Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

lunes, 30 de enero de 2012

HABLEMOS DE FRÍO

Al hilo de los últimos post de Chabier, hablemos de frío.

Hoy en día es noticia. Lamentablemente estamos sufriendo un proceso mediático de “mediterranealización” que nos hace olvidar que el nuestro también es un país de frío continental invernal, no todo es sol y playa. La gente vive en las ciudades y allí normalmente las temperaturas se atenúan. Eso y el cambio climático, que parece que obliga a que tengamos que ir los inviernos en manga corta.

19366_1321743811974_1482206135_30913850_3633625_n Calamocha, Enero 2010

Unos días antes de lo que pueden llegar a ser los días más fríos del invierno (las predicciones indican heladas fuertes y nevadas en cotas bajas) hablemos del frío invierno, de esa estación que este año casi la tenemos desaparecida pues el anticiclón nos acompaña desde hace meses y pese a que las heladas nocturnas no suelen faltar echamos de menos la nieve y los temporales norteños. Es normal que nos preguntemos qué fue del “mal tiempo”. En el valle del Ebro algunos almendros cercanos a Zaragoza comienzan a florecer y dentro de la ciudad a algunos árboles aun no se les ha caído completamente la hoja, algo impensable en nuestras tierras a estas alturas de la estación.

A día de hoy, pese a lo que puede parecer, en buena parte del Jiloca y Gallocanta la temperatura media de lo que llevamos de invierno será similar a la histórica, acaso levemente más elevada. Diciembre ha sido más cálido en general, pero enero está siendo más frío.

El pasado mes de diciembre fue un mes muy seco, habría que remontarse hasta 2001 para encontrar un mes similar, y si rebuscamos en el archivo hasta los meses de diciembre de 1972 (4,6 mm.), 1957 (4 mm.), 1966 (1,9 mm.) y 1974 (0,1 mm.), como extremo diciembre de 1961,  cuando no cayó ni una gota. Estos meses de diciembre fueron, por lo general, bastante más fríos que el pasado mes (5,2ºC de media): diciembre de 2001 -1,1 ºC, diciembre 1957 1ºC, diciembre de 1966 3,4 ºC, diciembre de 1972 3,5 ºC, diciembre de 1974 3,7 ºC, diciembre 1961 5,1 ºC.

Nuestros páramos y valles helados son parte del interior frío peninsular, un frío con denominación de origen Teruel. Nuestros antepasados han convivido siempre con los rigores climáticos del invierno, el de las noches bajo cero, la rosada, las fuentes y lavaderos helados y los temporales de nieve.

19366_1321744852000_1482206135_30913876_160931_nCuencabuena – Campo Romanos, 2010

Pero echemos la vista atrás a los episodios invernales más significativos, consultando los datos meteorológicos de los observatorios de Calamocha “VOR” y Calamocha “San Roque”.

Meses invernales con 31 días de helada:

enero año 2000 (temperatura media 0,7 ºC, media de las máximas 7,1ºC, media de las mínimas –5,7 ºC, mínima absoluta -9ºC)

diciembre año 1970 (temperatura media –1,3 ºC, media de las máximas 5 ºC, media de las mínimas –7,5 ºC, mínima absoluta –23 ºC)

Mínimas absolutas:

-30 ºC (17-12-1963), mes de diciembre con 24 días de helada. Temperatura media del mes: –0,1 ºC

-24,5 ºC (04-01-1971) mes de enero con 25 días de helada. Temperatura media del mes: 0,4 º C

-23,0 ºC (30-12-1970) mes de diciembre con 30 días de helada. Temperatura media del mes: –1,3 ºC

-20 ºC (28-01-1952) mes de enero con 10 días de helada. Temperatura media del mes: –0,2 ºC

-20 ºC (16-01-1985) mes de enero con 22 días de helada. Temperatura media del mes: 0,5 ºC

-20ºC (25-12-2001), mes de diciembre con 30 días de helada. Temperatura media del mes: –1,1 ºC

Días de nieve:

11 días de nieve en diciembre de 1950, 8 días en enero de 2010. Más situaciones de nevadas en la zona puedes consultarlas aquí.

Para hacernos una idea de la tendencia que llevamos en cuanto a las temperaturas mínimas por debajo de los 0º C hemos recurrido a la estación meteorológica de Daroca, que en 2009 cumplió un siglo de observaciones ininterrumpidas, en el que ha logrado una de las series climatológicas más largas de la red española, figurando entre las cuatro estaciones termopluviométricas más antiguas.

