Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

domingo, 10 de mayo de 2020

Nueva cita de Orchis papilionacea, una rara orquídea silvestre, en Castejón de Tornos (Teruel)


El pasado 3 de mayo Mercedes nos daba una alegría para los sentidos enviándonos la foto de una preciosa orquídea que había visto en un paseo por su pueblo, Castejón de Tornos (Teruel). Una alegría para los sentidos que pronto y también fue una alegría para la ciencia.

Vista general de la zona. Castejón de Tornos (Teruel). Foto: Mercedes Rubio

Se trataba de un ejemplar de Orchis papilionacea (Anacamptis papilionacea (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase 1997 // Orchis papilionacea L. grandiflora
(Boiss. 1842) Malag). Las plantas de la Península Ibérica y parte de las de Italia y otras zonas del Mediterráneo occidental, se han atribuido a la subespecie grandiflora (Boiss.) Malag., que presenta el labelo más largo (20-25 x 20-25 mm) que el sépalo externo, de color rosado o blanquecino y con líneas o puntos divergentes de color púrpura.


Detalle O. papilionacea. Foto: Mercedes Rubio

La alegría siempre se mezcla un poco con la duda de si será o no será (las orquídeas a veces son algo puñeteras), pero enseguida mando la foto a Lali. Eulalia Picornell es una excelente botánica, de lo mejor que tenemos en el Jiloca (podéis seguirla en Facebook, Twitter, su blog “Mi herbario del Jiloca”,…), además de excelente persona y gran colaboradora en numerosos proyectos relacionados con la botánica y el Jiloca. 

Lali confirma que es una papilionacea e inmediatamente abrimos las vías para confirmar y pasar la cita de Mercedes al Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), dependiente del CSIC, que coteja y recoge este tipo de informaciones (las publica y actualiza - a veces no con la celeridad deseada, pero lo hace - en el Herbario de Jaca, accesible desde internet). Daniel Gómez, enseguida contesta nuestro mail e incorpora la cita a la base de datos del IPE.


Estamos hablando de una orquídea que, en nuestra provincia, tienen contadas poblaciones documentadas, concretamente podemos hablar de cuatro o cinco (por el momento). 


Las citas /poblaciones más antiguas son las documentadas por el mítico,  admirable y lamentablemente desaparecido J.M. Tabuenca, en 2004 en la Sierra de Albarracín. Posteriormente contamos con la población de Sierra Menera (localizada por Pilar Edo y Blanca Etxeberría en 2010 y 2012); la de Peracense (cerquita de la anterior), localizada por Eulalia Picornell en 2012; la de la Sierra de Albarracín, por J.A. Beneito y Juanjo de Caso en 2019 y 2020; y ésta, de Mercedes Rubio, en Castejón de Tornos, en 2020.

Mapa de distribución de la especie en Aragón. Fuente: Herbario de Jaca (IPE)

Orchis papilionacea, la ” orquídea mariposa” (por el parecido de su labelo con una mariposa), es un geófito bulboso del género Orchis, que habita en herbazales de zonas cálidas, generalmente sobre suelos calizos, aunque también en silíceos, en terrenos abiertos, con algo de humedad y soleados, con un rango altitudinal entre 700 y 1700 m.s.n.m. (las de Teruel todas por encima de los 1100 metros, con un máximo de 1685 en una de las poblaciones de la Sierra de Albarracín). Aunque en esto del hábitat habría mucho que matizar, puesto que la población de Sierra Menera estaba entre chopos, en un entorno muy degradado por la minería de carbón a cielo abierto, o las de la Sierra de Albarracín citadas por Tabuenca, que estaban en una cuneta de la carretera.

Vista general del ejemplar. Foto: Mercedes Rubio
La población de Castejón se encuentra en un antiguo paso de ganado que se dirige hacia la vecina localidad de Val de San Martín, en una zona de pastos permanentes, y ambiente de carrascal.

Vista general del paso de ganado de Castejón de Tornos. Foto: Mercedes Rubio
Esta orquídea florece entre mediados de abril e inicios de junio, dependiendo mucho de las precipitaciones y climatología en general. Se trata de una especie mediterránea, que se presenta principalmente en el Sur de la Península, con buenas poblaciones en la zona centro. Es considerada “muy rara” en Aragón y sus poblaciones son de un único ejemplar.


