Sin ser aficionado a la Paleontología durante años he seguido con interés todo lo referente al yacimiento paleontológico de Murero. Por un lado, el Cámbrico es un momento crucial en la historia de la vida sobre la Tierra. En su inicio se produce la explosión cámbrica de la vida, fenómeno evolutivo en el que en pocos millones de años aparecieron la mayor parte de los actuales tipos de seres vivos, así como otros muchos que se han extinguido desde entonces.
El barranco de Valdemiedes es uno de los lugares de las tierras del Jiloca que antes suscitaron el interés y la dedicación de los científicos de otros países. Murero es, además, un lugar que conozco desde niño por razones familiares. Su estrecha vega y sus ásperos cerros forman parte de mi paisaje personal.
Por ello desde hace años vengo leyendo y siguiendo con interés las esporádicas noticias sobre hallazgos realizados por los investigadores en Murero. He tratado de visitar los museos y las exposiciones en los que se muestran fósiles extraídos en dicho yacimiento. Incluso, en un par de ocasiones, he recorrido por mi cuenta el barranco de Valdemiedes para intentar descifrar los sugerentes dibujos impresos sobre las pizarras en los que se adivinan restos de algas o de enigmáticos animales marinos.
Pero no ha sido sino hasta una mañana de domingo del pasado noviembre, en la que se nos explicó sobre el terreno este yacimiento, que he llegado a ver el alcance del mismo. En el marco del programa educativo que el Proyecto Murero está desarrollando para celebrar el 150 aniversario de su descubrimiento, acudimos a la realizar la visita guiada al yacimiento y a la exposición “Los fósiles de Murero” una fría y lluviosa mañana del pasado noviembre.
De la mano del profesor e investigador José Antonio Gámez nos intentamos situar en el espacio y el tiempo en el que se desarrollaron los ecosistemas en los que vivieron y evolucionaron los trilobites, los braquiópodos, las esponjas o las algas cuyos fósiles podíamos contemplar en las vitrinas. Las piezas son interesantes por sí mismas, pero solo cobran sentido cuando se integran en los ambientes naturales de los que formaban parte. Entonces, la imaginación comienza a trabajar.
La historia de la Tierra es una larga y compleja secuencia de acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos ocurridos durante los 4.550 millones de años que tiene este planeta. Si esta historia quedara recogida en un libro, un grueso volumen, sus páginas equivaldrían a las rocas en las que dichos acontecimientos dejaron sus huellas. En los estratos quedaría registrada la información –el argumento- a modo de párrafos. Los problemas con los que se encuentran los científicos para descifrar esta historia son muchos. Las huellas dejadas por los acontecimientos de los primeros capítulos son muy escasas pues mayormente han quedado borradas o sepultadas. Hay bastantes noticias de los últimos episodios. Y aún así, lo habitual es encontrar series de estratos con interrupción en el registro y con pérdida de algunos de los mismos. Vamos, páginas en las que faltan muchos párrafos. Eso sí, como la Tierra es tan extensa, pueden encontrarse muchas páginas escritas al mismo tiempo.
El valor del yacimiento de Valdemiedes es que contiene varias páginas completas del capítulo “Cámbrico”, primer periodo de la Era Paleozoica (o Primaria) que discurre entre hace 542 y 488 millones de años. En un ambiente sedimentario de plataforma de un mar subtropical de aguas claras y calmas, próximo a un gran continente, durante unos diez millones de años (entre hace 511 y 503 Ma) fueron depositándose arcillas, limos y arenas.
Estos estratos posteriormente dieron lugar a los estratos de pizarras que afloran en Murero. En estos sedimentos fueron acumulándose los restos de los organismos que poblaron dichos mares.
Los más conocidos son los trilobites, invertebrados con esqueleto articulado que vivían sobre el fondo de mares someros. Son muy abundantes en Valdemiedes habiéndose descrito 80 especies diferentes.
Sobre el terreno, en los mismos trozos de pizarra desprendido por meteorización, José Antonio nos mostraba numerosos fragmentos de trilobites.
No eran las grandes y famosas piezas, que también están, aunque mayormente sepultadas tras la intensa recolección de las últimas décadas. Pero estos trozos eran lo bastante claros para reconocer su anatomía. Era emocionante.
Son tan abundantes los ejemplares recolectados de algunas especies que a partir de las diferencias encontradas los científicos de la Universidad de Zaragoza han podido demostrar la existencia de diferenciación sexual en esta clase de artrópodos.
El Cámbrico se subdivide en Inferior, Medio y Superior. Los materiales que afloran en el barranco de Valdemiedes se depositaron entre los dos primeros. El límite del Cámbrico Inferior y Medio coincide con la aparición de la especie Acadoparadoxides mureroensis, trilobites definido en Murero pero posteriormente reconocido en Rusia, Turquía, Estados Unidos, Polonia, Cerdeña, Rusia y Marruecos.
Cranidio de Acadoparadoxides mureroensis
Este límite está asociado a un episodio de extinción masiva denominado “Evento Valdemiedes” y que ha sido definido por los paleontólogos de la Universidad de Zaragoza.
Los estratos de pizarras están detalladamente estudiados y muestran el tránsito entre una y otra serie.
Un nuevo episodio de extinción global ha sido descubierto a partir de los estudios realizados en Murero.
La vinculación de esta localidad con los trilobites, el yacimiento y los paleontólogos llega al punto que a la hora de diseñar su escudo se incluyó la imagen de uno de estos artrópodos marinos flanqueado por las barras de Aragón y la corona de sus reyes.
Pero allí también hay restos de muchas más formas de vida propias del Cámbrico, antepasados muy antiguos de linajes evolutivos como los poríferos …
los equinodermos ….
los braquiópodos, paleoescolécidos, xenúsidos, hiolitos y otros más.
Son habituales las pistas fosilizadas (icnofósiles) habiéndose definidos veinte icnotaxones …
Y numerosas algas, tanto verdes (clorofíceas) como pardas (feofíceas) ….
El yacimiento dispone de una colección de paneles que ofrecen una información muy rigurosa pero accesible que permiten interpretar y reconocer los materiales terrestres …
o los procesos geológicos …
… que se pueden encontrar en estos cerros.
De hecho hay definidas dos rutas (Paradoxides y La Rambla) muy bien preparadas y señalizadas para recorrer el yacimiento.
Esta posibilidad siempre la tenemos y nos permite disfrutar de una jornada de campo en soledad por un paraje que, tras las lluvias de otoño se muestra muy atractivo.
Sin embargo, y tan solo durante el presente mes de diciembre existe la posibilidad de conocer el yacimiento del barranco de Valdemiedes de la mano de los paleontólogos mediante de visitas guiadas gratuitas.
Esta posibilidad es algo extraordinario que no se puede dejar pasar.Os lo recomendamos.