Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

martes, 30 de diciembre de 2014

CANTANDO EN PLATA, CANTAUTORES DEL ALTO JILOCA

Las tierras del Alto Jiloca, como las de tantos rincones del Aragón rural, frío y seco, parecen poco propicias para fomentar el espíritu y de la creatividad. Sus paisajes son duros. Secanos extensos, relieves suaves, inviernos largos, pueblos dispersos y casi vacíos: Los bosques, con suerte algunas carrascas en el monte …
 
Joaquín Carbonell, refiriéndose a las tierras turolenses, en general, y a su Alloza natal, en particular, cantaba en su primer disco “Con la ayuda de todos” aquellos preciosos:
 
Mi tierra no es de azúcar / ni tiene mariposas en invierno
ni montañas con risas de clavel / ni arrecifes dorados …”
 
Seguramente el cantautor bajoaragonés podría hoy confirmar su opinión permaneciendo un par de inviernos en pueblos como Torremocha, Villarquemado o Aguatón, por decir alguno. Y más tras la despoblación de las tres últimas décadas.
 
Sin embargo, hasta en el páramo más duro surgen personas sensibles. Personas que son capaces de sublimar las vivencias cotidianas y las reflexiones personales para crear arte, para generar belleza. Este es el caso de José Luis Hernández, Pada. Músico y poeta. Persona de espíritu curioso con todo lo que suponga conocimiento, en el sentido más amplio de la palabra.
 
Desde hace años viene enseñando a tañer ínstrumentos de cuerda a numerosos jóvenes y no tan jóvenes. También desde hace años viene escribiendo poesías. El desenlace parecía esperable. José Luis se ha animado a poner música a sus poemas y a poner letra a sus composiciones musicales. Pero no él solo. Lo ha hecho creando un grupo con sus ex-alumnos y amigos Mariola Remón y Santiago Ortiz que dio sus primeros pasos en el año 2012 en diversas actuaciones por Aragón.
 
Ese grupo se llama “Cantando en plata”.
 
 
José Luis expresa su visión de la vida, de lo que acontece en la sociedad, de lo que observa en su entorno …
 
Es lo que conocemos como un cantautor. Y se acompaña con el laúd, la bandurria y la guitarra buscando ofrecer un nuevo lenguaje para estos instrumentos musicales tradicionales.
 
Os enlazamos una canción y su letra:



“CAMPOS DESOLADOS” (Letra de PADA)
  Vuelan pajarillos hacia la arboleda,
lanzando piídos que suenan a quejas...,
porque ya no quedan más que cuatro chopos
donde en otros tiempos fue bosque frondoso.
  Ahora ya no pueden situar sus nidos
lejos del alcance de ociosos chiquillos.
Campos mudos y desnudos, campos desolados;
de los que hemos arrancado
cualquier vestigio de árbol.
Donde prima el interés de los humanos,
insensibles a la desertización.
  Montes mudos y desnudos, montes calcinados;
muchas veces por incendios intencionados;
testimonios del zarpazo que el ser humano
por torpeza o codicia les propinó.

Se pueden consultar las letras de otras canciones en el blog Libertarios y rurales

domingo, 28 de diciembre de 2014

PUNTA DI SPANU, UN PEÑASCO DE PANGEA EN LA COSTA CORSA

Pangea fue el último supercontinente. Se formó hace 300 millones de años (Carbonífero) por la colisión de las masas continentales entonces existentes. Estaba rodeada por un gigantesco océano (Panthalasa). Esta enorme masa continental tenía forma de C albergando hacia el este un oceáno menor, Tethys.
Comenzó a desgarrarse cien millones de años después por la aparición de fracturas (rift continentales) formando hacia el oeste un estrecho mar entre Norteamérica y la actual África noroccidental, origen del actual océano Atlántico ….
… y otro océano menor entre Laurasia (de la que formaría parte la actual Europa) y Gondwana (en la parte que coincide con el norte de África).
Este antiguo estrecho océano es conocido como Depresión de Liguria-Piamonte. Y, junto a otros pequeños mares con corteza oceánica, formaría el sector occidental del gran océano de Tethys.
En su orilla norte, la placa de Laurasia incluía, entre otras tierras, el noroeste de la actual península Ibérica, Bretaña y las islas de Cerdeña y Córcega. El núcleo de las grandes placas continentales suele estar constituido por rocas magmáticas plutónicas de carácter ácido, entre las que predomina el granito.
En la fase final del Mesozoico, el movimiento hacia el norte de la placa Africana, definitivamente independiente tras la fragmentación de Gondwana, colisiona contra la placa Euroasiática (procedente a su vez de Laurasia) cerrándose aquel mar de Liguria-Piamonte y comenzando a levantar a la cordillera de los Alpes.
En plena orogenia Alpina, se originó el Surco de Valencia, una larga depresión tectónica que conectaba el valle del Rhin, el del Ródano con el actual Golfo de Valencia que desgajó hacia el este dos fragmentos de corteza continental, Córcega y Cerdeña, hasta su ubicación actual, y alejó el archipiélago Balear de la zona Prebética a la que pertenecía.

