Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

jueves, 30 de junio de 2011

COLONIAS DE GORRIÓN MORUNO EN LA COMARCA DEL JILOCA

Este invierno, mientras inventariaba masas de árboles trasmochos en el valle del Huerva con José Antonio Sánchez encontramos una agrupación de nidos globosos en las ramas altas y desnudas de unos chopos cabeceros que crecían en el término de Cucalón.

DSC_3943

Tenían un tamaño medio y estaban confeccionados con hierbas. Se parecían a los de las cotorras urbanas, pero eran mucho más pequeños. Habría una veintena. No se había visto por aquí nada igual.

DSC_3942

Preguntándole por el tema a José Luis Rivas nos mostró su sorpresa y nos dejó caer la posibilidad de que se tratase de una colonia de gorrión moruno (Passer hispaniolensis).

Estos primeros días de junio José Miguel Pueyo y Antonio Torrijo tuvieron la curiosidad de visitar la arboleda en plena temporada reproductora para resolver la duda. Efectivamente, se trataba de una colonia de gorrión moruno. Posiblemente la primera conocida en Aragón. A los pocos días Rodrigo Pérez encontraba un nuevo estímulo para captar imágenes de Naturaleza consiguiendo algunas fotografías de estos inquietos y esquivos pajaricos. Aquí os mostramos uno de ellos.

gorrion moruno

El gorrión moruno tiene un tamaño similar al gorrión común. Solo es fácil distinguir a los machos, pues las hembras y los juveniles son muy parecidos. El macho de moruno tiene las plumas de la parte superior de la cabeza completamente marrón castaño, un babero negro grande y ancho que se conecta con los hombros negros; tiene las mejillas blancuzcas, una estrecha ceja blanca y los flancos moteados de negro.

Construye nidos cerrados a partir de paja y ramillas, tanto en agujeros de edificios como en matorrales altos, casi siempre cerca de ríos y zonas húmedas. Tiene una dieta omnívora con una importante base en semillas y otros alimentos vegetales.

Es una especie de distribución mediterránea que se extiende hacia el centro (China) y suroeste de Asia (India). Es una especie dinámica que ha colonizado los archipiélagos macaronésicos a principios del siglo XIX y hace unas décadas la región balcánica. En la península Ibérica prospera en el cuadrante suroccidental, principalmente en las cuencas del Guadiana, el Tajo y el Guadalquivir. En la cuenca del Duero hay poblaciones dispersas y en la zona de Levante ha desaparecido.

gorrion moruno nido

En Aragón es una especie muy rara. Ejemplares aislados han sido observados en los escarpes del Galacho de Juslibol en Zaragoza. Javier Blasco anilló en Pina de Ebro un par de ejemplares en un dormidero invernal de gorrión común. En Laspuña (Sobrarbe) fue observado un macho en junio de 2004, mientras que en Andorra se constató el primer caso de cría con una población de tres parejas ese mismo verano siendo la primera cría comprobada.

En el Jiloca tan solo se conocían las observaciones repetidas y esporádicas de un ejemplar en el casco urbano Berrueco por Jeremy Brock durante varios inviernos.

El hallazgo de la colonia de Cucalón es muy interesante. Es la primera colonia conocida de Aragón y de la cordillera Ibérica. Y también desmonta algunos mitos. No estamos hablando de las amplias y cálidas vegas del medio y bajo Ebro. No. Estamos hablando de unas altas planicies cerealistas situadas a unos 1000 metros de altitud surcadas por un río de escaso caudal y que albergan un estrecho soto.

Posiblemente sea una especie en expansión. Pero su entrada en Aragón es muy poco estudiada y parece estar ocurriendo de una forma dispersa y extensa en el territorio.

Hasta este punto tenía preparado el texto del artículo para su publicación y me veo obligado a completarlo. El domingo pasado recorrimos los precisos montes y barrancos de Monforte de Moyuela. Tras una jornada de calor y trabajo, recalamos por el pueblo y nos encontramos a Jesús Gadea, vecino y amante de la Naturaleza de este precioso rincón de la cordillera Ibérica. Cámara y teleobjetivo en mano, nos enseñó algunas fotos de aves silvestres captadas esta primavera mientras nos comentaba, entre otros temas, …¡la presencia de gorrión moruno en el pueblo!

