Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

jueves, 31 de mayo de 2012

PAUNER, EL SISÓN DEL ALTO PANCRUDO

Después de día y medio intentando la captura de un macho de sisón todavía no hemos podido conseguirlo. Esta tarde tendremos nuestra última oportunidad. Todos tenemos la esperanza de que por fin todo funcione bien, la suerte nos acompañe y el primer sisón marcado con emisor satélite en Aragón, en una de las poblaciones situadas a mayor altitud de la Península Ibérica, vuele libre desvelándonos algunos de los numerosos interrogantes que todavía mantienen estas discretas, interesantes y valiosas aves.

Son las 16:30. De camino al lugar donde hemos dejado preparada y desactivada la trampa, levanta de un labrado un bando de unas 80 chovas piquirrojas y, casi al llegar, una pareja de águilas reales nos sobrevuela, mientras nosotros, con los vehículos detenidos, nos deleitamos observando su majestuoso vuelo. Todos sonreímos un instante cuando alguien comenta que quizás sea una señal de que esta vez vamos a conseguirlo.

AGUILA REAL

Águila real. Foto: Rodrigo Pérez

Al acercarnos para activar la trampa, nuestro sisón levanta el vuelo y se aleja. Cómo suele ocurrir, no pasará demasiado tiempo antes de que regrese a su zona de canto para asegurarse de que ningún intruso la usurpa, así que todos nos colocamos en nuestros puestos. Transcurren casi dos horas de tensa espera sin novedad, el tiempo comienza a apremiar y contra todo pronóstico, nuestro sisón no aparece por sus dominios. Pese a no ser lo más indicado, decido salir del vehículo donde aguardo para dar un gran rodeo en su busca, porque intuyo que el ave no puede andar lejos. Recorro la parte alta de una loma y cuando llego a su extremo me detengo. Estoy un poco desconcertado pues suponía que debería haberlo encontrado ya. De repente, me parece escuchar su característico canto. Vuelvo a escucharlo y me concentro escudriñando con los prismáticos la zona de donde proviene el sonido y por fin lo localizo, justo al mismo tiempo que él se percata de mi presencia e inicia el vuelo.

sison

Macho de sisón. Foto: Rodrigo Pérez

Aviso a mis compañeros por el walki y sigo su vuelo que se dirige directamente a la trampa, que, equipada con un cimbel, le hace posarse junto a él, quedando atrapado en la red. 18 minutos después, el sisón -al que vamos a llamar Pauner, como el montañero aragonés, por su afición a las alturas - vuela equipado con el emisor y todos nos sentimos satisfechos por el trabajo bien hecho. ¿Acaso este ave aportará información desconocida sobre el sisón en Aragón? o, ¿sus movimientos permitirán reconocer nuevas áreas de vital importancia para su especie?

joseluisrivas

José Luis marcando al sisón

Pasado el tiempo Pauner no nos defraudó, y se convirtió en el primer sisón del que se constató su invernada fuera del territorio de la Comunidad (en concreto en la provincia de ….¡Córdoba!), aportando una diversa y nutrida información acerca del sisón en las parameras turolenses: zonas de concentración otoñal, primera fechas de llegada primaveral, últimas fechas de estancia preinvernal, movimientos exploratorios postreproductores...

Así que por todo ello, ¡muchas gracias, Pauner!

José Luis Rivas

lunes, 28 de mayo de 2012

UNA HEROÍNA EN LA CIMA

¿Y cómo se prepara uno para tener esperanza?, le preguntaron a John Berger, en la presentación de su último libro “De A para X. Una Historia en Cartas”, escuchó la pregunta varias veces, y al fin se removió la cabellera y dijo: "A ver si le vale esta receta: hay mucha gente en el norte privilegiado que se siente desesperanzada; sus condiciones de vida les han aislado; cada día saben menos sobre lo que deben compartir; han sido apartadas del disfrute de la naturaleza, no saben ni por qué las moscas vuelan... También les han convencido de que el pasado no existe. Eso les ha quitado la esperanza. Así que saque usted sus propias conclusiones sobre qué habría que hacer para recuperar las esperanzas perdidas".