Córcega, un islote a la deriva de la antigua Pangea, muestra de forma espléndida en toda su vertiente occidental y meridional el basamento de rocas plutónicas ácidas (granitos) de aquel supercontinente … Estas durísimas rocas forman la mayoría de las grandes montañas alineadas desde el noroeste hasta el sudeste forman la cordillera que divide a la isla.
A finales de agosto estuvimos visitando algunos de los fragmentos de aquel antiguo continente.
Dedicamos una mañana a conocer la playa de Algajola, que no nos defraudó por su tranquilidad y por el azul turquesa de sus aguas, el color propio de casi todas las playas corsas durante las horas matinales.
DSC_5525
Algajola es un pequeño pueblo costero de la región de La Balagne, territorio del noroeste corso enmarcado entre el mar de Liguria y las desafiantes e inmediatas montañas encumbradas por el Monte Cinto, la cima de la isla, de la que nos encontrábamos en línea recta a tan solo 25 km.
Cerca de Calvi, la capital de esta región (5.500 habitantes) sabíamos de la presencia de Punta di Spanu, el cabo que cierra por el este la bahía de Algajo …
mapa 2
y que alberga un pequeño espacio natural costero (59 ha) protegido por su interés científico y ecológico por el Conservatoire du Littoral ante las presiones urbanísticas de la década de los ‘70 del siglo pasado. De hecho, para llegar a este paraje tuvimos que pasar junto a la Marina de Sant’Ambrogio, el mayor complejo turístico de la región perteneciente al gigante Club Med.
spanu1
Es un paisaje en el que las antiguas rocas graníticas son modeladas por el mar y por el viento que bate incansable desde el oeste creando un conjunto de preciosas y diminutas calas, unas formas de relieve y unos ecosistemas litorales singulares.
Son unos granitos en los que el cuarzo incoloro y los feldespatos blanquecinos son los minerales predominantes y en los que aparecen numerosos pequeños cristales oscuros de mica biotita. 
DSC_5538

Los primeros aparecen como grandes y regulares cristales (fenocristales), en especial el  cuarzo, por lo que la textura granuda pierde esa homogeneidad de tamaño que caracteriza a los granitos. Tal vez pueda deberse a la reposada cristalización de ambos minerales claros (cuarzo y feldespato) en el seno de un magma viscoso que se enfriaba lentamente en zonas profundas de la corteza y que no llegó a emerger formando un enorme batolito del que la actual Córcega no sería más que una porción.

