Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

viernes, 28 de febrero de 2014

INVERNANDO EN LA ACEQUIA

Hace poco más de trescientos años, buena parte de la llanura de inundación del río Jiloca sería un conjunto de prados y sotos comunales donde pacían los ganados de los pueblos. El crecimiento demográfico, los avances técnicos y los episodios de empobrecimiento asociados a las guerras, aceleraron su transformación en tierras de labor y su privatización. Emilio Benedicto estudió el caso en los prados de Gascones y Entrambasaguas, entre Calamocha y Luco de Jiloca.  

Estos ambientes de prados funcionarían como un extenso, discontinuo y alargado humedal, en donde el ser humano cultivaría las terrazas fluviales más altas y reservaría para el aprovechamiento ganadero las zonas con el freático más alto y más susceptibles de inundarse durante las esporádicas avenidas del Jiloca. Estos ecosistemas palustres conectarían las lagunas endorreicas de El Cañizar de Cella-Villarquemado y de Alba con las de la Comunidad de Calatayud. Un paisaje bien distinto del actual.

DSC_9098

Algunos de estos prados han resultado de muy difícil drenaje por aflorar el freático, como ocurre en El Salobral (Calamocha).

DSC_1508

Otras son zonas de descarga de los acuíferos en forma de manantiales (Ojos de Monreal, Caminreal, Fuentes Claras).

DSC_9828

El resto son tierras de cultivo, la huerta del Jiloca, surcadas por una red de grandes acequias, llamados ríos por ser indistinguibles del Jiloca (conocido como río Madre).

DSC_7657

Desde ellos surgen unas acequias menores que sirven para la distribución del agua hacia las fincas. Y, por último, una serie de drenajes y sobraderos que devolvían el agua a los primeros.

La presión agrícola arrinconó los últimos sotos de sargatillos, sabimbres y chopos a las mismas orillas de las fincas …

DSC_9283

mientras que las acequias y drenajes funcionaban como estrechos carrizales que conectaban unos y otros cursos de aguas.

DSC_3657

La tarde del jueves dimos un corto paseo por la ribera del Jiloca, entre el puente Ratero y el Codujón. Queríamos ver si volvíamos a ver el martín pescador, cada vez más escaso y localizado en la zona. Y de paso, pajarear un poco para ver si salía alguna novedad para la lista de El Gran Año-Teruel. Ni rastro del pequeño pescador aunque si que pudimos disfrutar de la cercana presencia de un joven cormorán grande mientras se acicalaba el plumaje en la ribera. Algunos pescadores sugieren que una la regresión del martín pescador puede verse favorecida por la expansión de los cormoranes. No sabemos.

Caía la tarde. Y recorrimos un tramo en el que durante dos años mantuvimos una estación de anillamiento de aves de esfuerzo constante. Y recordamos, los buenos ratos pasados con aquellos chavales de Instituto y las pocas aves que encontraban hábitat apropiado en estos mínimos sotos durante la invernada. Igual que ahora.

Pero, en la hilada de carrizo del drenaje, ahí estaban.

DVD055_132

Hembra de escribano palustre. Foto: Rodrigo Pérez

Un bando de escribanos palustres, los más jóvenes y hembras, pero también algún macho en el que asomaba su plumaje nupcial, recorría el estrecho cañar del reguero . Inquietos, se movían por las ramas de un viejo membrillero. Bajaban al suelo del rastrojo de panizo buscando las últimas semillas antes de que se echara la noche.

DIA001_080

Macho de escribano palustre. Foto: Rodrigo Pérez

El escribano palustre es un reproductor muy escaso en la península Ibérica restringido a unos pocos humedales del litoral cantábrico, mediterráneo, valle del Ebro y La Mancha. Ni en el Jiloca ni en Gallocanta ni en El Cañizar se tienen noticias de su nidificación.

Sin embargo, en la península Ibérica es un invernante común seleccionando ambientes abiertos de riberas y humedales intercalados con cultivos de regadío y cultivos desarbolados. Precisamente el hábitat de la vega del Jiloca.

DVD055_141

Escribano palustre hembra. Foto: Rodrigo Pérez

La invernada de este emberícido es bien conocida por ser un ave habitual en los carrizales, ambientes muy prospectados mediante el anillamiento y por tanto, para la que abundan las recuperaciones. El origen de los ejemplares invernantes se reparte en dos zonas del centro y norte de Europa. Las que lo hacen en la cornisa cantábrica y en Meseta castellana provienen de la Europa continental atlántica y Escandinavia mientras que las que arriban a la vertiente mediterránea suelen proceder de la Europa Central.