Si analizamos los días de helada anuales desde entonces (en este caso desde el año 1920) nos encontramos con esto:

Heladas en Daroca

Si echamos un vistazo a las temperaturas mínimas absolutas vemos esto:

Mínimas absolutas

¿Tendrán razón nuestros abuelos cuando dicen que estos inviernos no son los de antes? La percepción de la gente es algo fácilmente modelable e influenciable con el paso del tiempo, pero los datos de las estaciones meteorológicas no, están ahí.

74603_1747119846109_1482206135_31881781_2992963_n

Ojos de El Poyo – Fuentes Claras. 17 de diciembre de 2010 (-9ºC)

Aun queda mucho invierno por pasar y los modelos auguran la llegada de mucho frío… siberiano.

domingo, 29 de enero de 2012

UNA NEVADICA

Anoche caía aguanieve. Un poco después ya eran anisicos. Esta mañana ha amanecido así la vega de Calamocha.

DSC_7595

Una nevadica. La segunda del invierno. Al cabo del mismo suelen darse media docena de estas.

Ancianos y mayores evocamos las grandes nevadas de nuestra infancia aunque tal vez fueran menos comunes de lo que pensamos. Antonio Torrijo comenta que no es que antes nevara más, es que se calzaban con abarcas. Algo de eso debe haber.

Sopla el cierzo y aunque el termómetro marca cero grados (como dicen los somardas ni frío ni calor) no apetece salir a la calle. A lo lejos se oyen bandos de grullas que bajan a comer a los rastrojos de panizo del Jiloca. En el río, sobrevuela el cormorán que habrá dormido en la presa de Lechago. Más cerca, un par de milanos reales describe sus volantines sobre las nevadas huertas.

Todo está en su sitio esta mañana de enero.

viernes, 27 de enero de 2012

TARDE DE ENERO

Es viernes tarde. Hoy no hemos visto el sol. Las nubes, muy bajas, como de nieve se han ido acercando a lo largo de la jornada sobre el pueblo.

DSC_7590

En la vega se van levantando los rastrojos de panizo conforme han sido aprovechados por el ganado. El paisaje cambia por momentos. La tierra húmeda, oscura destaca entre el pajizo de los ribazos y del carrizal.

DSC_7593 .

Las nubes bajas te invitan a recoger la mirada en lo inmediato. La paridera Las Lomas, se intuye. Los montes de Valdellosa y de la Cañada de Santa Bárbara están ocultos bajo la suave nube.

Hace frío. Tarde de casa. Te asomas otra vez a la ventana, el cinema-home rural, y vuelves a echar otro tarugo a la estufa. Rompes tu ritmo y recuerdas la infancia. Tardes largas, inacabables. Tardes de invierno compartidas con la abuela Paca. Y te ves diciendo, por lo bajo, como decía ella:

- Si por lo menos nevara…..!

martes, 24 de enero de 2012

DESCARO

Hace unas semanas recorríamos el valle del Alfambra. Junto a la carretera encontramos un bosquete de viejos cabeceros, un antiguo descansadero de ganados. Estaba cayendo la tarde y ya hacía el frío de esos atardeceres de cielos rojos, tan propios del Teruel profundo. Algo nos llamó la atención. La luz no era buena pero quisimos recoger el testimonio.

En el prado había un escarbadizo. Al lado, unas patatas y unos membrillos.

DSC_7206 

Muy cerca, junto a unos troncos caídos, pero bien visible había una garrafa de plástico ….

DSC_7207

…. que contenía aceite usado.

DSC_7208

Algo más allá, sobre un enorme cabecero caído, había unas tablas clavadas a modo de asiento. Nada casual.

DSC_7209

En este escenario, ¿quién era el artista invitado? Imaginamos que ….. el jabalí.

jabaliorig

Fotografía tomada de Santiago Muñoz

Cualquiera que conozca los pueblos sabe de las andanzas de los furtivos. El monte es muy grande y la soledad por estas tierras es una realidad.

Lo que sorprende es la impunidad con la que actúan.

viernes, 20 de enero de 2012

APIUM REPENS EN LOS OJOS DE CAMINREAL

El pasado 3 de Julio visité los Ojos Altos de Caminreal para poder conocer la orquídea Anacamptis palustris. Tenía un gran interés en observarla y hacerle fotos. Por fin veía esta orquídea gravemente amenazada.