DSC_5529
Una vez enfriada y consolidada la gran masa de granito fue atravesada por filones que aprovecharon grietas preexistentes o recién formadas por nuevas masas de magmas sometidos a altas presiones. Algunos corresponden a magmas ácidos como el de la imagen siguiente formado por cuarzo, a la derecha de esta sugerente forma de relieve …
DSC_5558
Pero también por magmas básicos, tal vez basálticos, entre los que predominan los silicatos ricos en hierro y en magnesio que les confieren estos tonos oscuros …
DSC_5539  
… siendo estos últimos más recientes que los primeros como puede deducirse en esta fotografía …
DSC_5563
Las rocas endógenas suelen aflorar a la superficie como consecuencia de la erosión de los materiales que las cubren. Aquellas, al ir quedando más cerca de la superficie, se encuentran gradualmente sometidas a presiones cada vez menores. Esto origina una paulatina dilatación de estos materiales que se resuelve mediante esfuerzos de distensión en el seno de la roca.
Como resultado la roca se cuartea formando unos bloques de forma regular separados por grietas. En estas zonas de debilidad se infiltra el agua iniciándose la hidrólisis de los silicatos, modalidad de meteorización química que altera los feldespatos y las micas liberando granos de cuarzo inalterados y produciendo minerales arcillosos. Los bloques graníticos suavizan sus formas y se disponen unos sobre otros formando berrocales y caos de bolas.
Los restos de un caos de bolas, parcialmente colonizados por la vegetación, afloraban en Punta di Spanu.
DSC_5531
Por otro lado, la proximidad del mar también favorecía los fenómenos de haloclastia, procesos de meteorización física en la que los cristales de sal, al crecer dentro de una grieta, ejercen presión en las paredes aumentando su profundidad y provocando su disgregación.  
Como parece estar ocurriendo en algunas fisuras de los bloques graníticos del litoral …
DSC_5540
Aquellos granitos tenían un color blanquecino, y un aspecto masivo y cristalino característicos. Tenaces ante la acción de los agentes geológicos externos que, implacable, termina por modelarlos aún con el concurso de la acción del mar, creando un singular modelado …
DSC_5534
en el que abundaban los taffoni, oquedades redondeadas de dimensiones variables formadas en rocas cristalinas en climas secos o en zonas costeras, en donde interviene la humedad y la presencia de sales …
DSC_5570
.. que venían acompañados de otras sugerentes formas de relieve…
DSC_5559
que parecían esculturas …
DSC_5572
... dispuestas al aire libre a modo de “land art”
DSC_5571 
El mar, así mismo, también participaba en la formación del relieve. Erosionando los bloques graníticos de los salientes…
 
DSC_5551
donde liberaba cantos, también llegados desde los arroyos contiguos, capaces de colaborar en la erosión costera al tiempo que se pulen por el rodamiento …
DSC_5579
hasta suavizar sus aristas depositándose en zonas abiertas pero poco expuestas…
DSC_5577
o gravillas igualmente pulidas por la abrasión que se acumulan en las calas protegidas por los islotes …
DSC_5536
hasta depositarse en las pequeñas playas que se originan en las diminutas calas …
Pero Punta di Spanu es también un ecosistema litoral muy interesante. El subacuático, que casi no pudimos descubrir pues olvidamos las gafas de bucear. Nos sorprendió encontrar submarinistas dotados de fusiles con arpón merodeando entre los islotes pues se trataba de un espacio natural protegido. Actinias, cangrejos, balanos y algas verdes eran agitadas por el oleaje. En las playas se acumulaban restos de las plantas que forman las praderas submarinas …
DSC_5582
Tapizando el incipiente suelo, las matas achaparradas del lentisco formaban densas matas entre las que emergían los bloques graníticos …
DSC_5533 
llegando a formar una verdadera maquia …
DSC_5583
dentro de la que crecían protegidas otras leñosas trepando sobre ellas como la espinosa zarzaparrilla …
DSC_5588
… en plena fructificación por aquellas fechas.
Más expuestas al viento y el salitre se encontraban las lechitiernas (Euphorbia dendroides)…
DSC_5530
las colas de liebre (Lagurus ovatus) …
DSC_5594
… con los plumeros agitados.
En zonas todavía más expuestas al viento y el salitre, pero sobre sustratos sueltos, se disponía el perejil de mar (Chritmum maritimum) …
DSC_5535
El hábitat de estas plantas y de otras escasas, como son el aro comemoscas o el senecio de hojas de margarita, está amenazado por la imparable expansión de la uña de gato (Carpobrotus edulis) planta de origen sudafricano y de carácter invasivo que compite por el espacio y por los polinizadores con la flora autóctona, además de agotar en nutrientes el suelo sobre el que se asientan.
DSC_5549
Eran evidentes lo trabajos para erradicarla, aunque claramente insuficientes.
En primera línea, en las grietas del peñasco, crecían alguno de los numerosos limonios endémicos (Limonium sp) que la brisa de la tarde no cesaba de agitar …
DSC_5545
En el pasado todas estas tierras hoy cubiertas por el matorral estuvieron cultivadas para la producción de cereal aunque no quedaban prácticamente testimonios en el paisaje.
DSC_5595
No así de la ganadería, de la que aún vimos un buen rebaño de ovejas …
DSC_5597
fruto de un acuerdo entre los gestores del espacio natural y del complejo turístico con un ganadero y que tiene como objeto frenar el avance de la maquia en los alrededores de la Marina de San’Ambrogio a modo de cortafuegos.
Fue una escapada corta que nos dejó un buen sabor de boca, la imagen de unos paisajes amables …
DSC_5586
… y de la difícil encrucijada económica en que se halla la sociedad corsa, entre la emigración, el turismo masificado y el ensayo de nuevas fórmulas de desarrollo más acordes con la salvaguarda de su patrimonio natural y cultural.