DSC_0064

Hace casi veinte años, un día desapacible, de fuerte viento, visitamos la Modorra. Ese hito geográfico que marca la popa del gran barco, que simboliza la Fosa del Jiloca. Nos reencontramos con el territorio y con la dureza de vivir en él, para sus habitantes humanos y para el resto de los seres vivos que cobija. Un relieve abrupto marca la umbría de la solana, y en una y otra, allí donde el arado no ha llegado, se conserva la vegetación característica de este hábitat especialmente adaptado a las duras condiciones de vida –frío, vientos, calor-.

DSC_0080

Y entre tanta adversidad, en la cima, allí donde solo las plantas abigarradas resisten pegadas al suelo, nos sorprendió la reina de este lugar, una frágil mariposa, una de las mayores que se observan en la cordillera Ibérica, un relicto que solo se conserva en las zonas altas y cada uno de estos picos simboliza una pequeña isla que dificulta el contacto entre las diferentes poblaciones.

Foto: Le Mao Patrick: Papillons de Poitou-Charentes

Una heroína que aún pervive en esta montaña, la mariposa Apolo (Parnassius apollo).

Ángel Marco

viernes, 25 de mayo de 2012

UN CERNÍCALO PATIRROJO EN GALLOCANTA

El cernícalo patirrojo (Falco vespertinus) es un pequeño halcón que cría formando colonias en terrenos abiertos con pequeñas arboledas en un territorio que se extiende desde el este de Europa hasta el noroeste de China e inverna en el sur de África. En Aragón está presente durante los pasos migratorios, generalmente individuos solitarios, tanto en el paso prenupcial (entre abril y junio) como en el postnupcial (septiembre). Es una especie regular pero muy poco abundante.

El pasado miércoles 22 de mayo el ornitólogo Enrique Pelayo observó una hembra joven cerniéndose y después posándose en los prados litorales del término municipal de Bello. No sólo que la vio, sino que además consiguió fotografiarla. He aquí la prueba:

P1140717e

Se trata de una observación que se ajusta al comportamiento de la especie en la zona y que demuestra que, a pesar de encontrarse prácticamente seca, la laguna de Gallocanta y los valiosos prados halófilos de su entorno, son seleccionados por las especies esporádicas. Aunque también hay quién afirma que como hay más observadores en estos lugares, acaban reuniéndose más datos interés.

miércoles, 23 de mayo de 2012

LASTÓN: LA PRIMERA PIEL DEL SUELO

Los bosques de la cuenca mediterránea, con las especies que actualmente los componen, llevan recibiendo la presión humana desde su origen. Es decir, desde las primeras fases del periodo postglaciar. En estos diez mil años, las especies han debido convivir –y evolucionar- junto con una especie capaz de producir una intensa perturbación en los sistemas ecológicos. A lo largo de la historia, se han sucedido periodos de mayor o menor intensidad en la extracción humana de los recursos naturales.

En la cordillera Ibérica está bien registrado el creciente poblamiento humano desde el final de la Edad Media y la especialización económica en la producción de lana para suministro de la importante industria textil local y para su exportación a los centros productivos italianos y flamencos.

DSC_2479

Ovejas pastando en el valle de Sollavientos

Los bosques desaparecieron de forma progresiva y los montes se dedicaron a pastos para mantener las importantes cabañas ganaderas y proporcionar leñas para el creciente número de hogares. Roturaciones de montes comunales, guerras y desamortizaciones completan el escenario deforestador en el siglo XIX. Los robledales, pinares y carrascales retrajeron todavía más su área de distribución y fueron sustituidos por matorrales y pastizales de aprovechamiento ganadero, mientras que los mejores pastos –los de las partes bajas de las laderas- fueron abancalados y transformados en tierras de labor.

DSC_0509

Laderas en valle del Pancrudo

Desde entonces y hasta hace veinte años, el diente del ganado y el fuego manejado por el pastor mantenían el sistema evitando la dinámica de la sucesión ecológica hacia el matorral. Es el paisaje rural de nuestros abuelos. Pueblos llenos de gente, montes pelados. La pérdida de suelo, probablemente, en sus máximos históricos.