Mi visita tuvo otra recompensa muy gratificante. En unos reguerillos me fijé en una umbelífera parecida a la berraza (Apium nodiflorum) pero con diferencias que me hacían pensar que podría ser la Apium repens. Tomé fotos y desenterrando algo los tallos rastreros, me dí cuenta que eran con muchos nudos enraizantes: ¡Casi seguro que era ella! Había leído sus características pues la quería encontrar en el entorno de la Laguna del Cañizar. ¡Qué sorpresa! Ahora que no iba en su búsqueda, aparecía. Ya en casa, repasé todos los caracteres del Apium repens y confirmé que se trataba de esta especie y por tanto una nueva localización para la provincia.

Apium repens

Es una planta herbácea perenne, con tallos postrados enraizantes en cada nudo. Las hojas son compuestas, pinnatisectas con 5-11 segmentos redondeados, algo lobados o dentados y sésiles. Las flores con 5 pétalos blancos, se agrupan en inflorescencias de tipo umbela compuestas, con 4-7 radios de hasta 3 cm y pedúnculos más largos que los radios. Se distingue del Apium nodiflorum por la presencia de 3 a 7 brácteas (en lugar de 0-2) en las umbelas, sus pedúnculos umbelares más largos y el fruto más pequeño. Florece de julio a septiembre. Crece en regatos y prados juncales temporalmente inundados a una altitud entre 900 a 1600 metros.

Apium repens bracteas umbelares

Se distribuye por el Norte de África y en Europa. En España está dispersa por siete provincias y en Aragón se localiza en el Sistema Ibérico en la provincia de Teruel. En Zaragoza sólo se conoce en la cuenca de Gallocanta.

Su importancia radica en que es rara en todas las zonas por las que se distribuye. Está catalogada como Vulnerable en el Catálogo de Aragón (Decreto 49/1995 modificado por la Orden 4 de marzo de 2004), está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Real Decreto 139/2011) a nivel nacional y en el Anexo II de la Directiva Hábitat a nivel europeo (92/43/CEE). De nada sirve encontrar una nueva localización si no se comunica. La cita está enviada a los responsables del Atlas de Flora de Aragón.

Este año haremos más prospecciones por la Laguna del Cañizar a ver si aparece. Pero tal vez, vas buscando una en concreto y encuentras otra también interesante ¡Quién sabe! Por cierto, la Anacamptis palustris la detecté poco después en la Laguna del Cañizar.

Carmen Liberos Saura

martes, 17 de enero de 2012

GEOGRAFÍA, FOTOINTERPRETACIÓN… VIAJAR EN AVIÓN

Me gusta viajar en avión por Aragón. Además, mi trabajo me exige recorrer virtualmente los montes con ayuda de ortofotografías y Google Earth y esto me permite tener bastante vista “desde arriba” gran parte de nuestra geografía. Así, es muy sencillo distinguir las zonas que sobrevuelan la mayoría de los vuelos comerciales.

Las rutas centroeuropeas (especialmente hacia Alemania y otros países de la zona) suelen atravesar el pirineo central. En un vuelo a Munich sobrevolamos el Valle de Ordesa y Monte Perdido…

foto 619

Era verano y apenas quedaba ya nieve, tan sólo en algunos neveros situados en las umbrías de la cara norte.

Pero estos vuelos también pasan cerca de lugares más conocidos todavía. De ida o de vuelta, si el aeropuerto es Barajas, sobrevuelan Zaragoza y luego siguen hacia la ibérica, atravesándola entre el embalse de la Tranquera y Gallocanta. Esta es precisamente una imagen veraniega de Gallocanta a unos 10.000 metros de altitud.

foto 633_1

Durante los últimos dos años la ruta Zaragoza – Alicante la hemos hecho varias veces con una conocida compañía Low Cost. En estos casos, la ruta de los aviones suele ser la misma, siguiendo el valle del Ebro hacia el sureste atravesando el perpendicular los valles del Huerva…

Copiar (1) de fot 189

Los montes de Valmadrid y Torrecilla de Valmadrid

Copiar (1) de fot 195

Mediana de Aragón y Campo de Belchite…

fot 197

Velilla de Ebro y Gelsa….