martes, 23 de diciembre de 2014

LA LAGUNA DEL CAÑIZAR: NUEVOS TIEMPOS

Hay quienes buscan en las Reales Ordenanzas de 1742, documento regulador del uso del agua del río Cella, argumentos para oponerse a la recuperación parcial de la laguna del Cañizar. Tales ordenanzas fueron escritas atendiendo a un determinado contexto socio-económico, cuyos condicionantes no son trasladables a nuestro siglo. Quienes hoy en día invocan las ordenanzas como si fueran un dictamen inamovible harían bien en mirar el calendario y situarse en los nuevos tiempos.

¿Por qué han de ser incompatibles el uso agrícola del agua y la recuperación parcial de un recurso natural de importancia singular, nacional e internacional, como es la laguna del Cañizar?

Prados y soto1 Cañizar07

Las Reales Ordenanzas no habrían de ser obstáculo insalvable e incompatible con la parcial recuperación de la laguna del Cañizar. Sin menospreciarlas, a día de hoy no tiene el mismo sentido su estricta aplicación de lo que pudiera tenerlo hace 300 años, por cuestiones tan obvias como el cambio en el modo/recursos de vida de las personas y en los sistemas de producción.

Lo que queremos decir es que no se puede seguir usando una normativa que ha podido quedar obsoleta sobre el uso del agua para afrontar los nuevos retos de la agricultura global. La agricultura ha experimentado un cambio incorporando la mecanización y nuevas leyes que garantizan su existencia. También las antiguas ordenanzas anteriormente mencionadas deben actualizarse e incorporar mejoras en los sistemas de riego y en aprovechamientos alternativos como el aprovisionamiento de agua en la laguna del Cañizar mediante su conservación. Estas actualizaciones redundarían en la recuperación de la biodiversidad y el desarrollo turístico de la zona de influencia.

_ROD3276

Estamos de acuerdo en que en el s. XVIII la evolución demográfica y el protagonismo del sector primario en la economía hicieron necesario que los hombres y mujeres turolenses ampliaran las zonas cultivables para subsistir. Sabían vivir de la tierra y utilizar los recursos naturales de manera autosuficiente y sostenible. No malgastaban, no expoliaban, no contaminaban. Sabían por la universidad de la vida que todos los seres vivos tenemos un papel en este planeta y que la madre Tierra debe ser respetada para seguir siendo nuestro hogar.

El agua es vida antes, ahora y siempre. En nuestros días el derecho de todos los seres vivos al agua debería ser indiscutible; lejos debe quedar el antropocentrismo y es un deber para el ser humano velar por el cumplimiento de ese derecho. Pero ahí están la sobreexplotación, la contaminación, el cambio climático… Obviamente, como garantes del mentado derecho, lo estamos haciendo bastante mal.

164

Los humedales son uno de los ecosistemas más deteriorados. En España en los últimos 40 años han desaparecido el 60% de estos espacios. Este es el caso de la antigua “Laguna del Cañizar”, que ha estado desecada los últimos 300 años.

Salicarias y sarga Cañizar 07

La nueva laguna en proceso de recuperación sorprende y emociona a todos los que se acercan a ella, desde estudiosos a turistas. Su contribución a la conservación de la biodiversidad, esencial para la supervivencia del ser humano, se materializa en una explosión de especies observadas. Algunas en peligro de extinción o que requieren especial protección, como ejemplos están las orquídeas Anacamptis palustris y Platanthera chlorantha y la pequeña gramínea Puccinellia pungens. Se han observado más de 200 especies de aves y muchas de ellas han sufrido una regresión debido a la pérdida de su hábitat; especialmente en peligro está el avetoro por ejemplo. Otra especie amenazada es la cigüeña negra que nos visita en tiempo caluroso. Para más información se puede consultar: www.lagunadelcanizar.es y la Guía general de la naturaleza, flora y fauna de la Laguna del Cañizar.