Suponemos que la comarca del Jiloca, situada entre ambas regiones, será un territorio de transición. Los que marcamos en los Ojos de La Rifa, en Caminreal, no nos proporcionaron ninguna recuperación.

E. schoeniclus1 Ojos Altos07

La alimentación invernal ha sido estudiada en Europa central. Se basa en semillas de especies anuales que permanecen en la superficie del suelo de los rastrojos y pastizales.

No se sabe mucho de la evolución de sus poblaciones que dependen de la conservación de su hábitat tanto en las zonas de nidificación como en las de invernada. Al parecer, la pérdida de humedales y la intensificación agrícola en Europa puede estar detrás de su moderado declive. En nuestro ámbito, el entubamiento de acequias de riego y la quema sistemática de los carrizales en drenajes y sotos puede que le esté perjudicando.

DSC_7928

En el valle del Jiloca durante el día suele verse formando pequeños grupos en los campos de regadío, a veces, intercalado con otros de gorrión molinero. Al atardecer, se agrupan en los carrizales en donde forma discretos dormideros. Sus efectivos son muy variables, dependiendo de las condiciones climáticas y, de la disposición de alimento, presentando muy poca fidelidad a los territorios de invernada.

Estas poblaciones invernantes de escribano palustre que vemos estos días en huertas y carrizales son, en definitiva, son las descendientes de aquellas que lo hicieron en aquellos prados y sotos hoy casi perdidos. Son una prueba de la historia ecológica del territorio.

miércoles, 26 de febrero de 2014

VICENTE AUPÍ, LA FASCINACIÓN HACE CIENCIA

En una ocasión, un hombre que vivía bajo los cielos de Teruel, alzó la vista al cielo y observó luz y brillo: eran estrellas.

Las miró y miró, hasta sentir tal fascinación por esas constelaciones que optó por fotografiarlas ante la necesidad de enseñar al mundo que no levanta la cabeza, lo que el maravilloso cielo alberga.

Constelación de Orión. Foto: V. Aupí

Y ahí estábamos nosotros, alumnos de 1º de Bachillerato, un 4 de Febrero del 2014, ante las fotos que había recolectado desde los 17 años de edad Vicente Aupí. Nos hablaba de Orión, una de sus constelaciones preferidas, nos hablaba de Astronomía. Este hombre, fascinado por su entorno y su medio, había hecho nada más y nada menos que ciencia.

Bueno, desde luego te preguntas ¿De verdad hay tanta belleza encima de mi cabeza? Pero … si tantas veces hemos levantado la cabeza al cielo y solo hemos visto ventanas con destellos de luz y alguna persona mayor observándote para ver lo que estás haciendo. Pero bueno, y ¿dónde están las estrellas? Pues Vicente Aupí nos explica que se las come la luz, exacto, la contaminación lumínica. Ahora todo empieza a cobrar un poco de forma, y te invade un pequeño grado de frustración al darte cuenta de lo que nos estamos perdiendo por el exceso de farolas.

Credit: C. Mayhew & R. Simmon (NASA/GSFC), NOAA/ NGDC, DMSP Digital Archive

Nos explicó también que Teruel tenía uno de los mejores cielos de Europa para contemplar las estrellas y las constelaciones. Y entonces sientes orgullo por vivir bajo sus cielos y tener la oportunidad de poder observar esa belleza que parece un cuento.

Constelación de la Osa Mayor fotografiada desde Torremocha. Foto: V. Aupí

Todas estas maravillas, contempladas por una persona que se dedica a algo que ni siquiera es su profesión. Dejándose llevar por su niño interior, alentando la curiosidad por nuestro mundo. Y siendo constante en la observación del cielo. ¡Hay que ver lo que se puede conseguir con constancia y fascinación!, pensábamos las cabezas que escuchábamos sus palabras y contemplábamos sus imágenes.

