Colza es una palabra que en España se asocia a un síndrome tóxico que causó de la muerte a más de mil personas y graves secuelas a varias docenas de miles en 1981 por el consumo, según versión oficial, de aceite extraído de esta planta y que tenía destino industrial, desnaturalizado por la adición de anilinas.
La colza es una planta herbácea, anual o bienal, perteneciente a la familia de las Brasicáceas (antes Crucíferas) que tiene raíz profunda, amplias hojas, flores amarillas agrupadas en racimos y alargados y estrechos frutos que almacenan una veintena de semillas esféricas.
Se cultiva para producir alimento para el ganado (21% de proteínas), la extracción de aceite para consumo humano (49%) y, recientemente, para su empleo como materia prima en la industria de producción de biodiésel tras la obtención de variedades híbridas. Tras la soja y la palma, es la tercera oleaginosa a nivel mundial, por delante del girasol.
La Unión Europea es el mayor productor del mundo, empleándose fundamentalmente para la elaboración de piensos y para la obtención de aceite para uso doméstico, destacando la producción de Francia, Alemania y Reino Unido. Otros productores muy importantes son Canadá, China e India, donde ocupa el 13% de su superficie agraria.
La colza está extendiéndose como cultivo también en España dentro de la rotación cerealista. El girasol supone el 90 % de la superficie de cultivos de plantas oleaginosas, aunque se aprecie un ligero retroceso. La colza, aún poco significativa en términos de superficie, ha cuadriplicado desde la campaña 2008-2009 la extensión superficial cultivada siendo la actual la mayor en los últimos 20 años (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) y el doble que la última 2014-2015.
Hace un mes, cerca del Pinar de Tornos, me llamó la atención un cultivo que hasta ahora no había visto por estas tierras.
Me acerqué a ver las plantas. Parecían coles pero no podía ser tratándose de secano. Todo apuntaba a la colza que la habíamos visto por doquier en Francia y Bélgica.
Pregunté a una alumna de Tornos cuyo padre es agricultor y me lo confirmó. Era colza.
En un viaje hacia Teruel, al pasar por El Poyo, me sorprendió el intenso color amarillo de las flores de unas plantas cultivadas de color verde glauco.
La semana pasada volví hacia Tornos. Los campos que en su día encontré ofrecían este aspecto ...
Cardelinas, pajareles, verderoles y pinzones, desde luego, van a tener abundante alimento en los rastrojos durante el verano ....
En cualquier caso, como en el del girasol, nos ofrece unos paisajes de mayo con un colorido amarillo que complementa al verde vivo de las cebadas y los trigos.
Hace un mes, cerca del Pinar de Tornos, me llamó la atención un cultivo que hasta ahora no había visto por estas tierras.
En un viaje hacia Teruel, al pasar por El Poyo, me sorprendió el intenso color amarillo de las flores de unas plantas cultivadas de color verde glauco.
La semana pasada volví hacia Tornos. Los campos que en su día encontré ofrecían este aspecto ...
Flores de un amarillo tan brillante, tan rabioso, que casi dañaba a la vista ...
Otros campos de colza se acercaban al núcleo urbano.
Este paisaje, con el castillo de Tornos al fondo, posiblemente sea nuevo. Y es que los paisajes cambian.
Este cultivo tiene su límite ecológico en estas tierras. No tolera temperaturas inferiores a -2ºC desde su germinación hasta la formación de la roseta, por lo que le dañan las heladas de septiembre y octubre. Y requiere precipitaciones superiores a los 400 mm con buen reparto estacional.
En términos agroecológicos no sé muy bien qué consecuencias tendrá. Son comunes las plagas de insectos por lo que es probable que, al menos a largo plazo, suponga un aporte de insecticidas al medio agrícola, algo poco habitual en los secanos del Jiloca. Sin embargo, pude encontrar muchas más especies de plantas arvenses que en los campos cultivados de girasol o en los de cereal lo que hace pensar que al menos no usa herbicidas para plantas de hoja ancha.
En cualquier caso, como en el del girasol, nos ofrece unos paisajes de mayo con un colorido amarillo que complementa al verde vivo de las cebadas y los trigos.
La colza ha llegado. De momento es una avanzadilla, como los individuos que prospectan nuevos territorios para conocer su aptitud con el fin de asentarse y criar. El tiempo dirá si se consolida y reemplaza al girasol o si, por el contrario, es tan solo un ensayo de cultivo.
1 comentario:
El paisaje y las costumbres, ... dios dirá. En un día frío y triste como hoy, a la espera de que por fin llueva aquí en la costa,se agradece ver y leer algo así.
Nuestros padres, se casaban después de Reyes, en pleno invierno, cuando se acababa la "campaña de la remolacha", los boletos, el sorteo, la cartilla. Cerró la azucarera y la remolacha desapareció, duro unos años, aun para el ganado, pero finalmente se acabaron las tardes de primavera entrecavando y escardando con la amenaza de los exámenes finales del instituto.
Luego llego el girasol, aunque nosotros ya no llegamos a sembrar, si que plantamos un año, panizo del que se come, del que se asa en todas las ferias, del que sirve para hacer ensaladas, .. y casi nos da las fiestas, pues se cosechaba en agosto, ..
Un año en el Rincón plantaron robos y robos de lechugas... como el panizo, tampoco cuajo aquello..
En fin, dios dirá...Este año, le lleve a mi padre simiente de apio, para que pruebes le dije, y el me dijo,no hace falta, Santafe, tiene los mejores, se cria como la grama, de maravilla... Y hace un par de años,le lleve un monton de simiente, si te apetece le pides, de nabos y rabanos, muy apreciados por aqui, y me dijo, que no plantaria, pero que si se crian, y mucho,.. de hecho hace años, y años, no se comia otra cosa, pero "considerados como una comida de pobres", dejaron de plantarse...
Recuerdos...
PD Algo me olvidare... Un dia como todos, tambien arrancamos la viña... por dios, como ha cambiado todo
Publicar un comentario