fot 200

Sástago y Cinco Olivas…

fot 201

     Pantano de Caspe y al fondo la Estanca de Alcañiz y la Salada Grande…

fot 205

Pantano de Calanda…

fot 210 

Algunas veces la vuelta desde Alicante viene con sorpresa. El avión no vuelve por la misma ruta: va hacia el interior de la provincia y tras pasar por parte de las provincias de Albacete y Cuenca entra por la sierra de Albarracín y cruza hacia el Jiloca sobrevolando el valle. En la imagen, Caminreal y el regadío de los Ojos de la Rifa (abajo, hacia el centro de la imagen)

280996_2227587737506_1482206135_32545658_433452_o

Sobrevuela Valdellosa y los montes de Calamocha dejando el pueblo abajo y cruzando el Pancrudo…

277416_2227588377522_1482206135_32545659_2938583_o

Y pasa muy cerca de las Sierras de Cucalón y Fonfría, a unos 8.000 metros de altitud, hacia Campo Romanos.

280543_2227590737581_1482206135_32545666_2524824_o 

Es bonito contemplar nuestros paisajes desde el aire. Reconocer las montañas, ríos y otros elementos y verlos desde una perspectiva tan diferente resulta muy enriquecedor. Nuestro amigo Javi podría decirnos mucho sobre esa sensación.

domingo, 15 de enero de 2012

EL CENTRO DE ESTUDIOS DEL JILOCA, PREMIO DE MEDIO AMBIENTE “JAULÍN” 2012

Jaulín es un pequeño municipio aragonés perteneciente a la comarca de Zaragoza y que está habitado por cerca de trescientas personas. Se ubica en la margen derecha del Ebro y su actividad económica se centra en la agricultura de secano (cereal, vid y olivo), en la ganadería (ovino y porcino) y en pequeñas industrias. El entorno natural corresponde a la vegetación de las estepas del valle del Ebro, con romero, tomillo, pino carrasco y coscoja.

Hasta 1975, el pueblo empleaba para usos domésticos una balsa situada junto al núcleo urbano. Tras la llegada del suministro de agua este pequeño humedal, que se estaba a punto de convertirse en un vertedero, fue recuperado por sus vecinos y su entorno convertido en un parque público. Fue un proyecto que les imprimió una notable conciencia ambiental y que fue secundado desde entonces por sucesivas jornadas de plantación de árboles. Esto les hizo merecedores en 1984 del Premio Nacional de Medio Ambiente concedido por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo y en 2007 del Premio Medio Ambiente de Aragón, concedido por el Gobierno de Aragón.

010

En 1981 se pusieron en marcha los premios “Jaulín en Defensa de la Naturaleza” con sus tres modalidades Aragón, España e Internacional. Posiblemente sea el más veterano de los premios de temática ambiental que se otorgan en Aragón. Desde entonces personalidades, asociaciones, empresas o diversas entidades han recibido dicho premio como reconocimiento a su implicación en la conservación de la Naturaleza.

Este año el Ayuntamiento de Jaulín y la Asociación Cultural Xaulín han acordado otorgar al Centro de Estudios del Jiloca (CEJ) el Premio Medio Ambiente en la categoría Aragón en su XXXI edición por su labor en la defensa de los chopos cabeceros. Así mismo, también han sido premiados el programa “Linde y ribera” de Onda Cero (categoría España) y la empresa SAICA (categoría internacional).

DSC_1536

Para los organizadores del premio “los chopos cabeceros son un elemento fundamental del paisaje de los valles y pidemontes de la cordillera Ibérica aragonesa y están gravemente amenazados”. Apuntan que “El Centro de Estudios del Jiloca ha hecho y realiza una gran defensa en el mantenimiento del chopo cabecero, lo que está permitiendo conservar especies autóctonas. Porque cuidando lo que nos rodea, nuestro paisaje, mantenemos viva la naturaleza”.

La distinción se hará entrega al CEJ el próximo 21 de enero en la localidad de Jaulín.

viernes, 13 de enero de 2012

EL CERNÍCALO Y LA CAPITANA

Una de las aves rapaces más comunes de nuestros campos es sin duda el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Esta pequeña rapaz, debido seguramente a la facilidad para adaptarse a diferentes clases de biotopos, se ha convertido en una de las aves de presa diurnas más comunes, pues puede encontrársele tanto en tierras cultivadas como en eriales, pastizales y variedad de entornos (humanizados o no).