En las últimas décadas se ha producido un éxodo masivo de la población hacia la ciudad. La ganadería extensiva retrocede y se abandonan las parcelas menos rentables, aquellas situadas en zonas menos accesibles y de reducidas superficies.

El sistema se recompone y la vegetación espontánea comienza a cubrir amplias superficies de suelos desnudos. Suelos completamente degradados, prácticamente compuestos por el horizonte C y la roca madre, después de siglos de erosión.

 DSC_4837

Lomas pastoreadas en Huesa del Común

La cicatrización de estos suelos es labor de una comunidad de plantas muy bien adaptadas a las difíciles condiciones ambientales. Intensa iluminación, suelos con escasa retención hídrica, pendientes notables, ausencia de atemperamiento térmico, exposición al viento, humedad relativa baja …. Es decir, plantas sometidas a una altísima transpiración y con una mínimos recursos hídricos disponibles. Ah! y expuestas tanto a prolongadas sequías como a las recurrentes lluvias torrenciales tan propias del clima mediterráneo.

Una corte de especies de diversas familias de plantas componen estos herbazales pioneros. Una de ellas es el lastón (Bachypodium retusum).

DSC_8075

Lastonar en Monforte de Moyuela

Es una gramínea (ahora Poácea) que vive durante varios años. Tiene un rizoma muy desarrollado y ramificado, del cual surgen tallos erguidos que pueden alcanzar en nuestros montes hasta los 50 cm. de altura. Las hojas, muy estrechas (hasta 4 mm.) y bastante largas (7 cm.), nacen del tercio inferior del tallo. Las flores se agrupan en racimos, cada uno de los cuales tiene varias espiguillas de hasta 4 cm., alargadas y sin vellosidad, donde se reúnen varias flores, en las que destacan unas anteras colgantes y con forma de aspa, y la ausencia de corola y cáliz, algo propio de la familia.

Es una especie dominante en pastizales abiertos sobre suelos degradados, entre matorrales e incluso bajo pinares de repoblación. Le resulta indiferente la naturaleza del suelo. Se la puede encontrar sobre arcillas y conglomerados silíceos en el Bajo Jiloca, en laderas de margas y calizas en el valle del Pancrudo, sobre cuarcitas desnudas en los montes de Tornos o El Poyo … o sobre pizarras como en Monforte de Moyuela o Loscos. Es una de las plantas más comunes y menos conocidas.

Su área de distribución mundial se extiende por la cuenca mediterránea, tanto en el norte de África (Argelia, Marruecos, Túnez y Libia) como en el sur de Europa (Grecia, Italia, Francia, Portugal y España). En Aragón está presente tanto en el Pirineo, el valle del Ebro y la cordillera Ibérica. Florece desde mayo a julio, aunque conserva las inflorescencias ya secas durante bastantes meses.

DSC_8078

Césped de lastón con tallos del año anterior

Es una planta de un gran interés ambiental. Forma unos herbazales algo abiertos pero capaces de frenar el impacto de las gotas de lluvia, de favorecer la infiltración y de reducir la escorrentía superficial. Es decir, es una comunidad protectora del suelo. Esto es algo que a veces olvidamos.

DSC_8073

El lastón se asocia con la aliaga y el tomillo formando una comunidad de plantas, tan poco atractivas como escasamente valoradas, que son las primeras en cubrir los suelos desprotegidos y permitir la entrada de plantas más exigentes que terminarán de cubrirlo.

Forman la primera piel.

domingo, 20 de mayo de 2012

INCLUSIÓN DE LA LAGUNA DE EL CAÑIZAR EN EL INVENTARIO DE HUMEDALES SINGULARES DE ARAGÓN

El departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón recoge en su web y en período de información pública la propuesta de inclusión de la Laguna de El Cañizar, situada en los términos municipales de Cella y Villarquemado (Teruel), en el Inventario de Humedales Singulares de Aragón. Se trata de un primer paso que devuelve a la antigua laguna al mundo de los humedales dentro del ámbito legislativo, al establecerla dentro del Decreto 204/2010, de 2 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Inventario de Humedales Singulares de Aragón y se establece su régimen de protección.