Actualmente no tiene ninguna figura de protección, pero debería incluirse en el Catálogo de especies amenazadas de Aragón. 


Así que, enhorabuena a Mercedes por esta nueva cita en su pueblo natal, muchas gracias a Mercedes, Lali, Daniel, a J.A. Beneito, … y a toda la gente que apuesta por la ciencia ciudadana y, con sus observaciones, su trabajo y su afición, consiguen que, poco a poco, sepamos más de nuestra flora y de nuestros paisajes y territorios.



Aquí podéis ver la entrada de nuestro blog donde publicamos en su día la población de Sierra Menera:


http://naturaxilocae.blogspot.com/2011/09/anacamptis-papilionacea-una-rara.html


Pilar Edo y Mercedes Rubio


viernes, 15 de noviembre de 2019

BERGE, 9 DE NOVIEMBRE DE 2019


El Centro de Estudios del Jiloca ha conseguido llevar adelante, un año más, la Fiesta del Chopo Cabecero, este año en Berge, (Bajo Aragón) este año en su undécima edición. 


Alegra ver que los pueblos donde se celebra la Fiesta se implican en valorar sus propios árboles centenarios, que consiguen dar a conocer su riqueza patrimonial y hacer que los que nos acercamos a conocerlos nos llevemos un buen recuerdo y ganas de volver, generando esa identidad colectiva que mira hacia el futuro.

 
 
Salió un día precioso, fresco pero luminoso. En la puerta del Ayuntamiento se hizo la recepción, bienvenida y presentación de la XI Fiesta del Chopo Cabecero a cargo de Javier Escorza (Coordinador Medioambiental del Bajo Aragón), Chabier de Jaime (Centro de Estudios del Jiloca), Juan Antonio Lej (alcalde de Berge) y Marisancho Menjón (Directora General de Patrimonio Cultural). 


Se explicó la elección de Berge como sede de la Fiesta por ser la zona más oriental en el área distribución del  chopo cabecero, por ser el Bajo Aragón una comarca donde nunca se había celebrado este evento, por tener una asociación cultural y un ayuntamiento dispuestos a recibirnos y por albergar una arboleda excepcional, por sus dimensiones, por su aprecio popular y por su estado de conservación. 


Se comentaron los valores naturales, culturales, estéticos y de disfrute que suponen estos árboles que generan la identidad de un paisaje… la plantación de estos ejemplares por los abuelos de los abuelos y que ahora continúan en los niños que van a plantar nuevos ejemplares.


Se explicó el recorrido que se iba a hacer y se invitó a volver a Berge para conocer lo que no iba a dar tiempo a visitar: la ermita de la Virgen de la Peña (con sus espectaculares vistas), la parte alta del río, la Torre Piquer, el Mas de Ruiz y el Morrón de Viñas.

Comenzamos la excursión por campos de cereal, oliveras y almendros, para ver la panorámica del pueblo desde arriba. 


Allí recibimos las explicaciones de Ángel Hernández, director del Parque Cultural del Maestrazgo, quien explicó que Berge vuelve a formar parte del Geoparque bajo el amparo de la UNESCO junto con otros 42 municipios de seis comarcas turolenses (Andorra Sierra de Arcos,  Maestrazgo,  Bajo Aragón, Cuencas Mineras, Comunidad de Teruel y Gúdar-Javalambre), integrando lugares de importancia geológica y sitios  de importancia etnográfica y cultural. Añadió la importancia de coordinarse todos los agentes implicados en el territorio y cómo se logra llevar adelante proyectos cuando la gente tiene convicción por hacer cosas por su pueblo.


Pepe Andrés, Jefe de Servicio encargado de los parques culturales, “hizo hablar a las piedras” ...