Efectivamente, en las acacias del pequeño parque podían verse tres nidos de este ploceido construidos esta primavera, a los que se añade otro –al menos- hecho en los muros de una casa situada en pleno casco urbano. Nos comenta que comenzó la cría el año pasado. Así pues, se trataría, esta sí, de la primera colonia de gorrión moruno registrada en Aragón.

Con esta son dos las localidades de cría conocidas en Aragón y ambas se encuentran en la comarca del Jiloca. Una en el valle del Aguas Vivas (Monforte de Moyuela) y otra en la del Huerva (Cucalón). Posiblemente haya más en otros parajes no visitados por los observadores de aves. Estemos atentos este invierno a los nidos globosos colgados de los árboles desnudos.

Pensamos que los registros de esta especie en Aragón se van a incrementar conforme lo haga la superficie prospectada por los naturalistas. Como suele ocurrir en otros ámbitos, es demasiado país para tan poca gente …..

viernes, 24 de junio de 2011

PRESENTACIÓN DE LAS GUÍAS DE LA NATURALEZA DE SIERRA MENERA Y EL VALLE DEL JILOCA

Desde hace unos años el Centro de Estudios del Jiloca y la Comarca del Jiloca están trabajado de la mano para fomentar la difusión del patrimonio natural de esta comarca. Así, hace unos años se inició la publicación de una serie de guías de naturaleza sobre las diferentes unidades territoriales. Comenzó la correspondiente a la cuenca de Gallocanta que fue elaborada por Fernando Herrero y le siguió Tomás Sanz con la de la sierra de Cucalón.

Se trata de una colección cuyas obras conjugan la difícil síntesis obtenida de la abundante información técnica especializada existente sobre el medio natural con el reto de su divulgación tan accesible como rigurosa para favorecer el conocimiento del entorno y él desarrollo de actitudes e iniciativas de aprecio y de conservación entre los vecinos de nuestros pueblos. Las fotografías son de gran calidad y su edición magnífica.

Cada obra trata el medio físico (relieve, clima, hidrología), el paisaje humano (pueblos y arquitectura popular), la geología (litología, geomorfología, tectónica, paleontología), la vegetación (paisaje vegetal y flora), la micología, la fauna, la conservación (hábitats y espacios protegidos, agricultura y desarrollo sostenible) y sugiere una serie de rutas e itinerarios.

En 2009 vio la luz la guía sobre Sierra Menera elaborada por Tomás Sanz, Teresa Bellido y José Mª Cereza mientras que hace unas semanas lo hizo Valle del Jiloca en cuya confección han participado Pilar Edo, Teresa Bellido y Fernando Herrero.

guiajilocacej

Mañana sábado a las 17.30 tendrá lugar en la Casa de Cultura de Monreal del Campo la presentación de estas dos últimas guías en el marco de Encuentro de Asociaciones que organiza la Consejería de Cultura de la Comarca del Jiloca.

Estas guías han permitido mejorar el conocimiento y la difusión de una serie de espacios naturales comprendidos en este territorio. Algunos de ellos disponían de publicaciones específicas y otros se hallaban incluidos dentro de obras más generales. Uno de los grandes méritos de esta serie es dar a conocer a pequeños lugares con gran valor ambiental que son practicamente desconocidos entre los propios vecinos. Pocos son las comarcas aragonesas con un conocimiento tan profundo siobre su patrimonio natural. Natura Xilocae se congratula de ello.

