Se pueden consultar las letras de otras canciones en el blog Libertarios y rurales
Revista de observación, estudio y conservación de la Naturaleza de las Tierras del Jiloca y Gallocanta (Aragón)
Natura xilocae
martes, 30 de diciembre de 2014
CANTANDO EN PLATA, CANTAUTORES DEL ALTO JILOCA
Se pueden consultar las letras de otras canciones en el blog Libertarios y rurales
domingo, 28 de diciembre de 2014
PUNTA DI SPANU, UN PEÑASCO DE PANGEA EN LA COSTA CORSA
Los primeros aparecen como grandes y regulares cristales (fenocristales), en especial el cuarzo, por lo que la textura granuda pierde esa homogeneidad de tamaño que caracteriza a los granitos. Tal vez pueda deberse a la reposada cristalización de ambos minerales claros (cuarzo y feldespato) en el seno de un magma viscoso que se enfriaba lentamente en zonas profundas de la corteza y que no llegó a emerger formando un enorme batolito del que la actual Córcega no sería más que una porción.
o gravillas igualmente pulidas por la abrasión que se acumulan en las calas protegidas por los islotes …
hasta depositarse en las pequeñas playas que se originan en las diminutas calas …
… con los plumeros agitados.
martes, 23 de diciembre de 2014
LA LAGUNA DEL CAÑIZAR: NUEVOS TIEMPOS
Hay quienes buscan en las Reales Ordenanzas de 1742, documento regulador del uso del agua del río Cella, argumentos para oponerse a la recuperación parcial de la laguna del Cañizar. Tales ordenanzas fueron escritas atendiendo a un determinado contexto socio-económico, cuyos condicionantes no son trasladables a nuestro siglo. Quienes hoy en día invocan las ordenanzas como si fueran un dictamen inamovible harían bien en mirar el calendario y situarse en los nuevos tiempos.
¿Por qué han de ser incompatibles el uso agrícola del agua y la recuperación parcial de un recurso natural de importancia singular, nacional e internacional, como es la laguna del Cañizar?
Las Reales Ordenanzas no habrían de ser obstáculo insalvable e incompatible con la parcial recuperación de la laguna del Cañizar. Sin menospreciarlas, a día de hoy no tiene el mismo sentido su estricta aplicación de lo que pudiera tenerlo hace 300 años, por cuestiones tan obvias como el cambio en el modo/recursos de vida de las personas y en los sistemas de producción.
Lo que queremos decir es que no se puede seguir usando una normativa que ha podido quedar obsoleta sobre el uso del agua para afrontar los nuevos retos de la agricultura global. La agricultura ha experimentado un cambio incorporando la mecanización y nuevas leyes que garantizan su existencia. También las antiguas ordenanzas anteriormente mencionadas deben actualizarse e incorporar mejoras en los sistemas de riego y en aprovechamientos alternativos como el aprovisionamiento de agua en la laguna del Cañizar mediante su conservación. Estas actualizaciones redundarían en la recuperación de la biodiversidad y el desarrollo turístico de la zona de influencia.
Estamos de acuerdo en que en el s. XVIII la evolución demográfica y el protagonismo del sector primario en la economía hicieron necesario que los hombres y mujeres turolenses ampliaran las zonas cultivables para subsistir. Sabían vivir de la tierra y utilizar los recursos naturales de manera autosuficiente y sostenible. No malgastaban, no expoliaban, no contaminaban. Sabían por la universidad de la vida que todos los seres vivos tenemos un papel en este planeta y que la madre Tierra debe ser respetada para seguir siendo nuestro hogar.
El agua es vida antes, ahora y siempre. En nuestros días el derecho de todos los seres vivos al agua debería ser indiscutible; lejos debe quedar el antropocentrismo y es un deber para el ser humano velar por el cumplimiento de ese derecho. Pero ahí están la sobreexplotación, la contaminación, el cambio climático… Obviamente, como garantes del mentado derecho, lo estamos haciendo bastante mal.
Los humedales son uno de los ecosistemas más deteriorados. En España en los últimos 40 años han desaparecido el 60% de estos espacios. Este es el caso de la antigua “Laguna del Cañizar”, que ha estado desecada los últimos 300 años.
La nueva laguna en proceso de recuperación sorprende y emociona a todos los que se acercan a ella, desde estudiosos a turistas. Su contribución a la conservación de la biodiversidad, esencial para la supervivencia del ser humano, se materializa en una explosión de especies observadas. Algunas en peligro de extinción o que requieren especial protección, como ejemplos están las orquídeas Anacamptis palustris y Platanthera chlorantha y la pequeña gramínea Puccinellia pungens. Se han observado más de 200 especies de aves y muchas de ellas han sufrido una regresión debido a la pérdida de su hábitat; especialmente en peligro está el avetoro por ejemplo. Otra especie amenazada es la cigüeña negra que nos visita en tiempo caluroso. Para más información se puede consultar: www.lagunadelcanizar.es y la Guía general de la naturaleza, flora y fauna de la Laguna del Cañizar.