Este Decreto emplea este Inventario configurándolo como un registro público de carácter administrativo en el que se identifican los humedales aragoneses de mayor importancia para su conservación, incorporando los requisitos técnicos que garanticen su actualización y otorgándoles un régimen de protección específico.

30264_1442021018829_1482206135_31181011_7964418_n

Este trámite ha sido posible gracias al tremendo potencial ecológico que la laguna ha demostrado tener durante sus pocos años de existencia, y tras la solicitud del Ayuntamiento de Cella para la inclusión de este entorno en el Inventario de Humedales Singulares de Aragón.

El trámite de información pública se prolonga por un plazo de dos meses, a contar desde la fecha de la publicación del anuncio en el «Boletín Oficial de Aragón», durante el que cualquier persona física o jurídica que lo considere oportuno podrá examinar la propuesta y presentar las alegaciones y sugerencias que estime pertinentes.

Desde Natura xilocae valoramos positivamente la inclusión del humedal en este inventario, al menos como primer paso para su protección y valoración dentro del ámbito medioambiental de Aragón y del conjunto del país.

El Cañizar ha experimentado en pocos años unos cambios que han devuelto a buen seguro buena parte del esplendor de la laguna de antaño, hace cuatro siglos, algo que sin duda es respaldado por la cantidad de nuevas e interesantes especies de avifauna que se han podido ver a lo largo de todo este tiempo, tanto en paso como nidificantes.

28232_1431337551749_1482206135_31153690_3159435_n 

La Laguna de El Cañizar es una gran apuesta por el medio ambiente aragonés, especialmente en el sur de Teruel. Su alto valor ecológico ha permanecido oculto y aletargado durante cientos de años. La transformación de este ambiente en uno de los más importantes humedales del país será un revulsivo para la zona, sin duda una oportunidad de oro para el empleo verde y el turismo de naturaleza. Hay que apostar por ello, es el momento de demostrar que ¡sí se puede!

27041_1422882540379_1482206135_31134413_525059_n

jueves, 17 de mayo de 2012

DE BRUSELAS A BRUJAS EN TREN

Hace unas semanas acompañé a un equipo de estudiantes de bachillerato del IES Valle del Jiloca de Calamocha a Exp’Osons 2012, veterana feria de proyectos científicos realizados por alumnos de los centros de enseñanza de la región de Walonia y que organiza en la región de Namur (Bélgica) la asociación Ose la Science.

IMG_3105

En concreto presentaron en formato poster los resultados y conclusiones de la investigación que sobre la biología del ciervo volante en la ribera del Jiloca en Calamocha han realizado durante los últimos años y de la que ya hemos dado noticia en este blog. Formaban parte de la representación del Instituto de Ciencia e Investigación Juvenil de Aragón y acompañaron a otros equipos de estudiantes procedentes de Eslovaquia y de Marruecos que también participaron en Exp’Osons 2012.

IMG_3092

Como es habitual en los congresos se preparó un programa de actividades complementarias. Para las delegaciones extranjeras invitadas se organizaron varias excursiones. En una de ellas viajamos en tren para visitar Brujas (Bruges), ciudad histórica de la región flamenca de Bélgica. Durante el viaje, una vez se pasa Bruselas, el tren se introdujo en una extensa llanura en la que predominaban prados y cultivos, que estaba salpicada por numerosos pueblecillos y atravesada por carreteras, canales y vías férreas, que no termina hasta el mismo mar del Norte en Blankenberge, después de pasar por Gante (Ghent) y Brujas. Es el característico paisaje de Flanders.

Durante el viaje pudimos ver numerosos árboles trasmochos. En su mayoría eran sauces, aunque también vimos algún chopo y fresno cabecero. Todos ellos estaban produciendo sus primeras hojas.

