Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

lunes, 2 de enero de 2017

POR EL RASO DE URBASA

Segundo día por la sierra de Urbasa. Desde la ventana de nuestro alojamiento en casa Aialusa (Baquedano) vemos las nubes instaladas sobre la meseta. No llueve, pero de todo puede haber. 

Remontamos el puerto de Zudaire y accedemos a la planicie. Nos recibe un paisaje ganadero aún vivo. Un rebaño de ovejas lachas y varios de recios caballos campan a su aire por los prados. Un antiguo corral construido con piedra seca, de las docenas que debieron repartirse por estos montes, nos recibe. Hayedo, caliza, pradera y ganado, definen Urbasa. 


Históricamente, los montes de Urbasa han sido de realengo formando parte de la Corona. Un singular régimen jurídico otorgaba a cualquier vecino de Navarra la potestad de llevar sus ganados a pastar en ellos, a construir chozas y corrales y a aprovechar sus leñas para sus necesidades básicas. Con el paso de los tiempos, estos montes pasaron a ser gestionados por el Estado y, en los pasados '80 fueron trasferidos a la Comunidad Foral de Navarra.

Los usos tradicionales han consistido el aprovechamiento ganadero y el forestal. La fotografía aérea ...


muestra espacios cubiertos de hayedo en los que se realiza una explotación forestal con certificación de sostenibilidad (FSC) ...


Espacios abiertos dedicados específicamente a pastos, como El Raso, espléndida planicie sobre la meseta caliza en la que las hierbas prosperan sobre las arcillas de descalcificación ...


y, como una fórmula mixta, dehesas de hayedos en los que tradicionalmente se aprovechaban las hierbas como pastos y los maderos para hacer carbón vegetal por lo que son comunes los tallares ...


y, sobre todo, los trasmochos ...


Este modelo de paisaje está amenazado por la falta de aprovechamiento de los viejos árboles, que han perdido el turno de desmoche y que presentan problemas de estabilidad de sus ramas ...


Y, por otra parte, por la falta de reemplazo generacional. Por ello, los gestores del parque natural desarrollan labores de plantación de jóvenes árboles para recuperar espacios adehesados a largo plazo .... 


Los aprovechamientos tradicionales perduran en Urbasa aunque los cambios sociales y económicos de las últimas décadas también han sido muy importantes. Muchos de los pueblos del entorno han perdido población en beneficio de las cabeceras comarcales (Estella/Lizarra y Alsasua/Altsasu) y la influencia de la cercana Pamplona se acusa en el comercio y en los servicios. Sin embargo, nuevos usos surgen en los montes de Urbasa: el ocio y, a otro nivel, sus valores ambientales.


El parque natural ha organizado el aprovechamiento recreativo de las sierras de Urbasa y Andía creando una red de rutas para el senderismo, a las que se suma la Senda del Pastoreo (GR-282) desarrollada por el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente dentro del programa Caminos Naturales

Nosotros recorrimos el "Itinerario de las fuentes", que os aconsejamos si os acercáis por estas tierras.


Lo empezamos junto al palacio y a la Venta de Urbasa ...


... al pie de un viejo y monumental trasmocho muerto que resiste el fuego, la descomposición y la intemperie.


Nos dirigimos a un área de interpretación dotada de paneles informativos ...


junto a la que se había recreado una carbonera ...


Nos acercamos a la Fuente del los Mosquitos, la más conocida por estar muy preparada para su uso recreativa durante el verano, a la sombra de un frondoso hayedo ...


Seguimos el sendero balizado con las marcas azules (del parque natural) ...


y las rojas del GR-282 durante un buen tramo ...


Llegamos al Haya de la Virgen, robusto ejemplar que guarda memoria del agradecimiento de dos montañeros de Estella que se refugiaron bajo su copa y que salieron vivos cuando en ella cayó un rayo .... 

 

... colocando después una pequeña imagen de la Virgen en un hueco del árbol.

Estábamos en la salida de un invierno abundante en precipitaciones y en un territorio especialmente beneficiado por la entrada de frentes desde el Atlántico. 

Los musgos, tan dependientes del agua para su nutrición y su reproducción, tapizan con facilidad los peñascos y las partes bajeras de los troncos ...


Las herbáceas de ambiente forestal comenzaban a despertar iniciando su floración antes de que se produjera la foliación de las hayas ...

 

 

En este sector de la meseta de Urbasa afloran rocas sedimentarias que proceden de depósitos acumulados durante el Eoceno (Terciario) en ambientes de plataforma continental en condiciones de mayor o menor energía, lo que se traduce primero en la sedimentación de calcarenitas (27), a las que siguen las margas (28) y sobre las que se superponen a las areniscas con cemento calcáreo (29), los materiales más recientes. Todo ello aparece plegado, disponiéndose los estratos ligeramente buzados.