La parcial recuperación de un humedal de las características que reúne la laguna del Cañizar en cualquier país centroeuropeo habría servido para que los políticos de cualquier signo –con más o menos énfasis, tal vez- hubieran apostado por él. Por desgracia no pasa lo mismo en España: aquí muchos políticos, seguramente por falta de concienciación, anteponen otros intereses al interés y salud del medio natural (lo del “equilibrio ecológico” quedaba muy bien en boca de F. Rodríguez de la Fuente). Seguramente si los políticos estuvieran más concienciados, los ciudadanos mirándonos en ellos como referentes, también lo estaríamos y España no sería la nación más sancionada de la U.E. por delitos medioambientales. Aquí algunos son capaces de dejar que se “pudra” un tema importante, esperando de sus “fermentaciones” obtener algún rédito electoral.
La inacción de buena parte de los responsables públicos y la oposición de la Junta de Regantes del Río Cella no sólo son comportamientos reprochables, sino que contravienen la legalidad vigente en nuestra comunidad autónoma. Por ejemplo, la Ley del Agua de Aragón insiste en su Preámbulo en que la regulación del uso del agua también debe tener en cuenta el medio ambiente: ”…en la actualidad el destino agrícola históricamente predominante entre nosotros no es el único objeto de dichas regulaciones, sino que otras utilizaciones, como los abastecimientos urbanos, los usos industriales, las finalidades lúdicas o, finalmente pero no menos importantes, las puramente ambientales, deben, ineludiblemente, ser tenidas en cuenta en la realización de esa política de regulación….”.
Asimismo en el art.2 del Título Preliminar de dicha ley se recoge entre otros principios generales el siguiente: ”g) Compatibilidad de la gestión pública del agua con la ordenación del territorio, la preservación, la protección, la mejora y la restauración del medio ambiente y los ecosistemas vinculados al medio hídrico”.
Como puede verse, la principal norma sobre el agua en Aragón manda que se incluyan fines ambientales y criterios de sostenibilidad en la gestión del agua. La laguna del Cañizar, declarada Humedal Singular de Aragón (BOA 28/12/2012), es un lugar idóneo para aplicar dicha ley y demostrar que es posible una gestión del agua que integre los usos agrícolas y la puesta en valor de un humedal de indudable interés ecológico.
María y José Luis Pada (voluntarios de la laguna del Cañizar).
domingo, 21 de diciembre de 2014
¡FELIZ NAVIDAD!
La manzana ha sido durante generaciones la fruta del invierno. Manzanas de numerosas variedades: reinetas, verde doncella, heladas, esperiegas, camuesas …. Manzanos que se cultivaban en los huertos, en los ribazos o junto a las casas en el campo. Manzanas que eran guardadas sobre el suelo en los graneros, en donde infundían una aroma inolvidable que asociabas al frío de aquellas estancias y a tu infancia. Manzanas que eran el humilde postre de las comidas invernales hasta que llegaron las naranjas, tan ricas, tan exóticas …
El manzano es una especie de árbol de tierras altas. Un árbol que requiere de la exposición al frío durante un periodo prolongado para que despierten sus dormidas yemas, tanto las vegetativas como las de flor, para que el desarrollo primaveral sea exitoso. En la región mediterránea, es un árbol que prospera en los valles de las cordilleras.
Desde Natura Xilocae queremos compartir con los amigos y amigas de esta bitácora la imagen de una manzana, una preciosa preciosa acuarela de Dominique Mansión, con esta idea.
Los días de atardeceres fríos, de días con pocas horas de luz, días de reencuentro en casa con los mayores y los más jóvenes, tardes de tertulia en un bar con aquel amigo que no ves desde hace tanto, días para llamar a aquella otra persona de la que casi nada sabes, de paseos solitarios por el bosque en el atardecer, mañanas de rosada sobre las coles del huerto … Días y noches así son necesarios para seguir desarrollando nuestros proyectos -nuestros frutos- en los meses venideros de 2015.
En nuestro caso también queremos invitaros a colaborar en una aventura como es la de compartir, mediante la palabra y la imagen, vuestras observaciones, actividades y reflexiones sobre la Naturaleza de este rincón de la cordillera Ibérica que es el valle del Jiloca y las montañas de su entorno, tan discretas, tan hermosas, tan desconocidas … pero también de todo aquello que observamos –y nos sorprende o nos hace pensar- en cualquier lugar del planeta durante nuestros viajes y estancias. Ya sabéis, lo local y lo global.