Y este hecho te hace llegar a algunas conclusiones, como que la ciencia es de todos, por ejemplo. La cantidad de estrellas que nos habremos perdido por no haber mirado al cielo en una noche oscura. Quizás es cierto que el hombre está perdiendo su facilidad para admirarse por el mundo. Y quizás, habría que empezar a cambiarlo. Podemos empezar cambiando nosotros, maravillándonos por el entorno, hacerlo nuestro e interiorizarlo, y a su vez enseñarlo a las futuras generaciones.

Sin duda, la conferencia de Vicente Aupí nos invitó a reflexionar acerca de lo cercana que es la ciencia, y lo fascinante que es el mundo.

Lizeth Medina

lunes, 24 de febrero de 2014

ATRAGANTADO

La presencia del milano real es un fenómeno nuevo en las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca.

Foto 6

Ni como especie estival ni como invernante. Los mayores no conocían a esta rapaz a pesar de tratarse que acostumbra a aproximarse a los ambientes humanizados e incluso, a los núcleos de población. Tal vez no se remonte más allá de treinta años. Pensamos que se asocia a la expansión de la ganadería intensiva de porcino y a la actividad de los mataderos industriales de Primayor (Calamocha) y Los González (Monreal del Campo).

En cambio, el milano real es un reproductor común en buena parte de la península Ibérica. Además España es el principal cuartel de invernada de la especie en Europa. Las poblaciones invernantes españolas se encuentran en regresión pasando de 50.000 ejemplares en 1993-1994 a unos 30.000 en 2003-2004. Las causas parecen deberse a la disminución de sus poblaciones nidificantes en Francia y Alemania, como a cambios en el patrón migratorio de las mismas al observarse una tendencia a la sedentarización.

Sin embargo, en este decenio se pudo apreciar un aparente incremento en la población invernante en el Jiloca. En el censo que se realizó en noviembre de 2005 se registraron 524 ejemplares en un dormidero de Fuentes Claras.

Un seguimiento anual de las aves en un estercolero de Calamocha puso en evidencia el empleo regular por la especie como zona de alimentación. Su importancia se confirmó cuando primero se produjo el cierre del matadero de Monreal del Campo y, poco después, el de Calamocha, reduciéndose las observaciones y el efectivo concentrado en los dormideros del Jiloca.

Sin embargo, los estiércoles y otros restos de los mataderos debe ser solo una parte de la dieta del milano real.

Observando egagrópilas acumuladas al pie de un dormidero de Caminreal destacaba la abundancia de pelo (lana), pellejos, huesos y pezuñas…

DSC_9863

lo que ayuda a entender la querencia que tiene por merodear alrededor de las granjas.

Paseando uno de estos días por la ribera de Jiloca en Calamocha observamos los restos de un ejemplar adulto de milano real muerto al pie de unos chopos.

DSC_3649

Una observación más atenta nos hizo comprender la causa de la muerte. El milano se había atragantado con un hueso que se le había cruzado en la garganta …

DSC_3650

… que continuaba en una piel con pelo blanquecino, tal vez de conejo.

Los pellejos de los animales domésticos parecen ser mucho más que un complemento en su dieta.

viernes, 21 de febrero de 2014

TECNOLOGÍA LIDAR: GRANDES ESPECTATIVAS EN EL MUNDO FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE


Los que nos dedicamos al mundo forestal y en general a los diversos aspectos económicos, productivos o científicos del medio ambiente crecimos y nos formamos con los planos topográficos en papel y la ortofoto del vuelo oleícola en blanco y negro como mucho, en alguna de las primeras versiones de un famoso programa SIG. Aquello ya era ya impresionante.

image
 
Poco a poco fueron apareciendo nuevas herramientas gratuitas, nuevos programas que iban por delante de una revolución digital de la información real tal y como la conocemos, todo nuestro entorno y la información cartográfica en la pantalla de nuestro ordenador, con múltiples herramientas para el análisis y un potencial todavía más grande. Digamos que comenzábamos a conducir un Porsche pero íbamos a 15 km/h por la autopista de la información.

image
 
La evolución de todas estas tecnologías es vertiginosa. Cuando aprendes una metodología de trabajo y a manejar un programa salen nuevas versiones e incluso otros programas más ventajosos que lo cambian todo, van mucho más allá y de repente vuelves a quedarte atrás. Es una carrera de fondo, sin descanso.
 
La información pública disponible para alimentar estas herramientas informáticas también fue aumentando poco a poco. SITAR es un buen ejemplo de ello, aunque siempre es una tarea inacabada.
 