La parcial recuperación de un humedal de las características que reúne la laguna del Cañizar en cualquier país centroeuropeo habría servido para que los políticos de cualquier signo –con más o menos énfasis, tal vez- hubieran apostado por él. Por desgracia no pasa lo mismo en España: aquí muchos políticos, seguramente por falta de concienciación, anteponen otros intereses al interés y salud del medio natural (lo del “equilibrio ecológico” quedaba muy bien en boca de F. Rodríguez de la Fuente). Seguramente si los políticos estuvieran más concienciados, los ciudadanos mirándonos en ellos como referentes, también lo estaríamos y España no sería la nación más sancionada de la U.E. por delitos medioambientales. Aquí algunos son capaces de dejar que se “pudra” un tema importante, esperando de sus “fermentaciones” obtener algún rédito electoral.

DSC_9208

La inacción de buena parte de los responsables públicos y la oposición de la Junta de Regantes del Río Cella no sólo son comportamientos reprochables, sino que contravienen la legalidad vigente en nuestra comunidad autónoma. Por ejemplo, la Ley del Agua de Aragón insiste en su Preámbulo en que la regulación del uso del agua también debe tener en cuenta el medio ambiente: ”…en la actualidad el destino agrícola históricamente predominante entre nosotros no es el único objeto de dichas regulaciones, sino que otras utilizaciones, como los abastecimientos urbanos, los usos industriales, las finalidades lúdicas o, finalmente pero no menos importantes, las puramente ambientales, deben, ineludiblemente, ser tenidas en cuenta en la realización de esa política de regulación….”.

DSC_1987

Asimismo en el art.2 del Título Preliminar de dicha ley se recoge entre otros principios generales el siguiente: ”g) Compatibilidad de la gestión pública del agua con la ordenación del territorio, la preservación, la protección, la mejora y la restauración del medio ambiente y los ecosistemas vinculados al medio hídrico”.

Como puede verse, la principal norma sobre el agua en Aragón manda que se incluyan fines ambientales y criterios de sostenibilidad en la gestión del agua. La laguna del Cañizar, declarada Humedal Singular de Aragón (BOA 28/12/2012), es un lugar idóneo para aplicar dicha ley y demostrar que es posible una gestión del agua que integre los usos agrícolas y la puesta en valor de un humedal de indudable interés ecológico.

María y José Luis Pada (voluntarios de la laguna del Cañizar).

domingo, 21 de diciembre de 2014

¡FELIZ NAVIDAD!

La manzana ha sido durante generaciones la fruta del invierno. Manzanas de numerosas variedades: reinetas, verde doncella, heladas, esperiegas, camuesas …. Manzanos que se cultivaban en los huertos, en los ribazos o junto a las casas en el campo. Manzanas que eran guardadas sobre el suelo en los graneros, en donde infundían una aroma inolvidable que asociabas al frío de aquellas estancias y a tu infancia. Manzanas que eran el humilde postre de las comidas invernales hasta que llegaron las naranjas, tan ricas, tan exóticas …

El manzano es una especie de árbol de tierras altas. Un árbol que requiere de la exposición al frío durante un periodo prolongado para que despierten sus dormidas yemas, tanto las vegetativas como las de flor, para que el desarrollo primaveral sea exitoso. En la región mediterránea, es un árbol que prospera en los valles de las cordilleras.

Desde Natura Xilocae queremos compartir con los amigos y amigas de esta bitácora la imagen de una manzana, una preciosa preciosa acuarela de Dominique Mansión, con esta idea.

Los días de atardeceres fríos, de días con pocas horas de luz, días de reencuentro en casa con los mayores y los más jóvenes, tardes de tertulia en un bar con aquel amigo que no ves desde hace tanto, días para llamar a aquella otra persona de la que casi nada sabes, de paseos solitarios por el bosque en el atardecer, mañanas de rosada sobre las coles del huerto … Días y noches así son necesarios para seguir desarrollando nuestros proyectos -nuestros frutos- en los meses venideros de 2015.

Navidad 2014

En nuestro caso también queremos invitaros a colaborar en una aventura como es la de compartir, mediante la palabra y la imagen, vuestras observaciones, actividades y reflexiones sobre la Naturaleza de este rincón de la cordillera Ibérica que es el valle del Jiloca y las montañas de su entorno, tan discretas, tan hermosas, tan desconocidas … pero también de todo aquello que observamos –y nos sorprende o nos hace pensar- en cualquier lugar del planeta durante nuestros viajes y estancias. Ya sabéis, lo local y lo global. 