... explicando los tres grandes tipos de materiales que componen el paisaje que contempla. Siguiendo sus explicaciones imaginábamos el mar y el depósito en ambientes litorales de las calizas cretácicas de la Loma de la Atalaya, hace 80 millones de años. Pensábamos en los formidables plegamientos de hace 30 millones de años cuando el movimiento y colisión de  las placas tectónicas levantó este sector de la cordillera Ibérica. Y casi veíamos el desmantelamiento de estos jóvenes relieve por la acción erosiva de las aguas continentales, así como el acúmulo de gravas, arenas y arcillas ya en ambientes de ramblas, ríos y lagos durante el Oligoceno. 


Y, por último, en el fondo del valle, los limos acumulados por el río Guadalopillo a lo largo del Cuaternario.


Comenzamos en el Cretácico, hace 80 millones de años, nos paseamos por el Oligoceno, hace entre de 40 a 25 millones y nos quedamos pisando lo formado hace cien mil años…

Javier Escorza hizo hablar a plantas y animales, así pudimos ver el hongo yesquero o casco de caballo y los agujeros de los picos picapinos en la plantación de chopos canadienses. Y nos animó a volver para ver los rebaños de cabras monteses.


Bajamos a la zona de los chopos cabeceros centenarios, en el río Guadalopillo y nos quedamos impresionados viendo unos ejemplares magníficos que no pensábamos encontrar allí. Llamaban a abrazarlos y así lo hicimos con uno, entre ocho personas.  


Chabier explicó que estos árboles trasmochos fueron una solución para compatibilizar la producción de madera y la obtención de pasto en las riberas. Una forma de gestionar el árbol y hacerlo “candelabro” en momentos en los que la presión humana era intensa. 


Explicó cómo ahora hay recuperación de paisajes y cultura rural, poniendo ejemplos de Anatolia y sur e Inglaterra, valorándolos como paisajes históricos y añadió que estos árboles si son renovados habitualmente tienen “muchos habitantes”: búhos, lechuzas, mochuelos, ginetas, y miles de invertebrados, además de lo que supone de valor ambiental y de biodiversidad. 

Comentó el reconocimiento de la DGA como Bien de Interés Cultural Inmaterial a esa cultura y a ese paisaje rural humanizado que nos remonta en el tiempo, siendo una dimensión más que complementa a las anteriores y que debemos mantener ya que se trata de una cultura agroforestal centenaria que conforma nuestra identidad cultural y que nos diferencia frente a una cultura más homogeneizadora.



Al terminar el paseo, se hizo una demostración de escamonda de un chopo cabecero monumental. El motosierrista Herminio Santafé nos volvió a acompañar y ya consolidó la costumbre de hacer “rodajas” de una rama que la gente se llevó de recuerdo.


A continuación se realizó la plantación de chopos por los niños de Berge, en la riera, la continuidad de la tradición de plantarlos de sus tatarabuelos.


Paseamos por el pueblo viendo la iglesia, la almazara, las calles ... 


... y llegamos hasta el Horno, donde Darío Escriche,  Premio Amigo del Chopo Cabecero 2019, presentó su proyecto artístico: Escamondart.


Nacido en Fuentes Calientes, en medio de un entorno natural, estudió Bellas Artes en Teruel y pensó en qué podía hacer por su pueblo como creador. A la vez que aprende las técnicas, tiene que hacer un proyecto con dos exigencias: que sea en un espacio abierto y que sea arte contemporáneo (al que definió como arte de nuestro tiempo, el que refleja y guarda relación con la sociedad actual). 


Unir ecología y mundo rural teniendo lo social como el eje principal le llevó a generar su proyecto, ya que para Darío escamondar es generar vida, alargarla y comenzar un nuevo ciclo, generando una simbiosis entre hombre y ser vivo; de esta forma plantea generar arte en el medio natural y social, que a su vez es hablar de vertebración del territorio en torno a proyectos artísticos.


Así pues plantea como objetivos introducir el lenguaje del arte contemporáneo, hacer un proyecto para público diverso, frente a la crisis demográfica y recuperar árboles trasmochos. “Lo bonito del arte y la naturaleza es que es algo efímero y cambiante, ese es el nuevo lenguaje”. Y lo hace en la ribera del Arroyo de la Vega.

Nos fuimos hacia el pabellón donde se pudo disfrutar de la exposición fotográfica del “VI Concurso de Fotografía sobre el Chopo Cabecero” y de los dibujos de los niños y niñas del pueblo. 


