Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

jueves, 25 de diciembre de 2008

MAÑANAS BAJO CERO

Esta semana ha sido muy fría. Llevamos varios días con heladas muy importantes en todos los valles de la comarca. En las zonas más altas, sin embargo, las temperaturas no bajan tanto. Estamos ante una situación típica de inversión térmica y heladas por radiación.


La estación meteorológica que la Confederación Hidrográfica del Ebro tiene en Valdellosa (1.224 metros de altitud) refleja muy bien estas situaciones, y puede observarse que desde el pasado día 20 la temperatura no ha bajado de 0ºC por allí (durante el día la temperatura también sube más, el pasado día 22 llegamos casi a los 17 ºC). En el valle, sin embargo, las heladas han sido bastante importantes, aproximandose a temperaturas de -10ºC


En nuestro territorio es muy común este tiempo en invierno. Las fuertes heladas nocturnas dan un toque especial al paisaje: por las mañanas todo brilla con el hielo, una capa más gruesa cuanto más cerca estemos de los cauces fluviales. Los caminos presentan charcos helados que a mediodía se derriten en parte, para luego volver a helarse por la noche. El barro de caminos y pistas se endurece y el verdín a la sombra se va marchitando con los hielos. En el valle el aire permanece estancado, el humo de chimeneas y quemas agrícolas no asciende debido a la capa de inversión térmica y la ropa del tendedor coge aroma de invierno. El maíz no se ha cosechado. El otoño lluvioso ha mantenido una humedad por encima de los niveles aceptables. Habrá que esperar al cierzo.


Ribazos y cualquier rincón donde la luz del sol no incide directamente se convierten en bastiones del hielo. No se va en muchos días, y es que las diferencias entre ser una superficie iluminada o no es de varios grados de temperatura. En pocos centímetros podemos pasar de 6ºC a 0ºC o menos.


Estas condiciones son duras para plantas y animales. Es el invierno de frío y hielo, de mañanas bajo cero y tardes al sol. Pura esencia del Jiloca.

domingo, 21 de diciembre de 2008

AGUA EN LA LAGUNA DE EL CAÑIZAR

Desde el pasado día 28 de noviembre los satélites no captaban una imagen limpia de nubes de la península ibérica, incluyendo nuestro territorio. Hoy tanto AQUA como TERRA han tomado esa imagen.

En ella podemos ver algunas diferencias en la extensión de Gallocanta, especialmente hacia el sur, aunque lo que más llama la atención es el resurgir de un nuevo humedal que llevaba muchos siglos desaparecido: la laguna de El Cañizar.

Según una estimación calculada a partir de la imagen del satélite, la superficie inundada rondaría las 84 ha. A esta superficie hay habría que añadirle los prados y carrizales, en total se llegaría a una superficie de 230 - 240 ha.
28 noviembre 2008

21 diciembre 2008

viernes, 19 de diciembre de 2008

ESTUDIO COMPARATIVO DE SITUACIONES DE NEVADAS EN CAMINREAL, Y POR EXTENSIÓN, EN TODA LA ZONA DEL JILOCA

Durante el último mes hemos asistido a varias invasiones de aire frío del norte con algo de precipitación en forma de nieve, aunque bastante escasas, tan sólo siendo algo más importantes en las zonas más altas de la comarca. No obstante, han sido débiles y dispersas.

A continuación se expone un pequeño estudio comparativo de las condiciones meteorológicas que desembocan en nevadas importantes en la zona del Jiloca, tomando como referencia los datos de Antonio Torrijo de pluviometría, con sus observaciones (lluvia, nieve, o aguanieve), y siempre en cantidades mayores a 10 mm.

Desde el año 1997 la nevada más copiosa en la zona de Caminreal se produjo ese mismo año, los días 2 y 5 de Enero. El día 2 cayeron 20 mm. en forma de nieve (esto implica aproximadamente unos 20 cm. o más, según la cantidad de agua del copo, que en definitiva depende de la temperatura ambiente a la que se forma la precipitación). El día 5 fueron otros 20 mm.