Os ofrecemos algunas imágenes de aquellos paisajes. Son fotos de baja calidad, realizadas desde un tren en marcha a gran velocidad y a través del cristal de la ventana del vagón. Y algunas, en plena lluvia.

IMG_2963

Muchas veces son árboles aislados ….

IMG_2844

… pero habitualmente se hallaban formando alineaciones ….

IMG_2841

En su mayoría se encuentran en el límite entre parcelas….

IMG_2843

… y en algunas zonas llegaban a formar conjuntos …

IMG_2955

… muy armoniosos…..

IMG_2840

…. en los que no faltaban las características vacas.

IMG_2962

Predominaban los árboles con ramas jóvenes, de no más de diez años …

IMG_2839

y eran comunes los escamondados durante el pasado invierno ….

image

Incluso se veían nuevos sauces plantados y con la primera poda de formación realizada con el objeto de hacerlos trasmochos.

Un paisaje, muy diferente al de los valles abiertos de las tierras altas turolenses pero próximos por la presencia compartida de los árboles trasmochos, un denominador común de la cultura rural de amplias regiones de Europa.

martes, 15 de mayo de 2012

15-M: DÍA DE SAN ISIDRO

Hoy, más que nunca, nos toca volver los ojos a la tierra.

DSC_8125

Cuando tanto dinero virtual flota en el ambiente, cuando hay tanto chorizo presto a atraparlo al vuelo, cuando los especuladores mandan sobre la voluntad de los gobiernos (en connivencia con los anteriores) y de los ciudadanos (sin connivencia ni culpa, pero sufriendo las consecuencias de este sindiós), toca volver los ojos a la tierra: pisar suelo; ver crecer en él las plantas y la vida; valorar el milagro de la fotosíntesis; valorar el trabajo con el que el agricultor nos alimenta cada día peleado contra la sequía, contra el pedrisco, contra el gorgojo y los topillos, pero sobre todo contra el ansia viva de pasta de las grandes cadenas de distribución.

¡Viva el 15-M! ¡Viva la Nueva Cultura de la Tierra! ¡Viva San Isidro!

José Luis Simón 

lunes, 14 de mayo de 2012

UNA CORZA EN EL MONTE DE SAN GINÉS

Hace unos años, estaba haciendo una espera en lo alto de unas piedras de rodeno desde las que se domina buena parte de las laderas del Cerro de San Ginés y un collado que siempre ha sido muy querencioso para todo tipo de fauna.

P9020045

Cuando el sol empezaba a taparse, apareció una corza en el collado y, aunque yo esperaba otro visitante del que había oído rumores por la sierra, aquello también merecía la pena, porque entonces, los corzos no eran tan abundantes como ahora.

Hembra de corzo. Foto: J.K. Lindsey

Giré el catalejo y empecé a observar al animal. Iba de careo por una ladera completamente tapizada de gayuba con algunos rebollos dispersos y comiendo algo que yo no podía distinguir, pero lo hacía con una delicadeza que me llamó la atención.

Como la tarde ya estaba echada, decidí levantar el puesto y tratar de acercarme para verla lo mejor posible. Di un pequeño rodeo para entrarle por arriba con el aire a favor y, tapándome con algún rebollo, conseguí llegar a unos cien metros sin que el animal me descubriera. Monté el catalejo de nuevo y me quedé asombrado de lo que hacía, estaba comiendo gayuba, pero solo las flores.

Arctostaphylos-uva-ursi

Entonces mi experiencia con los corzos era mínima, pues, aparte de la formación académica, casi no había tenido contacto con ellos. Con los años, su población ha aumentado considerablemente en nuestros montes y, al tener que empezar a trabajar con esta especie, he ido comprando algunos libros, leyendo artículos y acumulando experiencia de campo.

julio

Poco a poco, he descubierto lo curioso de su biología, cómo mejorar sus poblaciones y cómo cazarlos, pero su elegancia y su “finura”, ya las descubrí aquel atardecer de primavera en las laderas del monte de San Ginés.