En Aragón, se echa mucho de menos por ejemplo la información digital disponible del llamado Vuelo Americano, una colección de ortofotos realizadas por el ejército norteamericano entre 1956 y 1957 en todo el territorio español. Es incomprensible que unas comunidades lo tengan disponible al público y gratuitamente en formato digital y otras no. Los que hemos tenido la suerte de poder ver zonas conocidas con las imágenes de este vuelo alucinamos literalmente de los cambios en el paisaje vegetal y humano.
 
Lo último dentro de esta revolución digital es la tecnología LiDAR. En inglés significa Laser Imaging Detection and Ranging y permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado. Se trata de una tecnología muy similar al radar, donde se utilizan ondas de radio en vez de luz. La distancia al objeto se determina midiendo el tiempo de retraso entre la emisión del pulso y su detección a través de la señal reflejada.
 
La obtención de la nube de puntos del terreno se toma mediante un escáner láser aerotransportado (ALS). Para realizar este escaneado se combinan dos movimientos. Uno longitudinal dado por la trayectoria del avión y otro transversal mediante un espejo móvil que desvía el haz de luz láser emitido por el escáner.
 
Para conocer las coordenadas de la nube de puntos se necesita la posición del sensor y el ángulo del espejo en cada momento. Para ello el sistema se apoya en un sistema GPS. El resultado es de decenas de miles de puntos por segundo.

vista
 

vista 2
 
Tiene multitud de aplicaciones, entre ellas la obtención de datos para modelado del relieve de gran precisión y la gestión de masas forestales. Gracias al LIDAR, es posible generar un mapa preciso de modelos de combustible basándose en la información vertical captada por las mediciones del LIDAR. Además, es posible mejorar aún más la precisión combinando los datos captados por el LIDAR con los datos obtenidos por otras vías, como pueden ser imágenes multiespectrales.
 
Teniendo en cuenta los valores de altura proporcionados por el LIDAR y la distribución vertical de los combustibles, captada por la posición relativa en diferentes intervalos de altura de grupos de mediciones dentro de la nube de puntos, es posible determinar tanto la cantidad de biomasa presente como el tipo de esta.
 
Es pues una gran herramienta para la caracterización de masas forestales e incluso para inventarios, pies disminuye en gran medida la toma de datos necesaria para grandes superficies forestales, extremo este último en el que va a resultar una tecnología imprescindible de cara al futuro.
 
Dentro del proyecto PNOA durante los últimos años se han aprovechado los mismos vuelos de obtención de ortofotografía para la obtención de datos LiDAR.

vuelo_lidar_web
 
En Aragón contamos con los datos obtenidos en el año 2010. Lamentablemente esta información no es de acceso libre, tan sólo podemos descargarnos modelos digitales del terreno obtenidos a partir de nubes de puntos LIDAR.
 
De momento debemos contentarnos con ello, que no es poco. Observa esta imagen y fíjate en la precisión del modelado del terreno, cómo se observan perfectamente por ejemplo las graveras entre Tornos y Bello, incluso los ribazos entre campos de cultivo…

Graveras Gallocanta
Observa la precisión en este corte transversal de un campo que se empleó como préstamo para las obras de la autovía, cerca de Villafranca del Campo, la precesión en metros es asombrosa:

Ejemplo corte
Las minas de Ojos Negros:

Minas ojos negros
Las recientes canteras entre Valdellosa y el cerro de El Poyo:

canteras el poyo
La presa del Pantano de Lechago:

image
O la “cicatriz” de la propia autovía entre Calamocha y Navarrete:

Autovia
Son tan solo algunos ejemplos del enorme potencial de los modelos digitales del terreno creados a partir de datos LiDAR.

martes, 18 de febrero de 2014

HACIA UNA ASOCIACIÓN DE HORTELANOS ECOLÓGICOS Y CULTIVADORES DE VARIEDADES LOCALES

Como sabéis desde 2011 afrontamos el proyecto de abrir un banco de semillas en Cerveruela. Aquello sirvió como detonante para que nos conociéramos, aunque fuera de forma fugaz, algunas personas preocupadas por la agricultura ecológica, las variedades locales y la progresiva pérdida de diversidad hortícola que se viene dando.

palomar 2

Todas habéis pasado por el banco y habéis dejado más simientes de las que os habéis llevado. Eran simientes, con distintas aventuras de procedencia que vosotros cultiváis en vuestro huerto y que habéis querido compartir. Simientes que luego poco a poco se están repartiendo a personas que pasan por el banco de forma muy puntual, pero sin pausa.