Solo nos falta recordar que queda pendiente la publicación de la guía correspondiente al Valle del Pancrudo, un territorio dotado con personalidad propia. ¡A cerrar la serie!

miércoles, 22 de junio de 2011

COLOCHAS Y CASETOS. ARQUITECTURA DE PIEDRA SECA EN BAÑÓN

Es bien conocida la arquitectura de piedra seca del Maestrazgo. Muros de bancales, cerramientos de fincas o abrigos de pastor han sido construidos con las losas calizas del terreno unidas sin argamasa. Ha sido la solución de las necesidades por la sociedad rural tradicional empleando los recursos del entorno. Todas ellas son obras de una gran belleza y de una perfecta integración en la Naturaleza, y su conjunto conforma un patrimonio cultural susceptible de ser promocionado y recuperado, además de ser parte del alma de esas gentes y tierras, además de un activo económico a través del turismo.

En las tierras del Jiloca también tenemos algunas muestras de arquitectura de piedra seca en aquellas zonas donde afloran calizas que se fisuran en bloques planos. Las cerradas de Torralba de los Sisones o los abrigos pastoriles de Blancas son manifestaciones de esta arquitectura vinculadas a la actividad ganadera, tan importante durante siglos en estas tierras.

DSC_4874

En Bañón también puede encontrarse unas construcciones erigidas con la técnica de la piedra seca. En el alto Pancrudo afloran extensamente unas calizas margosas miocenas de origen lacustre que liberan bloques. La fractura de estos materiales les ha convertido en un material de construcción idóneo. Las gentes de la zona los han empleado servido para levantar unas sencillas y preciosas obras de arquitectura popular.

casetocordoniaos 

Unos son los casetos. Sencillos y diminutos refugios en monte para protegerse los pastores y segadores de las inclemencias del tiempo durante sus jornadas de trabajo.

colocha con 1

Las colochas son pequeñas depresiones naturales sobre la roca caliza situadas en el monte en donde se recogía agua de lluvia para su consumo por las personas. Habitualmente se cubrían con losas para evitar su uso (y contaminación) por los mamíferos o las aves silvestres.

colocha ballejos apañada

En ocasiones, se levantaban paredes y techo de piedra seca e incluso se cerraban con puertas.

Salpicadas en el monte, estas pequeñas joyas forman parte del enorme patrimonio cultural asociado a la ganadería tradicional que tan bien está estudiando y promocionando Pilar Edo y José Antonio Sánchez.

lunes, 20 de junio de 2011

LA ZAMARRILLA LANUDA, ALGO MÁS QUE UN RELLENO EN EL SUELO

Estos días de final de primavera está terminando la floración de una de las plantas más características y comunes de los páramos y de los matorrales abiertos. Se trata de la zamarrilla lanuda (Teucrium gnaphalodes), nombre castellano poco habitual en nuestra zona, donde desconocemos su denominación popular.

DSC_4739

Es una matita rastrera que casi no levanta 10 cm. por encima del suelo. Tiene unos tallos de los que nacen densos cogollos de pequeñas hojas. Estas tienen la disposición opuesta propia de la familia Labiadas, además del limbo muy revoluto y el borde claramente festoneado. Las hojas están densamente tapizados por unos pelos lanosos y blancos que les confieren un color verde blanquecino. Del extremo de los tallos surgen unos glomérulos formados por unas flores con corolas de un color rojo violáceo con el aspecto propio de las labiadas aunque con el labio superior reducido.

DSC_4738

Suele presentarse de forma dispersa aunque en ocasiones se agregan formando comunidades no muy densas.

Es propio de los matorrales secos y soleados, degradados o muy pastoreados sobre sustratos carbonatados. Es un endemismo de la península Ibérica propio de los sectores continentalizados de la mitad oriental. En Aragón es muy abundante en el valle del Ebro y es bastante común en la cordillera Ibérica, donde prosperan importantes poblaciones.

La encontramos en plena floración en el Alto Piedra a mediados de mayo ofreciendo un humilde punto de color a las laderas blanquecinas y desnudas tan expuestas a la erosión.