Julio Sánchez

jueves, 10 de mayo de 2012

LA ERMITA DEL PILAR DE MONFORTE: UNA EXPOSICIÓN DE ROCAS

El río Nogueta nace en Piedrahita, al pie de la sierra de Oriche. Al entrar en el inmediato término de Monforte de Moyuela cambia de denominación popular (no será el último cambio) siendo conocido como río Santa María. Riega en él una pequeña huerta y movía un par de molinos harineros, bien estudiados por Emilio Benedicto y Fran Martín.

En el tramo bajo de este río, antes de entrar en el término de Plenas, se concentra un notable conjunto patrimonial.

Por un lado se encuentra el Molino Bajo

DSC_8120

Un poco antes de llegar a un estrecho pueden verse los restos de una presa romana …..

Imagen:44493 (33).jpg

y justo encima, la ermita de la Virgen del Pilar.

DSC_8121

En el alto Nogueta (o Santa María) aflora una gran variedad de rocas que se depositaron en tiempos y en condiciones muy diversas. El interés geológico de este valle, que incluye sus valores litológicos, paleontológicos, tectónicos o geomorfológicos, ha sido puesto en valor en la Ruta Geológica del río Nogueta.

DSC01384 

Así, por un lado podemos encontrar pizarras ….

anticlinalnogueta

Pliegue de ángulo cerrado

.. cuarcitas

Cuarcitas Nogueta

Canchal

… o calizas

estrechonogueta

ricas algunas en fósiles de braquiópodos …

braquiopodosnogueta

que se formaron durante el Paleozoico (Era Primaria) y, tras su emersión en la orogenia Alpina, han quedado a la intemperie.

Abundan también las rocas sedimentarias depositadas durante el Mesozoico (Era Secundaria), como las calizas que forman las cuestas de la sierra de Oriche o las del monte Corneruelo.

o los conglomerados próximos a la propia ermita …

DSC_8126

E incluso rocas volcánicas como los basaltos (diabasas) que afloran en Loscos y Monforte, que tan bien se distinguen por sus pequeños cristales y minerales negruzcos…

DSC_8097

y que ya encontramos en el alto Aguas Vivas.

En ocasiones, todo este muestrario de rocas pueden contemplarse juntas, lo que ayuda a diferenciarlas. Esto ocurre en los edificios construidos con materiales de acarreo de los cursos de agua.

En la presa de Monforte se ve muy bien, pero en la pared de la contigua ermita de la Virgen del Pilar también.

DSC_8122

Una observación detallada permite distinguir, al menos, a basaltos/diabasas (1), cuarcitas (2), calizas masivas (3), calizas lumaquélicas (4), arcillas (5), conglomerados (6) y tal vez más….

rocas ermita virgen Pilar

Cerca de la ermita, ya puede atisbarse el bajo Santa María, que se interna en el término de Plenas…

DSC_8130

y después se conoce como río Moyuela cuyo escaso caudal desemboca en el Aguas Vivas cerca del embalse de Moneva, donde ya se aprecia la influencia ambiental del próximo valle del Ebro.

martes, 8 de mayo de 2012

ANDADA POPULAR EN LAS HOCES DEL PIEDRA

La primavera es tiempo de disfrutar la explosión de vida de los campos y montes por lo que numerosas asociaciones culturales programan excursiones, en las que además de compartir una jornada de buen ambiente, se aprende y se valora la Naturaleza.

Nuestros amigos de la Asociación Cultural “El Chismarrako” de Torralba de los Frailes han organizado una nueva convocatoria de la Andada Popular.

andada1

Se trata de un recorrido de 10 kilómetros y de un suave desnivel por el cañón del río Piedra en los que se interpretarán los extraordinarios valores naturales (formas de relieve, vegetación, fauna) y culturales (aprovechamientos tradicionales) en este sistema de meandros encajados, uno de los rincones más espectaculares de esta parte de la cordillera Ibérica.

DSC_4740

Os adjuntamos el programa.

460509_378491688851103_128839693816305_1252800_1527606187_o 

y os animamos a participar en esta estupenda iniciativa.