Los productores y artesanos de la zona tuvieron presencia en el pabellón con sus productos (quesos, embutidos, vino, miel, artesanías…) y el Centro de Estudios del Jiloca dio a conocer sus materiales.

Llegó la hora de la comida… una vez más Selección Calamocha, nos dio de comer estupendamente.


Y a los postres, realizó una preciosa actuación la Agrupación Coral Alcorisana nos ofreció un pequeño concierto.


A continuación, Juan Antonio Lej, el alcalde, se dirigió a los asistentes con unas palabras que emocionaron ya que hizo referencia a lo que suponen los chopos para la gente de Berge, vivencias, recuerdos, identidad al fin y al cabo en un paisaje que al ser tan habitual, cobra especial interés cuando se piensa sobre ello. 

Con su disposición habitual, Pilar Sarto cogió el micrófono y organizó el acto de la tarde.


Agradeció a quienes hicieron posible la fiesta, a quienes se lo creyeron y trabajaron con ilusión para lograr esta realidad. Juan Antonio hizo visible la intención de esta fiesta y fueron los niños y niñas de Berge quienes explicaron qué es un chopo cabecero y agradecieron la presencia de todos.


José María Carreras, como presidente del Centro de Estudios del Jiloca hizo entrega de los premios del "VI Concurso de Fotografía sobre el Chopo Cabecero”. El Centro de Estudios del Jiloca agradeció a todos los que se implican en esta fiesta y en el cuidado y protección de los chopos cabeceros, que es un patrimonio de todos y todas. 


Chabier presentó al elegido como Amigo del Chopo Cabecero 2019, Darío Escriche, por integrar la cultura rural y los chopos cabeceros en su creación artística, teniendo en cuenta que en esta Fiesta se ha querido mirar al futuro, a la gente joven que trabaja en este ámbito.


Angel Hernández, José Manuel Salvador (Director General de Ordenación del Territorio y organizador de la IV Fiesta del Chopo Cabecero en Ejulve) ... 



y Manolo Rando (Presidente de la DPT) ...


... abundaron en la importancia del encuentro festivo y en lo que suponen los chopos cabeceros para nuestra cultura.

Y se dio a conocer el próximo pueblo que acogerá la fiesta, en 2020: Cuevas de Almudén. Dos jóvenes concejales subieron al escenario y junto con otra representante de la plataforma rural minera, explicaron el movimiento Orgullo Rural, que el próximo sábado 16 de noviembre celebrará encuentros, uno de ellos en Cuevas de Almudén precisamente. La historia, los objetivos y la forma de organizarse fueron explicadas, animando a la participación.


Al terminar las intervenciones, subieron al escenario Bucardo Folklore Aragonés y los asistentes a la fiesta entonamos nuestro himno: ¡SOMOS como esos viejos árboles!, de José Antonio Labordeta, que nos sigue poniendo los pelos de punta y la ilusión y la esperanza en el alma. 


Bucardo “hizo baile” ...


y la fiesta continuó con el concierto de Trío Davanna que nos hizo bailar hasta la noche.


Este año hubo otra novedad, la cena popular, por lo que se continuó la fiesta, una fiesta de la que Manolo Rando dijo “os podéis sentir muy orgullosos”. 

Para la Asociación Cultural Carrabilla, la Comisión de Fiestas y el Ayuntamiento de Berge, fue una satisfacción y un descanso ver que todo había salido genial. Para el Centro de Estudios del Jiloca, una alegría ver que más pueblos y más gentes valoran su patrimonio y se comprometen a cuidarlo, protegerlo y mantenerlo vivo. La decisión de apostar por visibilizar el enorme potencial existente que crea además unos paisajes inigualables y que son el resultado del medio natural con la intervención humana, sigue teniendo sentido.