Este blog pretende ser un medio de difusión de las muchas iniciativas de estudio, divulgación y conservación del medio natural que se están haciendo en estas comarcas aragonesas, una guía de campo para compartir aquella observación que nos ha emocionado, Pero también una herramienta para reflexionar sobre nuestra relación con la Tierra, con los ojos y oídos atentos a lo que ocurre en cualquier lugar del mundo, pero con nuestra acción volcada en este difícil y hermoso territorio. Un hilo más de la red global que trabaja hacia el cambio de modelo …
En estos días señalados, en torno al solsticio de invierno para unos o a la Navidad cristiana para otros, queremos que el año que comienza venga colmado de energía y la ilusión para sacar adelante vuestros/nuestros proyectos, esas manzanas que cada cual produce, y que entre todos iremos haciendo crecer a lo largo de 2015.
Para todos … ¡Feliz Navidad!
jueves, 18 de diciembre de 2014
NUEVO TESTING EN GALLOCANTA
Nos llega información sobre ll próxima jornada de muestreo que organiza Biodiversidad Virtual en la cuenca de Gallocanta. Otra oportunidad de disfrutar y de aprender. En esta ocasión, celebrando la entrada del invierno.
martes, 16 de diciembre de 2014
¿MALA HIERBA NUNCA MUERE?
Ya ha pasado la época de siembra del cereal de invierno. Los agricultores desean que llueva a conveniencia del cultivo y que la cebada o el trigo aprovechen el agua, pero no las malas hierbas. Porque nacer, nacerán. Venga el año como venga, las malas hierbas vienen también. ¿Cómo puede ser que siempre queden? Veremos a continuación algunos de sus rasgos biológicos que lo explican.
Las plantas silvestres son especialistas en una cosa: en sobrevivir. Si queremos hacer germinar semillas de tomillo, de romero o de ababol, todas tienen en común que tendremos que sembrar muchas para que germinen unas pocas. ¿Es que acaso están podridas todas las semillas que no germinan? No, están vivas. Pero la gran mayoría de semillas silvestres lo que están es “dormidas”. Técnicamente a esto se le denomina que “están en estado de dormición”. Éste es un mecanismo muy útil para conseguir que sobreviva la especie. Funciona de la siguiente manera: si las condiciones de temperatura y humedad del suelo son las adecuadas para que la futura planta pueda crecer, lo propio sería que la semilla germinase. ¿Pero qué pasaría si todas las semillas de ababol germinasen de golpe?
Ababol (Papaver rhoeas)
Si el año viniese con buenas condiciones, sería estupendo para la especie. Se reproducirían abundantemente y muchas semillas volverían a caer al suelo. Pero, ¿y si pasan por allí unas ovejas y las pisotean o se las comen? ¿O si un agricultor decide pasar el cultivador por ese campo yermo? No quedarían ababoles ni tampoco semillas en el suelo y se acabaría con la especie en ese sitio hasta que llegasen nuevas semillas de otro lado. Por eso son muy raras las especies silvestres que germinen de golpe aún teniendo condiciones climáticas muy favorables. Nuestros antepasados agricultores han ido seleccionando justo lo contrario. Les interesaban semillas que germinasen enseguida y por ello han buscado semillas de los ancestros del trigo, del tomate y de todas las especies cultivadas que justamente no tuviesen dormición. Así, hoy en día incluso exigimos porcentajes de germinación muy elevados en los lotes de semillas que se comercializan para garantizar una buena emergencia.
Una de las malas hierbas menos querida en los campos de cereal aragoneses actualmente es la ballueca o avena loca, Avena sterilis o Avena fatua, en latín.
Infestación de Avena sterilis
Estas especies tienen una emergencia muy escalonada. Así, tras cada lluvia otoñal o invernal emerge una parte de las semillas que pacientemente están esperando en el suelo. Cada una de esas emergencias se denomina “cohorte”. Es frecuente poder tener 3 o 4 cohortes de ballueca en un año. Esto significa que el agricultor en realidad debe de intentar controlar cada una de esas cohortes. Y si no lo consigue, se le llena el campo de balluecas ¡aún habiendo eliminado muchas!
Semillas de Avena ludoviciana-fatua
Otra de las técnicas que tienen las semillas “para estar siempre allí” es que una sola planta silvestre puede producir centenares de semillas.
Una cápsula de ababol puede producir cientos de semillas
¡La supervivencia está asegurada!
Alicia Cirujeda