Estas son las condiciones de aquel episodio de nieve, el más importante de los últimos años.




Durante los primeros días de Enero se fue configurando una situación de altas y bajas presiones muy característica de estas situaciones, y que es, como veremos, el detonante de las nevadas más importantes por esta zona, con pequeñas variaciones.

En anticiclón de las Azores migra al norte, situándose al sur de Islandia, uniéndose a otro anticiclón Groenlandés, ambos muy potentes. Esto detiende el flujo de borrascas de Terranova hacia el continene Europeo, lo que a su vez provoca la aparición de un flujo de masas de aire frías, procedentes del norte de Europa y Siberia, que empujadas por sucesivas bajas presiones, se van trasladando hacia el suroeste europeo. Las bajas presiones se instalan sobre la península, especialmente en Portugal, y el flujo marítimo de vientos de levante entra por el este. El frío, tanto en altura como en superficie, provoca que toda la precipitación sea en forma de nieve.



La siguiente nevada en importancia en este rango de tiempo se produce el 28 de marzo del año 2004. También fueron 20 mm. en forma de nieve, además algo tardía.

La configuración de la atmósfera en esta situación fue la siguiente:


Puede apreciarse que los mapas son muy parecidos a los anteriores. El patrón que no cambia su posición es la borrasca situada sobre el sur de Portugal. Sin embargo el anticiclón de las Azores no se encuentra tan al norte, ni hay bloqueo de borrascas. Pero sí hay altas presiones sobre Centroeuropa, que nos envían vientos fríos de componente este. La lengua de frío es menor pero cubre casi toda la península.

La siguiente nevada de importancia tiene lugar en Caminreal el 12 de noviembre de 1999. Fueron 17 mm.

Esta fue la configuración de ese episodio:


Un cinturón de altas presiones sobre el norte de Europa aislan una burbuja de aire frío en altura sobre Francia y la península ibérica. La formación de una borrasca en las costas del sureste español envía vientos del componente este y noreste, cuya precipitación, debido a las bajas temperaturas tanto en altura como en superficie, se convierte en nieve. El frío en esta situación es ligeramente inferior en ambos niveles de altitud que en los anteriores episodios.

Un par de situaciones más, con 12 mm. de precipitación. El 1 de enero de 1998 y el 15 de enero del año 2000.







Como puede apreciarse en ambos casos, de nuevo las precipitaciones vienen asociadas a vientos del este y noreste, como consecuencia de la formación de bajas presiones en el entorno peninsular (Portugal o sureste español, principalmente). Además, las altas presiones se posicionan de forma que bombean aire más frío procedente de latitudes más altas sobre la península.

Como se puede comprobar, estas situaciones son recurrentes en el tiempo, y el resultado es muy parecido. ¿Recordáis alguna gran nevada anterior a 1997? Animaros a opinar y buscaré los mapas de la fecha exacta que me digáis, a ver si, como la práctica nos demuestra, sigue los patrones meteorológicos mencionados.

Fuente de datos de precipitación y observación: Antonio Torrijo
Fuente de los mapas: wetterzentrale.de

jueves, 18 de diciembre de 2008

LAGUNA DE EL CAÑIZAR

El pasado domingo tuvo lugar una visita a la laguna de El Cañizar, entre los términos de Cella y Villarquemado. Un buen número de naturalistas, científicos, excursionistas, estudiantes, profesores y vecinos de los pueblos. Casi sesenta personas que querían conocer de primera mano cómo progresa la recuperación de uno de los humedales más importantes del sur de Aragón.

Hizo un día muy nublo, de temperturas bajas y muy venteado, lo que aumentaba la sensación de frío. Incluso cayeron ráfagas de pequeños granos de nieve, como anisillos.

La laguna estaba espléndida. Las recientes lluvias han saturado los acuíferos que vierten su caudal en los prados alimentando el vaso que ya alcanza las 240 hectáreas de extensión y una profundidad máxima de casi un metro. Una buena parte de los prados periféricos, tantos años secos, estaban inundados.