DSC_4737

La intensa presión de los herbívoros o del pastor sobre los matorrales de las etapas intermedias de la serie de los carrascales y rebollares favorece indirectamente a estas hierbas que, de otra forma, se verían sofocadas por los aliagares y espinares. Es, como la terrera común (nuestra corrugaña) otro beneficiario del diente de la oveja.

viernes, 17 de junio de 2011

NO COMMENT: NUEVA SECCIÓN EN NATURA XILOCAE

En Natura xilocae llevamos ya un tiempo ofreciendo información, artículos de opinión, investigación, fotografías y en general contenidos sobre la naturaleza del Jiloca, Gallocanta y buena parte del Sistema Ibérico, tanto de Teruel como de Zaragoza.

Hemos pensado que sería buena idea llegar un poco más allá de las fotos y el texto, y vamos a crear otra sección, denominada “no comment” en la que podrás disfrutar solamente de imágenes y sonidos de nuestra naturaleza, en distintos ambientes y localizaciones de nuestro territorio.

Esta va a ser nuestra primera entrega. Inauguramos sección y estaremos encantados de recibir también tus vídeos (o bien sus links para poder insertarlos) en este mismo formato: imágenes y sonidos.

miércoles, 15 de junio de 2011

ESTUDIANDO EL CIERVO VOLANTE: SEGUNDA TEMPORADA

Hace un año un grupo de cuatro alumnos de 4º ESO y dos profesores del IES Valle del Jiloca pusimos en marcha un estudio para conocer la fenología y la abundancia del la población de ciervo volante (Lucanus cervus) en las riberas del Jiloca a su paso por Calamocha.

El ciervo volante es uno de los insectos más populares por ser el mayor escarabajo europeo, por las enormes mandíbulas que ostentan los machos adultos y por su comportamiento durante el periodo reproductor, cuando se producen pugnas entre ellos.Las larvas viven en el suelo. Allí se alimentan de madera muerta mientras completan su desarrollo en un periodo que varía entre uno y cuatro años. Los adultos eclosionan de las pupas al final de primavera y tienen una vida muy breve, falleciendo tras haber completado la reproducción y la puesta de huevos. Los machos buscan entre los árboles a las hembras durante la noche realizando vigorosos vuelos.

DSC_2166

El ciervo volante es una especie poco común en España, por lo que está incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas dentro de la categoría “De Interés Especial”. En Europa, está incluido en el  Anexo III del Convenio de Berna de 1979 y en el Anexo II de la Directiva Hábitats. Es una especie propia de los bosques caducifolios atlánticos y centroeuropeos. En la península Ibérica está presente en la cordillera Cantábrica y en los Pirineos, descendiendo por la cordillera Ibérica y el Sistema Central.

Hace siete años fue descubierta una población de Lucanus cervus en Calamocha (Teruel). Era la tercera de las registradas en la provincia de Teruel y la correspondiente a un clima más seco, continentalizado y a un ambiente menos forestal. Hay abundantes estudios sobre este escarabajo en territorios de la región Eurosiberiana aunque son muy escasos los realizados en ambientes mediterráneos.

Mapa Lucanus cervus Esp

Mapa de la distribución geográfica en la península Ibérica de Lucanus cervus (según GTLI)

Pusimos en marcha un método de estima de población propuesto por el Grupo de Trabajo de Lucánidos Ibéricos consistente en contar a los insectos que atraviesan volando diez tramos de diez metros en periodos de un minuto. Los recorridos se realizan en el camino de la Fuente del Bosques y en el parque municipal de la Huerta Grande. Comenzamos en la primera semana de mayo y terminaríamos cuando dejaran de verse por haber terminado el periodo reproductor.

Los resultados fueron llevado al blog: “Estudiando el ciervo volante . Un trabajo sobre la población de Lucanus cervus en Calamocha” que funcionaba como un cuaderno de campo.

En verano terminó el trabajo de campo pero no el estudio sobre esta especie y sobre otros coleópteros saproxílicos. Se asistió a la Jornada la Cultura de los Árboles Trasmochos en Europa, se consultó mucha documentación y asistimos al III Congreso Científico para Escolares organizado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. En abril, los estudiantes hicieron de profesores ante sus compañeros de 1º de Secundaria informándoles sobre el estudio e invitándoles a sumarse al mismo.