Este blog pretende ser  un medio de difusión de las muchas iniciativas de estudio, divulgación y conservación del medio natural que se están haciendo en estas comarcas aragonesas, una guía de campo para compartir aquella observación que nos ha emocionado, Pero también una herramienta para reflexionar sobre nuestra relación con la Tierra, con los ojos y oídos atentos a lo que ocurre en cualquier lugar del mundo, pero con nuestra acción volcada en este difícil y hermoso territorio. Un hilo más de la red global que trabaja hacia el cambio de modelo …

En estos días señalados, en torno al solsticio de invierno para unos o a la Navidad cristiana para otros, queremos que el año que comienza venga colmado de energía y la ilusión para sacar adelante vuestros/nuestros proyectos, esas manzanas que cada cual produce, y que entre todos iremos haciendo crecer a lo largo de 2015.

Para todos … ¡Feliz Navidad!

jueves, 18 de diciembre de 2014

NUEVO TESTING EN GALLOCANTA

Nos llega información sobre ll próxima jornada de muestreo que organiza Biodiversidad Virtual en la cuenca de Gallocanta. Otra oportunidad de disfrutar y de aprender. En esta ocasión, celebrando la entrada del invierno.

martes, 16 de diciembre de 2014

¿MALA HIERBA NUNCA MUERE?

Ya ha pasado la época de siembra del cereal de invierno. Los agricultores desean que llueva a conveniencia del cultivo y que la cebada o el trigo aprovechen el agua, pero no las malas hierbas. Porque nacer, nacerán. Venga el año como venga, las malas hierbas vienen también. ¿Cómo puede ser que siempre queden? Veremos a continuación algunos de sus rasgos biológicos que lo explican.

Las plantas silvestres son especialistas en una cosa: en sobrevivir. Si queremos hacer germinar semillas de tomillo, de romero o de ababol, todas tienen en común que tendremos que sembrar muchas para que germinen unas pocas. ¿Es que acaso están podridas todas las semillas que no germinan? No, están vivas. Pero la gran mayoría de semillas silvestres lo que están es “dormidas”. Técnicamente a esto se le denomina que “están en estado de dormición”. Éste es un mecanismo muy útil para conseguir que sobreviva la especie. Funciona de la siguiente manera: si las condiciones de temperatura y humedad del suelo son las adecuadas para que la futura planta pueda crecer, lo propio sería que la semilla germinase. ¿Pero qué pasaría si todas las semillas de ababol germinasen de golpe?

Papaver rhoeas-red

Ababol (Papaver rhoeas)

Si el año viniese con buenas condiciones, sería estupendo para la especie. Se reproducirían abundantemente y muchas semillas volverían a caer al suelo. Pero, ¿y si pasan por allí unas ovejas y las pisotean o se las comen? ¿O si un agricultor decide pasar el cultivador por ese campo yermo? No quedarían ababoles ni tampoco semillas en el suelo y se acabaría con la especie en ese sitio hasta que llegasen nuevas semillas de otro lado. Por eso son muy raras las especies silvestres que germinen de golpe aún teniendo condiciones climáticas muy favorables. Nuestros antepasados agricultores han ido seleccionando justo lo contrario. Les interesaban semillas que germinasen enseguida y por ello han buscado semillas de los ancestros del trigo, del tomate y de todas las especies cultivadas que justamente no tuviesen dormición. Así, hoy en día incluso exigimos porcentajes de germinación muy elevados en los lotes de semillas que se comercializan para garantizar una buena emergencia.

Una de las malas hierbas menos querida en los campos de cereal aragoneses actualmente es la ballueca o avena loca, Avena sterilis o Avena fatua, en latín.

Infestación Avena sterilis-red

Infestación de Avena sterilis

Estas especies tienen una emergencia muy escalonada. Así, tras cada lluvia otoñal o invernal emerge una parte de las semillas que pacientemente están esperando en el suelo. Cada una de esas emergencias se denomina “cohorte”. Es frecuente poder tener 3 o 4 cohortes de ballueca en un año. Esto significa que el agricultor en realidad debe de intentar controlar cada una de esas cohortes. Y si no lo consigue, se le llena el campo de balluecas ¡aún habiendo eliminado muchas!

Semillas Avena ludoviciana-fatua-red

Semillas de Avena ludoviciana-fatua

Otra de las técnicas que tienen las semillas “para estar siempre allí” es que una sola planta silvestre puede producir centenares de semillas.

Cápsulas secas Papaver-red

Una cápsula de ababol puede producir cientos de semillas

¡La supervivencia está asegurada!

Alicia Cirujeda