Fue una jornada tan excursionista como naturalista. Partimos de la pequeña laguna situada junto observatorio de Villarquemado recorriendo por encima de la mota que cierra la laguna por el oeste. Aquí pudimos disfrutar con unos buenos bandos de avefrías que descansaban sobre la lámina de agua junto a un grupo de agachadizas comunes.

Más adelante encontramos la concentración de patos. Estaban casi todas las especies habituales durante la invernada. En número destacaban los azulones. Pero entre ellos, tanto posados como en vuelo, se podían encontrar cercetas comunes, patos cuchara, porrones comunes, ánades frisos y algún rabudo. ¡Y sin buscar mucho, pues los hidrogeólogos nos llevaban ... a galope!

Cruzamos por el puente de madera hacia el término de Cella, donde pudimos ver la continuación del canal perimetral. Nos acercamos a un nuevo refugio, donde algunos repuseron fuerzas almorzando y, los más, continuaron con sus entretenidas conversaciones sobre insectos, freáticos, flora endémica, censos de fauna, desarrollo sostenible y proyectos ambientales para nuestras comarcas. ¡Qué buen ambiente!

Sin entretenernos mucho, retomamos la marcha entre unos extensos y espléndidos carrizales por la margen izquierda del río madre o río Cella, el drenaje principal del humedal. Mientras tanto, algún grupo de grullas sobrevolaba los prados mientras el cernícalo vigilaba el movimiento de los topillos.

Entre tanto, iba tomando cuerpo el grupo de SEO-BirdLife de Teruel: un grupo de aficionados a la Ornitología que tiene como propósito conocer, conservar y disfrutar de los montes y valles del sur de Aragón a través de la observación de las aves.

Retornamos al embarcadero de Villarquemado. En total, casi doce kilómetros por caminos embarrados y encharcados, pero que se llevaron muy bien comprobando como fructifica el esfuerzo de personas e instituciones.

Como bien dice Antonio Torrijo, el agua y la tierra son una mezcla muy productiva. Este humedal va a dar muchas sorpresas a los estudiosos y amantes de la Naturaleza.

martes, 16 de diciembre de 2008

AZORES

El pasado verano estuvimos por las Azores de vacaciones. Son un grupo de nueve islas portuguesas situadas en medio del Océano Atlántico a unas 2 horas y 45 minutos de Madrid, en vuelo directo.
El destino fue San Miguel (o São Miguel), la isla más grande de las situadas más al este. Nuestro centro de operaciones se situaba en la capital, Ponta Delgada.

Desde allí recorrimos en coche prácticamente toda la isla. De norte a sur y de este a oeste, San Miguel es naturaleza en estado puro. Apenas hay turismo todavía, por lo que uno se puede perder entre barrancos, lagos, volcanes... el paisaje es espectacular y se respira tranquilidad.

Su pasado volcánico es bien patente en prácticamente cualquier rincón de la isla. Desde las playas hasta lo más alto de las montañas, se acaricia suelo joven, casi de recién nacido, a escala geológica.





En ocasiones el paisaje recordaba a Islandia. Esta isla, también volcánica y situada en la misma cadena montañosa bajo el Atlántico (Dorsal Atlántica) tiene, eso si, temperaturas mucho más bajas. En Azores las variaciones eran mínimas, con máximas de 26ºC y mínimas de 23ºC durante todo el tiempo que estuvimos.




La isla tiene una gran cantidad de playas. En cuanto a su belleza, destacaba la playa de Ponta de Ferreria, con preciosas formaciones geológicas volcánicas y de aspecto salvaje, con algunas piscinas naturales de aguas termales. Otra playa mucho más suave y encantadora es la playa de Mosteiros, un pequeño pueblo situado al noroeste de la isla. Su arena, negra, delata también vulcanismo y resulta de lo mejorcito a los que odian la arena pegajosa. Su tamaño es ideal.