En su vuelo característico, al que debe el nombre, el ave se cierne con la cola extendida en abanico y fuertes aleteos mientras vigila el suelo en busca de presas, lo cual es frecuente observar a lo largo de nuestras carreteras y autovías.

cernicalo Un cernícalo cerniéndose sobre un campo de Castejón de Tornos. Julio 2007

Una de las primeras tardes de esta temporada grullera en Gallocanta nos topamos con uno que descansaba sobre un montón de capitanas, amontonadas por el agricultor durante las labores previas de preparación del terreno para la nueva cosecha. En zonas desarboladas y con amplias extensiones agrícolas cualquier posadero es bueno -debió pensar este cernícalo-.

cernicalo 2 Cernícalo descansado sobre montón de capitanas junto a la laguna de Carabejas, en Torralba de los Sisones. Foto: Marina de la Vega

En la cuenca de Gallocanta pueden verse decenas de ellos durante los meses de septiembre y octubre. Suelen posarse en postes de madera o torres eléctricas. A los ejemplares que podemos encontrar todo el año se unen un buen número de otros que proceden del resto de Europa y que invernan en nuestras latitudes. Algunas recuperaciones de cernícalos anillados en Portugal proceden de países de muy al norte (Suecia, Finlandia) y de Holanda. Octubre, noviembre, diciembre y enero son los meses en que se han registrado la mayoría de las recuperaciones, lo que puede probar en buena medida el carácter de la Península como lugar de invernada de muchos cernícalos europeos.

Se le considera un ave útil contra los ratones, ratas, topillos e insectos. Es un buen aliado de nuestros agricultores y todo un icono natural de nuestros ecosistemas agrícolas.

martes, 10 de enero de 2012

CREAR Y MANTENER BALSAS EN LOS CAMPOS Y MONTES DEL JILOCA

En pocos meses la Comarca del Jiloca y los ayuntamientos que la constituyen van a desarrollar el proyecto “Puntos de agua para la protección de la flora y la fauna, así como para introducir ganadería extensiva en zonas de monte donde sea conveniente el paso de ganado en la Comarca del Jiloca”. Es el único aprobado dentro de los que se incluyeron en el Plan de Zona y que fue fueron presentados al Programa de Desarrollo Rural Sostenible de Aragón. Cuenta con una dotación de 95.000 euros y dos meses para su ejecución.

Este proyecto tiene un triple objetivo:

- Ofrecer puntos de agua para la ganadería extensiva de ovino en zonas próximas al monte que favorezca el pastoreo y la retirada de biomasa.

- Disponer de lugares de aprovisionamiento hídrico durante los episodios de incendio forestal.

- Ofrecer hábitat apropiado a los organismos acuáticos y agua para los que viven en campos y montes.

DSC_8015

Se trata de crear (o mantener) unos abrevaderos y balsas como los que tradicionalmente cuidaban los vecinos de los pueblos. El presupuesto no es muy alto, por lo que puede que no llegue más que a uno por municipio o incluso a uno para dos. Tal vez lo importante no es que se traduzca en café para todos si se considera que es más necesario priorizar en ciertas zonas. En cualquier caso esta ambiciosa iniciativa puede tener efectos beneficiosos para la vida silvestre si se tienen en cuenta algunos sencillos aspectos técnicos.

En el Jiloca ha habido experiencias muy interesantes tanto en la gestión como en el estudio de sus valores ambientales.

Recuerdo la realizada por Julio Sánchez en el monte de Monreal del Campo donde se recogen las aguas de los cortafuegos.

Foto 14

Pero también se han prodigado investigaciones que ponen de manifiesto la importancia ecológica de estas balsas y navajos, auténticas islas inmersas en un mar de secanos.

Antonio Torralba y María Alonso han prospectado la comunidad de odonatos en la sierra de Fonfría y el Pancrudo encontrando libélulas y caballitos del diablo que están incluidos en el Libro Rojo de los Invertebrados de España, y cuyo trabajo fue publicado en los cuadernos nº 38 y 39 de Xiloca.

Onychogomphus_uncatus7

Gonzalo Mateo y su equipo han estudiado las plantas acuáticas de estos pequeños humedales ofreciendo importantes hallazgos como la presencia de interesantísimas especies como son Marsilea Strigosa, Exaculum pusillum, Lythrum thymifolia y otras incluidas en los catálogos de flora sensible a la alteración de su hábitat.