Las areniscas afloraban como rocas compactas en algunos parajes, formando pequeño escarpes y cantiles capaces de desprender bloques ....


Las habituales y copiosas precipitaciones acaban disolviendo el cemento calcáreo de las areniscas liberando los granos de arena. Estos materiales forman la mayor parte del sector occidental del recorrido y dan nombre a algunos parajes, como El Arenal. Sobre estas arenas prospera la vegetación que ha acabado formando un horizonte superior humífero por el aporte anual del bosque caducifolio.

Los topillos, al excavar sus galerías, extraen fácilmente estos materiales sueltos dejándolos en el exterior bien a la vista ... 


Las arenas llegan a formar parte del paisaje, a pesar de estar colonizadas por la vegetación ...


formada, como puede verse, por enebros y por brezos ...


tolerantes a los suelos ácidos, como es el caso.

Son materiales muy permeables al presentar grandes poros entre los granos de sílice. El agua, en principio, se infiltra con gran facilidad. Sin embargo, en la imagen del puente puede apreciarse un arroyo. Y, en las zonas llanas y abiertas, se forman pronto los charcos ... 


¿Por qué no se infiltra entonces el agua a través de las arenas y las areniscas a las que recubren? La explicación es que bajo estos materiales se hallan otros impermeables: las margas, que no son otra cosa que arcillas cementadas con cal. 

Las arenas y areniscas se recargan de agua en los periodos de lluvia o de deshielo, tras el invierno. Al saturarse, el agua suele salir en manantiales, muy frecuentes en este recorrido (Los Mosquitos, Gartasoro, Arafe, El Arenal, Basauntziturri, etc.) ...


Pero, no lo olvidemos, bajo las margas se encuentran las calcarenitas y calizas arcillosas. Estos materiales son mucho más solubles y cuando el agua -por la vía que sea- accede a ellos comienza a disolverlos creando conductos, galerías y cavidades que, con el tiempo, se extienden. Esto no lo llegamos a ver durante el paseo, pero sí sus manifestaciones. Cuando estas oquedades progresan lo suficiente puede producirse el desplome de su techo originándose entonces una depresión en la superficie del terreno. Es el origen de las dolinas.

Una ojeada al mapa geológico reproducido unas líneas arriba permite advertir la presencia de un conjunto de formas exokársticas en el entorno de la Venta y del Palacio de Urbasa. Formas que reconocimos a lo largo del paseo.

Dolinas de dimensiones decimétricas o métricas en formación ...


Algunas igualmente pequeñas, pero más profundas, como esta que afecta a margas ...


Y otras de dimensiones decamétricas fueron jalonando el paseo y que no siempre eran bien percibidos por el desarrollo del bosque ...



...que prospera en las vertientes o en el fondo de estas depresiones en las que se acumulan sedimentos detríticos, arenas y arcillas de descalcificación.

Es muy habitual que en el fondo de las dolinas aparezca un sumidero (ponor). De hecho, este suele ser el destino de alguno de los arroyos que se forman en las numerosas fuentes. 

También es muy habitual que se produzca la coalescencia de una o más dolinas formándose uvalas, siendo estas depresiones de dimensiones hectométricas ... 


En fin. Un auténtico itinerario geológico sobre un karst en plena actividad, algo que nos sorprende a los que estamos acostumbrados a ver formas kársticas prácticamente fosilizadas.

La presencia de grandes herbívoros en las praderas y en las dehesas ... 


garantiza el aporte regular de estiércol ...


y la conservación de coleópteros coprófagos ...


La retirada de la nieve sobre los prados dejaba a la intemperie las galerías de las ratillas ...


y las tolvas formadas por los topos al reiniciar su actividad excavadora ...


En las dehesas prosperaba una diversa comunidad de hongos saprófitos creciendo sobre leños ...


o sobre los prados ...


Urbasa tiene muchas lecturas. 

Nos llamó la atención, por lo fácil de comprender, su hidrogeología. 

Y, por nuestro interés en el tema, la colección de viejas hayas trasmochas. Con ellas queremos terminar este artículo mostrando un par de imágenes, como la de este monumental ejemplar de porte erguido y con un charca en su interior de la que rezuma agua y favorece el ascenso del musgo desde el suelo...

  
o esta otra de porte más bajo y de tronco inclinado ...


Pero, además de estos dos aspectos, Urbasa tiene muchísimas más lecturas y ofrece multitud de temas para disfrutar.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Que envidia me das jefe...