Mientras tanto en la asignatura de Tecnología confeccionaron la página “ESTUDIANDO EL CIERVO VOLANTE” a partir de los artículos del blog y mediante la incorporación de una serie de recursos multimedia. El trabajo merece la pena. Os invitamos a visitarla.

Portadaweb3

A mediados de mayo hemos comenzado la segunda temporada del estudio. Empezamos dos semanas antes pues necesitábamos conocer con precisión cuando se iniciaba la actividad de los adultos y para ello debíamos tener al menos un par de semanas con resultados negativos. No lo conseguimos. El 20 de mayo de 2011, en el primer transecto, ya vimos volar un macho adulto en la parcela del parque. Es posible que las altas temperaturas de abril (el más cálido de los últimos años, según Agustín Alijarde) y de mayo aceleraran el inicio de los primeros vuelos de estos magníficos escarabajos.

Alumnos, amigos y vecinos de Calamocha y otros pueblos del Jiloca nos están comentando sus propias observaciones. Estos datos también resultan valiosos ya que mejoran el conocimiento de la fenología, amplían el área de distribución de la especie (hay muy pocas cuadrículas de 10 x 10 Km. conocidas) y permiten hacer estudios para conocer las caracteríticas genéticas de esta población periférica a partir de los restos de insectos muertos recogidos y enviados a la Universidad Rey Juan Carlos.

DSC_2195

A los lectores de esta bitácora os invitamos a sumaros a este estudio proponiéndoos que os fijéis en esos grandes escarabajos con visibles mandíbulas que vuelan torpones las riberas y los huertos durante los crepúsculos de estas tardes de final de primavera y principio de verano. Los datos deben incluir la fecha, hora, localidad, actividad y, si es posible, alguna imagen (las fotos con móvil valen también). Si se encuentran restos de algún ciervo volante atropellado podéis guardarlos con alcohol en un frasquito y acercárnoslo al Instituto. Muchas gracias.

lunes, 13 de junio de 2011

BOCHA BLANCA EN FLOR, ABEJAS TRABAJANDO

Uno de los arbustos más fáciles de reconocer y representativos de nuestros montes es la bocha blanca (Dorycnium pentaphyllum). En castellano, esta planta también es conocida como escobizo, mijediega o boja, así como cincoenrama (por la disposición de sus foliolos) aunque este nombre también es empleado para nombrar a algunas plantas del género Potentilla. Desconocemos el nombre vernáculo en nuestra zona.

DSC_5011

La bocha blanca es un pequeño arbusto que alcanza los 50 cm. de altura. Tiene la base de los tallos leñosa y muy abundantes ramas herbáceas que se distribuyen dando un aspecto globoso o algo almohadillado al conjunto de la mata. Tanto los tallos como las hojas están tapizados de pequeños pelicos que le dan un aspecto verde grisáceo cuando no está en flor. Las hojas están divididas en cinco foliolos, lo que explica su nombre específico (D. pentaphyllum), que está insertos directamente en el tallo ya que carece de peciolo. Cada uno de ellos es bastante linear y ligeramente más grueso hacia el ápice. En primavera y principio de verano a la bocha blanca le nacen unos pequeñas flores blancas papilionadas, tan comunes entre las Leguminosas (o Fabáceas), familia a la que pertenecen. Estas se agrupan formando unos vistosos glomérulos blanquecinos que explican su nombre popular.

DSC_5010

Forma parte de los matorrales secos y soleados procedentes de la degradación del bosque sobre suelos arcillosos o margosos, preferentemente sobre sustrato básicos. Pero también lo hace sobre pizarras muy meteorizadas, como encontramos en el Alto Aguasvivas, en Rudilla. Al fin y al cabo, estas rocas metamórficas producen arcillas cuando se alteran.

Produce un néctar muy abundante y un polen que las abejas agrupan formando pequeñas bolas. Es pues una importante especie melífera, muy apreciada por los colmeneros.