Los anfibios han sido muy estudiados por Antonio Torrijo, José Antonio Sánchez y José Miguel Pueyo Este grupo faunístico que también puede verse favorecido con la construcción de nuevas charcas sobre todo si estas son extensas, poco profundas y con sustrato arcilloso para su impermeabilización. En cualquier caso es fundamental posibilitar la salida de los animales evitando las paredes verticales y lisas, tan habituales en las algunas balsas artificiales de cemento. Entonces se convierten en verdaderas trampas mortales.

varios 343

Hace unos años fue realizado el estudio limnológico de los humedales sierra de Fonfria por Tomás Sanz, Tere Bellido y José Ramón López.

muestreos_tss

Esta investigación, complementa el seguimiento limnológico de la laguna de Gallocanta a cargo del equipo de Francisco Comín, una autoridad en el tema que durante años ha estado dedicando su energía a este gran humedal.

Sobre este tema estuvimos hablando “En el rebollar”, programa de Onda Cero Calamocha.

viernes, 6 de enero de 2012

UN RAYO DE LUZ PARA 2012

Hacemos nuestro el deseo de Chusé Lois Paricio (El Solanar de la Sierra, Aguilar de Alfambra) de que, entre las incertidumbres que nos acechan, en el año que empieza se vaya abriendo un rayo de esperanza para que entre todos aprendamos a construir una sociedad más justa y solidaria.

NAVIDAD 2011

Camarillas (Alto Alfambra), noviembre de 2011

Por nuestros pueblos y paisajes.

jueves, 5 de enero de 2012

AHORRAR ENERGÍA DESDE LOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS

El gasto inútil de energía ha formado parte de nuestra manera de vivir. Se nos ha inculcado tantas veces que consumo es sinónimo a bienestar y a felicidad que casi nos lo hemos creído. Y cuando la energía no la pagamos mediante recibos directos y personales, su consumo queda todavía más lejos la racionalidad diluyéndose la responsabilidad entre vecinos y munícipes para desgracia del medio ambiente y alegría de las empresas vendedoras de energía. Así, sin ir muy lejos, hemos visto polígonos industriales (Calamocha) tan iluminados como aeropuertos o cruces de la autovía (Monreal del Campo) iluminando la nada. Pero fua la vacía plataforma logística de Teruel Platea, no sé si aún, durante años el verdadero monumento al despilfarro.

La crisis económica obliga a ahorrar. Ahora parece estar de moda evitar el derroche. Lo que hace dos años era glamour urbano ahora se le llama despilfarro. Es una lástima que no hayamos llegado a esta conclusión por la vía de la conciencia ambiental y social, sino forzados por la falta de dinero en las arcas públicas. Pero todo llega.

Y mientras tanto surgen iniciativas encaminadas a mejorar la gestión energética desde los ayuntamientos y comarca. Como esta.  

Los días 8 y 9 de febrero tendrá lugar una jornada para promover la Gestión Energética Municipal optima en los municipios turolenses. Está organizada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y el Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón, con la colaboración del CIRCE, el Cea ítaca y el Ayuntamiento de Andorra.

Esta actividad formativa se encuadra en el marco de la Estrategia de Eficiencia Energética en España (E4) en el que se celebran actividades formativas para promover buenas prácticas en el sector de la energía.

Está dirigida a técnicos municipales, empresas que lleven mantenimientos de instalaciones con los ayuntamientos, concejales, alcaldes...y en general a todo aquel cuya actividad tiene que ver la energía en el ámbito municipal.

Programa

Fecha: 8 y 9 de Febrero de 2012

Lugar: Edificio ITACA. Andorra.

DIA 8 DE FEBRERO

09:30 – 09:40 h. Acreditación y entrega de documentación

09:40 – 10:00 h. Apertura

10:00 – 10:30 h. Ayudas existentes en el marco de la E4 para el uso eficiente de la energía y aprovechamiento de energías renovables.

D. Abel Ortego Bielsa

CIRCE – Universidad de Zaragoza

10:30 – 11:15 h. Gestión Energética Municipal. Metodología de actuación

D. Abel Ortego Bielsa

CIRCE – Universidad de Zaragoza

11:15 – 11:30 h. Pausa café.