Pero el proyecto de salvaguardar la diversidad hortícola, fomentar la agricultura ecológica y el buen conocimiento campesino, el respeto a la tierra, etc. necesita de otro impulso si queremos llegar más lejos.

DSC_2737

Hasta ahora nos hemos articulado en varios estratos:

1. Relación por amistad directa

2. Relación a través del banco de semillas como punto de referencia.

3. Grupo Local dentro de la Red de Semillas de Aragón “Jalón-Jiloca-Huerva”.

4. Directamente a través de la Red de Semillas de Aragón.

Algunos de estos estratos pueden ser compartidos por algunas personas, pero lo normal es que no sea así, y por lo tanto los cuatro estratos no se mezclen y la gente, como grupo, apenas nos conozcamos.

Con esta propuesta queremos buscar una formula que permita crear “colla” (grupo) y que de un paso más allá en las inquietudes que compartimos pero para los que no siempre es fácil avanzar, por falta del cauce adecuado.

DSC_6556

En su momento se apostó por el Grupo Local “Jalón-Jiloca-Huerva” por el simple hecho de que las personas que comenzamos esta andadura dentro de la Red de Semillas de Aragón éramos demasiado pocas y esto nos exigía sumar territorios para partir de un mínimo número de personas.

Hoy “somos más” (o somos los mismos pero con mayor conocimiento del otro) y creemos que sería adecuado conformar un grupo en un territorio más natural y pequeño que permita una mayor relación personal con un mayor arraigo a la tierra. La conformación de un verdadero Grupo Local que trabaje apegado a la tierra en el intercambio y reproducción de variedades locales y en el intercambio de conocimientos campesinos.

DSC_3418

Algunos objetivos a cumplir serían los siguientes. Y van en orden de menor a mayor trabajo y compromiso:

1. Conocernos. Conocernos más. Intercambiar conocimiento y semillas.

2. Conformar la figura del “Guardián de las Semillas” sobre el que ya se trabaja en otros territorios y que no consiste en otra cosa que cada uno de nosotros se preocupe cada año de forma coordinada de reproducir alguna variedad que consideremos de interés (por ejemplo porque si no lo hacemos, se puede incluso perder para siempre, como motivo más extremo).

3. Recuperación y redifusión de variedades locales de nuestras comarcas ahora perdidas o semiperdidas. Para ello ha varias vías. Por un lado el trabajo de campo por nuestros pueblos. Por otro, el desarrollo del convenio de colaboración que la Red de Semillas de Aragón tiene contraído con el CITA de Montañana (Zaragoza), donde se guardan algunas de estas semillas. Gracias a este convenio se puede acceder a ellas y recuperarlas para todas y todos.

4. Realización en ámbito comarcal de jornadas, charradas, talleres, convivencias, etc. que fomenten nuestro discurso y lo fortalezcan.

Como se puede ver nos podemos quedar en el punto 2 o llegar hasta el 4, pero ahí hasta donde lleguemos habrá sido un paso adelante. Por supuesto que estas metas están abiertas a las propuestas que surjan.

DSC_6598

Bajo esta propuesta está también dividir el Grupo Local “Jalón-Jiloca-Huerva” en dos, Jalón y Jiloca-Alta Huerva de tal modo que nos articulemos respectivamente en los ejes del río Jalón (Calatayud-La Almunia) y río Jiloca (Daroca-Calamocha-Monreal). En este sentido algunos amigos de la zona del Jalón están de acuerdo y con ilusión también por dar un paso hacia delante.

Para tratar esto y lo que surja, os convocamos a una reunión en Daroca. El día 22 de febrero a las 5 de la tarde en la Oficina de Turismo (Calle Mayor, nº 44), en la última planta.

Por la mañana hacemos jornada de puertas abiertas en el banco de semillas de Cerveruela. A las 11 h salimos de la plaza del pueblo. Si alguien se queda a comer en Cerveruela que avise y vemos como lo apañamos.

¡¡Nos vemos en Daroca!!