DSC_5008

Estos días la floración se encuentra en su esplendor. El abril poco frío, las lluvias de mayo y este frescor de principios de junio están alargando la florada para gozo de las abejas. Los montes de la cabecera de la cabecera del Aguasvivas reciben estos días numerosas colmenas de carácter transhumante que suben desde el valle del Ebro o desde la costa levantina para aprovechar la abundancia de néctar de estas semanas.

viernes, 10 de junio de 2011

CULEBRAS DE ESCALERA ENTRE LOS CAMPOS

Hace unas tres semanas salí a correr por el campo como hago normalmente por los caminos cercanos al Tormo y la Cirujeda, en Calamocha.

17052011212

Iba con un amigo conversado, cuando de repente vimos en el suelo una serpiente de escalera de un metro aproximadamente y de longitud y de unos cinco centímetros de ancho.

10052011209

El color que presentaba era un marrón más o menos claro y dos rayas negras en el lomo. Mi reacción fue apartarme rápidamente ya que no sabía qué especie era la serpiente, ni la reacción que tendría ella ante nuestra presencia y tampoco me había encontrado nunca una serpiente de ese tamaño, por lo que decidí fotografiarla.

Después de dos semanas, encontré nuevamente otra serpiente de esta misma especie, esta vez por el camino que lleva a Luco de Jiloca. El aspecto de la serpiente no era el mismo que en el caso anterior, ya que el color era diferente, era un marrón más claro y esta vez presentaba unas manchas en las partes laterales y entre las rayas de la espalda. El tamaño era algo mayor y más delgada.

IMG00291

Respecto al entorno que rodeaba a ambas era muy similar, las dos se encontraban en el camino al lado de un campo de cebada y al otro lado campos yermos.

Alejandro Martínez

martes, 7 de junio de 2011

EL VERANO QUE NOS VIENE

La primavera está siendo bastante lluviosa en prácticamente todo el Jiloca, especialmente el mes de mayo. Marzo comenzó algo por encima de la media especialmente al norte de la comarca, abril resultó algo seco, con déficit hídrico respecto a la media en prácticamente toda la comarca (entre 10 y 30 litros menos respecto a la media, excepto en zonas puntuales de Sierra Menera, debido a las descargas tormentosas principalmente).

En cuanto a las temperaturas, tanto las mínimas como las máximas han estado por encima de la media durante estos meses, a excepción del mes de marzo, que fue algo más fresco de lo habitual. Junio también está siendo fresco de momento, veremos cómo termina.

Haciendo una visita a algunas webs de predicción a largo plazo (algo que aun nos resulta ciencia ficción, pero que poco a poco se van perfeccionando) nos paramos en la del Centro de Predicción Climática del Servicio Nacional Climático de los EEUU (agencia NOAA). Sus mapas de predicción estacionales (en este caso a 6 meses) nos muestran lo siguiente:

euT2mMon Junio apuntaría muy fresco, incluso frío en ciertas zonas. Julio y agosto también serían frescos.

euPrecMon

El verano sería húmedo en prácticamente toda la península, especialmente en la Ibérica

Otros servicios como Met Office, la agencia climática británica, muestran en sus pronósticos un verano algo más cálido y “normal” en cuanto a precipitaciones, como se muestra en estos mapas:

2cat_20110501_temp2m_months24_global_deter_public

2cat_20110501_prec_months24_global_deter_public

El índice NAO permanece por debajo de 0 y las predicciones a corto – medio plazo indican que vamos a seguir en fase NAO-. Esto asegura tiempo revuelto mínimo hasta la semana que viene.

nao.sprd2 

¿Qué opinas? ¿Cómo barruntas que será el verano por el Jiloca? ¿Tienes algún dato interesante o las predicciones de algún abuelo que sabes que nunca falla? ¿Has observado algo en la naturaleza que indique lo que nos depara este verano?

lunes, 6 de junio de 2011

AÑO DE CANDELAS, AÑO DE TALEGAS

En marzo cayeron unas nevadas copiosas en la sierra de Oriche. En pocos días, los calores fundieron el manto blanco y desde entonces los arroyos y ramblas mantienen un caudal abundante. Los montes también cargaron sus acuíferos y esta primavera se puede comprobar en las abundantes floradas en la solana que se extiende desde Bea hasta Allueva.

