes de comenzar las vacaciones. Así es, Emilio Benedicto Gimeno que desde hace tiempo acostumbra a caminar por los itinerarios más interesantes de la comarca del Jiloca, nos lanzó el reto de volver a recorrer lo que llamamos el Camino de los Corporales de Daroca. Así, uno de nuestros primeros días de vacaciones de agosto en Calamocha tratamos del recorrido, y nos promete un nuevo itinerario desde Báguena a la ciudad de los Corporales siguiendo el curso del río Jiloca. Recordemos que en los anteriores intentos hechos en los dos años precedentes, hasta esta villa vamos perfectamente siguiendo el río, pero a partir de allí, con el afán de no perdernos seguimos las señalizaciones de los caminos del Cid y de la Veracruz, que nos llevan por la margen izquierda muy lejos de la frescura típica del cauce fluvial.

DSC_8517

Así el 7 de agosto quedamos en la puerta de la iglesia de Calamocha a las 7 en punto de la mañana. Me insiste Emilio en la puntualidad con una indirecta: “Las siete de la mañana no son las siete y cinco minutos de la mañana”. Recojo el guante y me callo. Siguiendo sus recomendaciones voy con pantalón corto, bastón, gorra y camiseta de algodón. Como vivo allí al lado, espabilo y lo espero unos minutos antes de la hora. A las siete y dos minutos llega él con su mochila y su palo de caminar, y nos ponemos en marcha.

La mañana es fresca cuando enfilamos el camino del Salobral. Primer fallo grave, los mosquitos se ensañan en mis piernas y brazos olvidando por completo los de Emilio. Debo tener la sangre más dulce que él. Nos llama la atención que hay grandes charcos en el camino consecuencia de riegos mal controlados en las fincas de las inmediaciones, encontramos a esas horas varias personas cogiendo caracoles o que van a regar.

Chema 1

Fuera de los picotazos, la mañana es magnífica y a buen paso llegamos sucesivamente al Salobral, Virgen del Rosario y Luco. Allí nos acordamos con terror que David Navarro había mostrado interés en acompañarnos en la excursión y no le avisamos. Otra vez será. Hablamos de todo un poco, de sus excursiones, otras rutas que conoce, del Centro de Estudios del Jiloca, de la crisis tan profunda que padece la comarca, etc.

Poco antes de llegar a Burbáguena reconozco el campo de ciruejos y comemos un par de ellos, pero están todavía un poco verdes. Nos cruzamos con otros paseantes madrugadores, algún ciclista y con una corraliza que guarda colmenas y aperos apícolas. Una pena el estado de la fuente del Molino, toda llena de algas que impiden beber agua. Otra pena, que en algunos tramos, pocos, el camino está labrado y hay que andar sobre surcos cultivados. No vale la pena sacar unos pocos kilos más de cereal a costa de cerrar un camino.

Emiliio 1

Seguimos por la orilla del río hasta Báguena donde tenemos previsto almorzar en el bar que hay frente al ayuntamiento. “¿Qué tomamos?”, le pregunto. Como Emilio ha leído las crónicas de los otros dos viajes, no lo duda: “¡Huevos fritos, tendrá que ser!” Se acerca a la barra a pedirlos y pide un par de huevos fritos para cada uno, con guarnición de chorizo para mí y de jamón para él. El cocinero no lo tiene claro y nos pone al final los huevos fritos con tres tronchos de chorizo y un par de magras por barba. Los dos iguales. A pesar de regarlo con buen vino de Daroca, yo no puedo con todo y me dejo parte del chorizo. Dos cafés y de nuevo en ruta. El precio del almuerzo sigue siendo muy barato.

37-Valle-del-Rio-Jiloca

Como Emilio es muy previsor y conoce mis dudas en el camino a partir de allí, previamente se ha asesorado y me guía siguiendo la calle Mayor hasta el final del pueblo. Cogemos luego un camino que sigue junto al río en su margen derecha, y proseguimos a la sombra de nogueras, chopos y otros árboles. El camino es infinitamente más agradable que el que había llevado en las otras dos ocasiones anteriores. Y es también algo más corto. Pasamos por San Martín cerca del Museo del Vino, bebemos y rellenamos las botellas en una fuente junto al camino. Llegamos enseguida a Villanueva. Como siempre, la presencia a lo lejos de las torres de Daroca nos invita a pensar que estamos cerca ya de nuestra meta, pero esta vez no nos dejamos engañar por el efecto, sabemos que todavía falta un buen trecho y ahora el calor aprieta ya de firme. Son las horas del mediodía y damos buenos tientos a las botellas de agua. Me cuenta Emilio que los árboles tan bonitos que hay en una de las masadas junto a Daroc,a proceden del antiguo vivero de plantas que allí había.