En San Miguel destacan 3 entornos naturales resultado del vulcanismo, con 3 finales iguales: preciosos lagos. Se trata de Sete Cidades, al noroeste; Lagoa do Fogo, en el centro de la isla; y Furnas, al este. Estos paisajes son auténticamente increíbles.





Y si algo destaca también en azores son las hortensias. Están por todos lados, formando en ocasiones muretes naturales entre los campos, junto a las carreteras, vamos, por todo.


Su arquitectura popular también es muy característica. Casi todos los edificios son blancos y están hechos de piedra volcánica.


Azores resulta un destino muy sugerente, si te quieres perder en un entorno único en medio del mar. Si te gusta el queso también, puesto que allí casi todo el mundo vive de la ganadería, en especial de la industria de la leche.


miércoles, 10 de diciembre de 2008

CUARTA Y... QUINTA ENTRADA FRIA!!

Estos días vuelven a ser fríos tras un breve paréntesis en este agitado otoño. Primero fueron las abundantes lluvias, luego el frío y algo de nieve, además de los fuertes vientos. Parece que el tiempo anticiclónico, al contrario que otros años, no nos acompaña.

Ayer y hoy vuelven los vientos del norte heladores con algo de precipitación en forma de nieve, además de sensaciones térmicas bajísimas.



Pero para el fin de semana si que nos va a visitar una nueva ola de frío bastante más intensa, según los modelos meteorológicos, que podría traernos nevadas importantes.

Hace muchos años que no tenemos un inicio de invierno tan agitado. Estamos ante los días más cortos del año, cuando en teoría se almacena más frío en todo el hemisferio norte, y vamos a ir a por la quinta entrada fría. No es algo muy usual, al menos, en los últimos años. Noviembre se ha caracterizado como muy frío en prácticamente todo el país, según AEMET. Y no es que las mínimas hallan sido muy bajas, es que incluso las máximas se han mantenido en un valor muy por debajo de la media. En el Jiloca, por ejemplo, la temperatura media de las máximas y de las mínimas ha estado de 2 A 3 ºc por debajo de la media.

FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
EC = Extremadamente Cálido. Las temperaturas sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1971 - 2000.
MC = Muy cálido: f < c =" Cálido:" n =" Normal:" f =" Frío:" mf =" Muy">= 80%.
EF = Extremadamente frío: Las temperaturas no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971 - 2000

lunes, 8 de diciembre de 2008

DE PASEO POR CAMINREAL

El pasado sabado pasé la mañana por Caminreal. Los ojos estaban espectaculares, hay una gran cantidad de agua, aunque no se veían demasiadas aves: una garza y varios milanos que volaban por la zona.


Los ojos de Caminreal son un humedal muy interesante con un gran potencial para albergar numerosas aves. Chabier y Antonio mantienen allí una estación de anillamiento de aves y anillan casi todas las semanas. Además son un importante recurso hídrico dentro del valle del Jiloca.



En Caminreal también resulta muy curiosa la zona de huertos. Es una de las más bellas de la comarca, aunque poco a poco se están perdiendo y es una auténtica lástima. Las paredes de adobe, piedra y hiedra con sus característicos portones antaño debía de ser una buena despensa del pueblo. Posiblemente casi todo el mundo tuviese un pequeño huerto de estas características. Las tardes debían de ser muy animadas, con multitud de gente entre los muretes.


Una buena idea para recuperar este entorno rural sería un taller de empleo, que restaurase muretes y puertas de los huertos, aunque sólo fuese para mantener esta riqueza cultural. También podrían destinarse a huertos de ocio para niños y mayores de todo el pueblo, una fórmula muy utilizada en las grandes ciudades.


Sea como fuere, es una zona que merece la pena conservar.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

NIEVE

Estos días ha nevado por el Jiloca, especialmente en las zonas más altas. En esta imagen del satélite del pasado día 2, a las 11:10 UTC, se observa con color azulado las zonas nevadas, ocupando una gran superficie de la provincia de Teruel, exceptuando el bajo Aragón y zonas puntuales de los valles más importantes. Sobre la imagen aparecen los términos municipales.