El puerto de Rudilla ofrecía hace unos días unos espléndidos gamonales que casi ocultaban a las espartanas sabinas negrales.

DSC_4840

El gamón es una de las plantas más conocidas de nuestros montes.

De floración temprana, aprovecha la reserva hídrica de final del invierno y las reservas acumuladas en sus raíces tuberosas para producir primero un denso manojo de hojas planas y alargadas, al que sigue un vástago rígido y ligero que soporta un racimo de vistosas flores blancas.

DSC_4839

En algunos pueblos, como Bañón, el gamón es también conocido como candela. En los años de abundantes precipitaciones por estas fechas se oye un refrán como este:

Año de candelas, año de talegas

Quiere decir que si la floración de la candela (gamón) es abundante, también va a serlo la cosecha de cereal que necesitará muchas talegas (sacos grandes) para ser recogido.

DSC_4841

A ver si se cumple y la cosecha también es copiosa.

José Antonio Sánchez y Chabier de Jaime

viernes, 3 de junio de 2011

LA LOMA DE BLANCAS, EL PAÍS DE LA CORRUGAÑA

Hace unas semanas terminó el II Curso de Ornitología Práctica de Gallocanta y las Tierras del Jiloca con un segundo fin de semana en el que pudimos contar con profesores como Ricard Gutiérrez (Barcelona) y con Tino García (Montaña Palentina), además de los habituales ornitólogos de casa, como Fernando Salas, Javier Ruiz y Nicolás Ferrer.

Han sido días de intensa convivencia. De conocer a nuevos alumnos, cada uno con sus muchas anécdotas, experiencias y observaciones, a cual más interesante. Días de compartir conversaciones en las furgonetas, en las comidas y durante las largas (¿o en realidad cortas?) jornadas de campo, disfrutando desde los copiosos chubascos de la tarde de Gallocanta al radiante sol de la mañana en el Piedra, con su formidable caudal.

Me gusta conocer la impresión que causan los ambientes naturales de nuestras comarcas en los veteranos naturalistas que participan en el curso.

DSC_4727

El sábado madrugamos para recorrer la Paramera de Blancas. Y de nuevo … no decepcionó. Varios machos de sisón, abundantes rocines, varias parejas de turras (ganga-ortega), alcaravanes, collalba rubia, una familia de águilas reales, abubillas, chovas piquirrojas …. y multitud de alaúdidos.

En la puesta en común que hicimos después de la conferencia de esa mañana, tanto Ricard como Tino destacaron la abundancia de terrera común (Calandrella brachydactyla) en la paramera de Blancas. El primero de ellos, reconocía que en toda Cataluña tan solo quedan unos cientos de ejemplares en las últimas estepas sin roturar de los llanos de Lérida. Tino, buen conocedor de los secanos castellanos insistía en la magnífica población reproductora de este alaúdido y se interesaba por los cambios en los usos de los páramos y el futuro de la ganadería extensivo en estas tierras.

Ilustración de terrera común en su hábitat (SIOC)

La terrera común es conocida en la contornada como corrugaña. Tal vez sea una onomatopeya del canto, mucho más corto y menos líquido que el de la alondra común, su eterna compañera en los cielos de la loma.

Estos páramos son el resultado de la presión de la oveja sobre las matas espinosas y los céspedes cortos mantenida durante siglos. Es pues un paisaje ganadero.El control de los arbustos en beneficio de los pastos ha favorecido a este alaúdido que tiene en estas tierras altas una magnífica población.

Calandrella%20brachydactyla5

Los tiempos cambian. El pastoreo de ovino en extensivo está en retroceso por los profundos problemas del sector. Vamos a apreciar cambios en las zonas esteparias con un previsible desarrollo del estrato arbustivo que aunque tarde mucho en llegar a cerrarse modificará la estructura vegetal, perjudicando a algunas especies …y beneficiando a otras. Tal vez lo acusen nuestras pequeñas corrugañas…

miércoles, 1 de junio de 2011

COLABORA CON EL 1º SONDEO NACIONAL DE RATA DE AGUA

A pesar de su nombre, la rata de agua (Arvicola sapidus) está más emparentado con los topillos (subfamilia Microtinae) que con las ratas y los ratones (subfamilia Murinae). Unos y otros forman parte de la familia Muridae.