11:30 h. – 12:30 Gestión Energética Municipal. Casos Prácticos

D. Eduardo Alcalde German

CIRCE – Universidad de Zaragoza

12:30 – 13:30 Medidas de Eficiencia Energética en instalaciones de Alumbrado Público. Identificación y evaluación de las actuaciones.

D. Francisco Barrio Moreno

CIRCE – Universidad de Zaragoza

DIA 9 DE FEBRERO

09:30 – 10:30 h. Gestión energética municipal, buenas prácticas – Municipio de Andorra

10:30 – 11:30 h. El papel de las Empresas de Servicios Energéticos para la mejora de la gestión energética municipal

D. Abel Ortego Bielsa

CIRCE – Universidad de Zaragoza

11:30 – 11:50 h. Descanso

11:50 – 13:20 h. Ahorro y eficiencia energética en edificios municipales

D. Francisco Barrio Moreno

CIRCE – Universidad de Zaragoza

13:20 – 13:30 h. Cierre
INSCRIPCIONES:
http://circe.deweb.es/servicio-publico/formacion-energetica-para-tecnicos-municipales/inscripcion/

Más información: 978 844265 y visitando en blog http://itacaandorra.blogspot.com/

Enlazamos un par de recientes artículos sobre la sobreiluminación en los entornos urbanos:

- “Los Reyes Magos no encuentran la estrella de Navidad” por César-Javier Palacios, en su bitácora Crónica Verde.

- “La iluminación nocturna modela el nuevo rostro de la península Ibérica” por Antonio Cerrillo, en La Vanguardia.com

lunes, 2 de enero de 2012

EL MUÉRDAGO EN EL MONCAYO

Otro de los elementos naturales típicamente navideños que se emplean para adornar es el muérdago (Viscum album).

muérdago 

Esta planta se caracteriza por sus tallos articulados y su coloración siempre verde. Su fruto es una baya pequeña, translúcida cuando madura a finales del otoño, de color blanco rosado e interior viscoso, y comestibles.

Los antiguos druidas celtas atribuyeron propiedades mágicas a esta planta semiparásita que hoy día se asocia a la Navidad y a la buena suerte. Lo empleaban para una gran diversidad de aplicaciones: para protegerse de los rayos, de la maldad, de las enfermedades, para curar heridas o para ayudar a las mujeres en la concepción. Lo consideraban además un símbolo de paz y un potente amuleto protector.

En nuestra comarca es muy raro. Sin embargo, en los pueblos del entorno del Moncayo es muy común. En esta zona parece que era tradición colocar una ramita de muérdago en alto cerca de la puerta de entrada a la casa para tener suerte durante el nuevo año. No sabemos si la tradición es realmente propia o tiene tintes de importación.

Al crecer, esta planta puede llegar a medir hasta un metro y se desarrolla sobre las ramas de diversos árboles, principalmente de hoja caduca como manzanos, álamos, sauces, abedules, tilos, hayas y nogales. Sus frutos sirven de alimento a muchas aves como mirlos o tordos, que son las encargadas de diseminar sus semillas.

Lo cierto es que en el Moncayo hay mucho muérdago, da la sensación que demasiado, y allí afecta principalmente a un árbol emblemático del paisaje ya de las tierras bajas: el almendro.

La primera consecuencia para los árboles parasitados es la merma de su abastecimiento hídrico y nutricional que es usado por el muérdago. Posteriormente se desarrolla una atrofia progresiva a partir de la zona de implantación. En los suelos pobres poco profundos el efecto del muérdago se manifiesta más rápidamente, al no poder disponer el árbol del aporte extra que necesitaría para mantener a esta planta parasitaria. En periodos de sequía prolongadas los árboles que sufren mayor grado de infestación pueden incluso morir. Es precisamente lo que está ocurriendo en muchas zonas del Moncayo.

Pese a que podemos encontrarlo también en chopos ribereños (en variedades híbridas, nunca en Populus nigra) la mayor cantidad la encontramos en los cultivos de almendros, especialmente en los ejemplares más viejos.

foto 087

foto 086 

Desconocemos si el departamento de Sanidad Forestal de la DGA ha tomado la iniciativa en este aspecto para controlar la invasión del muérdago, que en muchos casos como en la imagen acaban con la vida de los árboles. En otras zonas como en la sierra de Albarracín se han  llevado a cabo distintas campaña de freno a la propagación del muérdago que afecta a una gran superficie forestal de la zona.