Pilar Sarto (texto) y Rosa Pérez (fotos)

miércoles, 8 de mayo de 2019

II CURSO "ECOLOGÍA DEL DESPOBLAMIENTO RURAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO". TERUEL, 22-24 JULIO

La naturaleza ibérica está experimentando cambios muy intensos a causa, principalmente, de dos fenómenos socio-ambientales que interactúan entre sí: los cambios de usos tras el despoblamiento rural y el cambio climático. Tales cambios son de naturaleza compleja y van desde la recuperación de la fauna salvaje y los bosques y matorrales hasta el incremento de los incendios y la disminución de los caudales de ríos y acuíferos. 


En el curso, por un lado, se mostrará el conocimiento científico disponible sobre los principales procesos naturales implicados, y por otro, se expondrán actuaciones de gestión del monte adaptadas a las nuevas circunstancias del medio natural. Asimismo, se debatirá sobre el papel que puede jugar la naturaleza en el medio rural como suministradora de servicios ecosistémicos al conjunto de la sociedad y los beneficios económicos e identitarios que ello podría comportar a la sociedad rural.

Más información, programa e inscripción en este enlace.

sábado, 19 de enero de 2019

LOS CHOPOS CABECEROS DE NAVARRETE


Los Talleres de Empleo se articulan como una iniciativa financiada por el Instituto Aragonés de Empleo (con cofinanciación por parte de entidades gestoras) que garantizan a los alumnos-trabajadores una formación con la correspondiente expedición de certificado de profesionalidad, a la vez que se realizan obras y tareas que demandan las entidades. En el año 2018, en Calamocha, ha tenido lugar un Taller de Empleo donde entre otra materia se ha impartido parcialmente el certificado de profesionalidad de Aprovechamientos Forestales. De entre todos los posibles aprovechamientos forestales, los chopos cabeceros son quizás uno de los más importantes en la turolense comarca del Jiloca, donde la superficie arbórea está muy mermada. A continuación se presenta la experiencia del Taller de Empleo de Calamocha en 2018 con el aprovechamiento forestal de chopos cabeceros a modo de diario. 


Lunes 26 de noviembre de 2018. Quizás el día más frío de todo el otoño. Ubicado en la subcuenca del Jiloca, concretamente en el área del Pancrudo, nos encontramos observando la grandeza de unos árboles que en su día fueron una herramienta de vital importancia para los pueblos del Jiloca, tan inseparables en su vida como lo podría ser el ganado o la agricultura tradicional. 


Río Pancrudo. Fuente: ADRI Jiloca y Gallocanta http://www.adri.es

Éste sería el lugar y punto de comienzo de una semana de trabajo práctico de nuestro Taller de Empleo. 

Ya habíamos recibido tres primeras tomas de contacto con estos particulares árboles: en un viaje organizado internamente a Allepuz en primavera, donde pudimos apreciar la extensión que suponía el reino de estos grandes árboles; unas jornadas centradas en árboles viejos y veteranos, organizadas por Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón en Calamocha; y por último, una visita al recientemente creado Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra. 

Fotos de miembros del Taller de Empleo de Calamocha junto con miembros del Taller de Empleo de AGUJAMA en la visita del 29 de septiembre al parque cultural Alto Alfambra. Fuente: Miriam Pérez 

Como comentaba, estamos a 26 de noviembre de 2018. Lugar: acequia del Molinar, a orillas del Pancrudo, a solo unos kilómetros del pequeño barrio de Navarrete del Río (término municipal de Calamocha). En ese día, pudimos colaborar con dos empresas del ámbito turolense para descubrir cómo se acceden a los árboles mediante trepa y con la ayuda de escalera, de acuerdo a los conocimientos que ya habíamos impartido en clases teóricas del certificado de profesionalidad AGAR0108 Aprovechamientos Forestales (concretamente, poda en altura). Seleccionamos un árbol y, a pesar del frío y del viento de las primeras horas, pudimos acceder uno a uno mediante cuerdas y escalera, con todos los sistemas de seguridad y materiales que hoy día se emplean. Entre ellos, EPI (casco integral con protección auditiva y pantalla protectora), cuerdas de trepa (semestáticas, estáticas y rígidas), absorbedor, cabo anticorte, arnés de seguridad, pértiga de instalación, mosquetones de seguridad, poleas…. 





Tras ello, unas prácticas de rescate. Es crucial que en estos trabajos siempre vayan al menos un equipo de dos personas para situaciones de emergencia, aparte de para la propia operatividad y rendimiento de la faena. 