Emilio 2

Por fin llegamos a la fuente de los Veinte caños de Daroca, junto a la Puerta baja y junto a la casa de mi tío Quintín Marrodán, donde tan buenos ratos pasé de niño. Le cuento que antes la fuente estaba en uno de los lados de la rambla que por allí pasa, y que ahora es un precioso jardín. Allí mismo nos encuentra Fran Martín, buen amigo del Centro de Estudios del Jiloca que ha venido a buscarnos. Son las dos de la tarde, el recorrido nos ha costado siete horas incluido el almuerzo y alguna breve parada. Calculamos haber hecho sobre 28 kilómetros. No nos hemos matado, sobre todo teniendo en cuenta que el camino es siempre en suave descenso, sin apenas altibajos. De todas formas, estamos ya un poco cansados. El camino señalizado del Cid y de la Veracruz que va de Báguena a Daroca por la margen izquierda del Jiloca, tiene algunos kilómetros más.

Subimos andando hasta la colegial de los Corporales, final de nuestro trayecto, y descansamos un rato tomando unas cervezas en una terraza antes de retornar en coche a Calamocha. Picaduras aparte, la excursión ha sido magnífica, y allí mismo planeamos la siguiente para la próxima semana. Dos cosas, en nuestra opinión, son fundamentales en estos paseos. Una, la principal, la compañía. Dos, la identificación del caminante con los paisajes y caminos que recorre. Ambas premisas están garantizadas caminando por estas tierras del Jiloca, Pancrudo y Huerva con una persona de la calidad humana e intelectual de Emilio.

José María de Jaime Lorén

martes, 3 de septiembre de 2013

RÍOS, CAUCES Y AVENIDAS: ¿ES POSIBLE LA PREVENCIÓN?

Los lamentables hechos acaecidos recientemente en Oliete y La Hoz de la Vieja, con la desgraciada pérdida de una vida humana, además de importantes daños materiales, nos hacen de nuevo mirar a la naturaleza y preguntarnos si es posible evitar estas catástrofes. Para ello hay que precisar algunos conceptos básicos. El cauce de un río o arroyo es el terreno por donde pasa o puede pasar agua. En climas húmedos ese cauce tiene siempre una corriente, pero en climas secos puede no ser así. Por lo tanto, un cauce es una porción de terreno y no necesariamente un curso de agua. Por ley, los cauces son de dominio público y su gestor es el Estado, que ejerce su administración por medio de los Organismos de Cuenca (Confederaciones Hidrográficas para cuencas intercomunitarias y Agencias del Agua o similares en cuencas intracomunitarias).

El reglamento de la Ley de Aguas viene a decir que el tiempo de retorno asociado a un cauce es de 10 años. Es decir, estadísticamente, como mínimo una vez cada 10 años el cauce lleva agua. Lo que ocurre en un clima mediterráneo es que hay lluvias torrenciales con periodos de retorno mayores (cientos de años en ocasiones), y la ciudadanía no guarda memoria histórica del peligro de inundación que suponen el asentamiento en los cauces y llanuras de inundación aledañas. Pero el agua sí guarda memoria, y de vez en cuando toma sus escrituras de pertenencia y alega sus derechos de inundar. Así lo hizo en agosto de 1996 en el Camping “Las Nieves” de Biescas, ubicado en el cono de deyección de un torrente. Hay poblaciones enteras en España asentadas igual e inadecuadamente en conos de deyección.

Toda corriente necesita un cauce, lecho y llanura de inundación donde poner en juego su balance energético, removiendo los materiales en unos casos y depositándolos en otros. El ser humano ha de respetar los espacios y plazos de tiempo que se toma el río. La predicción a corto plazo de su funcionamiento ante unas tormentas súbitas es muy difícil. Más asequibles son las medidas preventivas, que son fáciles de implementar. Por un lado, medidas no estructurales, como la ordenación de usos del suelo en los cauces, donde no está permitida ninguna edificación habitable: los planes de urbanismo deben tener en cuenta las zonas propensas a inundación. En algunos países obligan, en zonas inundables con periodos de retorno de 50 años (en donde se permite la construcción), a que las casas dispongan de un primer piso elevado, fuera del alcance de la inundación. Es necesario que existan bosques-galería y llanuras de inundación vírgenes donde se disipe energía y se filtre agua a los acuíferos, amortiguando los efectos de la avenida aguas abajo. Y también es preciso que los cauces se mantengan limpios de escombros y vertidos a fin de facilitar la escorrentía, especialmente al paso de pueblos y ciudades y en lugares estratégicos, como puentes y estrechamientos. Otras medidas de carácter estructural (embalses para laminar avenidas, canalizaciones, encauzamientos, escarificación del lecho para favorecer la infiltración, construcción de malecones, gaviones…), en la medida en que suponen una desnaturalización del río, deberían reservarse sólo para casos excepcionales.

DSC_0829

La administración tiene una tarea importante que cumplir, evitando desde el inicio asentamientos ilegales en los cauces y ejerciendo su autoridad para hacer cumplir la ley. En muchas ocasiones no podemos actuar con carácter retroactivo: las poblaciones y edificios están donde están y no es posible su reubicación, pero hechos lamentables como los ocurridos recientemente deberían sensibilizarnos a todos (cada uno a su nivel y según su responsabilidad). Actualmente tenemos más herramientas y conocimientos para evitar las zonas de riesgo, por mucho que no haya memoria histórica de avenidas recientes y por mucho que el topónimo “Río Seco” sea tan abundante en España y, en particular, en Teruel.

Fermín Villarroya, Alejandro J. Pérez Cueva y José Luis Simón

Miembros del Colectivo Sollavientos