Pincha sobre la imagen para ampliar

lunes, 1 de diciembre de 2008

CARDO: EL ÚLTIMO DEL HUERTO

Estos días podemos ver que los huertos de la zona están ya medio arrasados por el frío. Pero en casi todos ellos aun podemos encontrar una verdura muy típica y de gran calado entre los agricultores: el cardo.



Los encontraremos bien grandes, erguidos, casi siempre tapados con cartones, sacos o bien enterrados. Así no se helarán, y de esta forma el tallo será blanco y tierno.
El cardo y la borraja forman parte de las cenas de muchos hogares de nuestros pueblos.

AGUJEROS EN LAS NUBES



Unas curiosas fotos del pasado viernes, a la entrada de los primeros frentes asociados a la borrasca que se encontraba en el norte peninsular. No es la primera vez que se captan este tipo de nubes, los satélites las han tomado en varios lugares del mundo, también las cámaras anónimas.

Todavía no se conoce a ciencia cierta cómo se forman, aunque la NASA piensa que su origen es natural, en respuesta a las corrientes de opinión que las consideran una prueba más de la modificación del clima y de que se trata de oscuros experimentos que se mantienen en secreto.

Como no creo que vengan a Calamocha a probar oscuros experimentos en la atmósfera, lo dejaremos en que es un fenómeno natural, muchas veces asociado al paso de la aviación comercial y a unas determinadas condiciones atmosféricas en altura.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Las actividades humanas en los bosques Europeos

Hasta finales del siglo XVIII, los bosques eran considerados como fuentes inagotables de madera, alimento y energía, y en consecuencia fueron explotados prescindiendo de cualquier criterio de gestión sostenible.



Al final de ese mismo siglo, la situación de la madera despertó un interés general por la condición de los bosques, comenzando a promulgarse las primeras leyes que incluían criterios selvícolas con el fin de proteger los recursos de los bosques.



En muchas partes de Europa y de España, muchos de los bosques de frondosas de "baja calidad" fueron sustituidos por extensas reforestaciones de coníferas en el transcurso de los siglos XVIII y XIX; en suelos ricos, el roble y el haya, fueron sustituidos por abetos, mientras que en los suelos más pobres se plantaban distintas especies de pino.


Los bosques europeos pasaron de ser desiguales a ser homogéneos y de edades iguales.

Las guerras que se fueron sucediendo en Europa y en España acabaron com muchos de nuestros bosques, devastando numerosas zonas boscosas.


Más tarde se reforstaron amplias zonas boscosas con especies monoespecífcas de coníferas, que muchas veces poco tenían que ver con las especies nativas del lugar, y en otros lugares se llevaron a cabo programas de forestación intentando recuperar terrenos degradados para proteger el suelo de la erosión.


El resumen de esta serie de actividades antrópicas que generaron en la mayoría de los casos impactos negativos, concluyeron en lo que tenemos actualmente: bosques en los que dominan las masas de edades uniformes, relativamente jóvenes y con poca variedad de especies. La acción del hombre ha influido e influye en el grado de naturalidad y diversidad de los bosques, representando en la actualidad un pequeño porcentaje los bosques no modificados por la acción humana.


El futuro de los bosques actuales reside en la conservación y mejora de la diversidad biológica, siendo uno de los pilares fundamentales para la gestión forestal sostenible.

Si algo podemos hacer, es aprender de los errores que se cometieron en el pasado y no cometerlos nosotros hoy en día, aunque parece ser que no aprendemos, teniendo ejemplos muy cerca de nosotros de lo que sería un proceso de regresión, eliminando especies nativas para reforestar con especies alóctonas, convirtiendo el "bosque" en una masa monoespecífica y homogénea dejándo mermadas a las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades y de poder disfrutar del monte lo más parecido a su estado natural.