 
En la imagen se aprecia parte del material empleado. Arneses integrales de seguridad, absorbedor, cabo anticorte, pantalones de seguridad anticorte para motosierra, y al fondo junto al árbol, pértiga con línea de vida. Fuente: Taller de Empleo de Calamocha 

Pero había llegado el momento de la escamonda. Por primera vez comprobamos cómo “podar” (yo casi diría, “apear”) esas enormes vigas que presentaban los longevos chopos cabeceros de la acequia del Molinar. El aspecto de los árboles hablaba por si solo de la demandada escamonda, algunos de ellos se habían partido por el peso de las enormes vigas. 

Trabajos de escamonda en la Acequia del Molinar. Fuente: Taller de Empleo de Calamocha 

El día concluyó realizando el resto de tareas propias de un motoserrista en trabajos forestales: desramado, tronzado, clasificación y apilado de la leña. Solo había sido un “aperitivo” lo que quedaba por venir a lo largo de la semana. 

Martes 27 de noviembre de 2018. El Regajo, Navarrete del Río. 

Ubicación del Regajo. Fuente: SIGPAC. 

El viento ha dejado de soplar con la intensidad que lo hizo ayer, pero la calma ha traído la “rosada”. Los campos se presentan blancos y esas primeras horas de trabajo, prácticamente amaneciendo, a pesar del frío, ofrecen estampas inigualables. Aquí, vamos a continuar la escamonda de una forma más activa por parte de los alumnos-trabajadores. Las condiciones del terreno nos permiten ayudarnos con una plataforma elevadora. 

Fotografía de la plataforma elevadora de brazo articulado como medio para ayudar en la escamonda. Fuente: Taller de Empleo de Calamocha 

Por turnos, los alumnos-trabajadores van a subir a la plataforma para comprender que estas enormes vigas no pueden ser tratadas como ramas comunes de árboles, sino como árboles en sí. Muchas veces se hace imprescindible hacer tres cortes para evitar que se desgaje, no solo la viga, sino también la propia estructura del chopo al caer. 

En el suelo, mientras tanto, el resto de miembros realizan las faenas de desramado, tronzado, clasificación y apilado de la madera. Aprovechando la oportunidad, algunos chopos comunes (no cabeceros) fueron también trabajados para terminar de dar sentido al paisaje, eliminando “rechizos” y ramas bajas. 

Trabajos de desramado, clasificación y apilado de la madera. Fuente: Taller de Empleo de Calamocha 

Día 30 de noviembre de 2018. Hoy termina la escamonda. Ayer y antes de ayer repetimos el cuadro de trabajo que veníamos haciendo en el Regajo y comenzamos el martes. Sin embargo, hoy tenemos el apoyo de un medio técnico para el tratamiento de residuo: una astilladora forestal. El minucioso clasificado de las ramas ha permitido que podamos astillar las ramas más finas (con diámetros inferiores a 10 cm) recuperando al suelo los nutrientes que estaban en las copas de los chopos. 

Dos alumnos alimentan la tolva de la astilladora con ramillas, mientras que un tercero dirige la astilla generada para que no se acumule en exceso sobre el terreno. Fuente: Taller de Empleo de Calamocha 

Casi 25 chopos después y más de 40.000 kg de leña generada, la actuación del Taller de Empleo de Calamocha concluyó aquel día. Antes de recoger la herramienta y regresar a Calamocha, observé en silencio el tranquilo camino del Regajo. Aquella visión de chopos cabeceros recién escamondados hacía mucho, mucho tiempo que no se daba allí. Durante generaciones, esa misma imagen habría quedado en la retina de los lugareños. Sin embargo, la falta de rendimiento económico en trabajos forestales y la despoblación, explican que el ciclo seminatural del chopo cabecero se haya detenido. No obstante, en un rincón de Teruel, una humilde actuación ha vuelto a reanudar este ancestral legado.


Rodrigo Roldán. Ingeniero de Montes, director del Taller de Empleo “Restauración y revalorización medioambiental de los bosques en galería de los ríos Jiloca y Pancrudo”