Los primeros son fáciles de reconocer por tener el hocico romo, las orejas cortas, los ojos pequeños y las patas y la cola corta. Les gustan las praderas y ambientes abiertos con plantas herbáceas. En estos herbazales encuentran las gramíneas que les sirven de alimento. Trazan sendas cubiertas por la hierba por las que se mueven ocultos de sus depredadores.

La rata de agua recuerda a los topillos aunque es notablemente mayor y está mucho más vinculada a los ríos, arroyos y humedales. De hecho, se considera un roedor semiacuático.  

20110330105852!Arvicola_sapidus_02_by-dpc

Es una de las especies seleccionadas para su seguimiento a nivel nacional. El objetivo de este sondeo es realizar una primera “foto fija” de la situación de la especie. Gracias a ella se podrá conocer más sobre su estado de conservación, distribución y factores de amenaza. La repetición del sondeo dentro de unos años aportará información sobre su tendencia futura. Además, el seguimiento de una especie puede aportarnos información extra, más allá de la que a ella le atañe. La rata de agua cumple todos los requisitos para convertirse en una especie indicadora del estado de conservación del hábitat en el que vive: las riberas.

DSC_4794

Río Aguas Vivas (Huesa del Común)

Por ello desde la Sociedad Española para la Conservación de los Mamíferos (SECEM) se ha puesto en marcha el 1º Sondeo Nacional de Rata de Agua con el siguiente protocolo de seguimiento:

  • Se crea una red de cuadrículas de muestreo fijas.
  • El muestreo se basa en el retículo de cuadrículas de 10x10 km en proyección UTM, habitualmente empleado en la elaboración de atlas de distribución. Se han seleccionado uniformemente 1.000 de estas cuadrículas en España.
  • El número de cuadrículas de 10x10 km a muestrear en cada provincia es proporcional a la superficie de la misma (28 de ellas en la provincia de Teruel).
  • En cada cuadrícula de 10x10 km se elegirán tres puntos con hábitat favorable. Si en alguno de los puntos se detecta la presencia de rata de agua, la cuadrícula será considerada positiva, si los tres puntos resultan negativos la cuadrícula será considerada negativa.
  • El número de puntos con presencia de la especie en cada cuadrícula, puede ser usado como un índice de abundancia a nivel local (0=ausente, 1= escasa, 2=frecuente y 3=abundante).
  • Los puntos de muestreo se distanciarán como mínimo 2.500 m entre ellos, para garantizar su independencia.
  • Se reunirán datos sobre las características del hábitat y la presencia de la especie.

Se pretende iniciar el sondeo nacional durante la primavera de 2011. Se impartirán una serie de cursillos de identificación de indicios, técnicas de búsqueda de la especie y desarrollo del protocolo de sondeo.

l_8597cc06be3445d0a66cd11edd3bab95

Si tienes interés en participar en este I Sondeo Nacional de Rata de Agua en la provincia de Teruel, debes ponerte en contacto con el coordinador: Antonio Torrijo (antorrijo@yahoo.es). Puedes también descargarte el MODELO DE FICHA que se cumplimentará.

Para reconocer la presencia de este roedor resulta muy práctico reconocer sus indicios en las orillas de los ríos y otras zonas húmedas.

DSC_4803

Huellas de rata en el río Marineta (Huesa del Común)

DSC_4805

Letrina de rata de agua en el río Marineta (Huesa del Común)

Puedes encontrar mucha información sobre los indicios, sobre el protocolo de muestreo e incluso el interesantísimo manual sobre la especie en el blog elrateador.

EL RATEADOR

Una oportunidad para salir al campo y sumarse a un estudio colectivo para conocer y conservar mejor una de las especies más emblemáticas de las riberas.