Grupo Local Jalón-Jiloca-Huerva de la Red de Semillas de Aragón

domingo, 16 de febrero de 2014

LECCIONES DE CIENCIAS NATURALES CON UNA GINETA MUERTA

Sábado 8 de febrero. Once menos veinte de la noche. Marta y Uge vuelven a casa. Al pasar por el kilómetro 179 de la N-234, en el paraje de Villa Cadima observan un animal atropellado sobre el asfalto. Descienden a la calzada y se acercan. Es una gineta. La recogen.

Lunes 10 de febrero. Rodrigo viene al Instituto en su furgoneta. Me dice que me asome a ver el contenido de una bolsa.

Es un macho de gineta y se encuentra en muy buen estado. Contusión mortal en la cabeza que se manifiesta en un ojo. Pero el resto, perfecto.

004

Nos organizamos los tiempos y llevamos los restos del pequeño carnívoro a nuestras respectivas clases. Ese día cambias el ritmo.

A los pequeñicos, los de primer ciclo de la ESO, les comentas que has traído un mamífero carnívoro. Más que nada por prepararlos. Sacas el cuerpo de la gineta y lo dejas sobre el papel de filtro que cubre la mesa. Una veintena de cabecicas se apiñan sobre el cuerpo del pequeño carnívoro. Casi todos curiosos. Incluso excitados. Alguno también algo asustado o con aprensión. No conocen este animal. Vamos comentando los rasgos externos.

Las patas cortas, la larga y anillada cola …

005

el cuerpo y cráneo alargado y estirado, los largos bigotes y las grandes orejas …

006

y las piezas dentales en las que destacan los cortos incisivos, los largos caninos y las afiladas muelas …

003

Las plantillas de las patas con las que marca su huella…

001

y las uñas semirretráctiles …

002

- ¡Cómo las de mi gato! Te dice una niña.

Y es que 1º de Secundaria es así de estimulante. Con ellos, brotan las vivencias. No tienes respiro.

Les cuentas algo de sus costumbres, de su papel ecológico y de su presencia en la península. Y volvemos al tema de la Atmósfera..

Con más profundidad y detenimiento vamos aprovechando este inesperado recurso educativo con el alumnado de los grupos de segundo ciclo de Secundaria y con los Bachillerato. Y estos últimos, medio provocando, te comentan aquello de:

- ¿Por qué no lo abrimos?

Y te quedas valorándolo, pues no lo has hecho nunca y, si te lanzas, quieres organizarlo un poco. Y seguimos con el tema del catabolismo.

Vuelvo a tener clase con ellos el miércoles. Coincidimos a sexta hora el grupo de 1º de Bachillerato de Ciencias con el de Biología de 2º de Bachillerato de Biología. Es perfecto. Los juntamos y compartimos la actividad.

Hemos dejado el cuerpo de la gineta entre las dos ventanas. Son días fríos y la descomposición avanza despacio. Nos juntamos y comenzamos la disección. El cadáver prácticamente no huele.

Cirugía

Con el bisturí se hace un corte desde el cuello hasta el final del abdomen en la parte anterior. La piel se va desprendiendo con facilidad hasta la base de las patas. Con los alicates abrimos la caja torácica. Al hendir en la base del cuello asoman el esófago y la tráquea, fina y alargada, terminada en unos pequeños pulmones, que se dividen en varios lóbulos.

009

Bajo los pulmones se encuentra el corazón, grande en relación con el resto del cuerpo. Se reconoce el pericardio, las pequeñas aurículas y los robustos ventrículos, las coronarias y se intuyen las arterias y venas pulmonares en todo ese acúmulo de fibras y envueltas …

010

Dejamos la cavidad torácica y proseguimos hacia la cavidad abdominal por donde asoman el estómago, el hígado y la masa intestinal con abundante tejido adiposo.

011 (1)

El estómago es un cuerpo oscuro y voluminoso. Parece tener contenido. Abrimos. Nos encontramos dos micromamíferos. Son dos ratones, seguramente ratón de campo, la presa preferida de la gineta.

014

Uno de ellos está partido en dos trozos. En este caso, al ser presas de pequeño tamaño, las piezas dentales de la gineta tan apenas trituran el alimento, dejando el trabajo digestivo al estómago y al intestino delgado. Es posible que cuando caza, opte por engullir cuanto antes para dedicarse a seguir buscando presas y evitar el ruido del triturado de los huesos.

Pensamos que son ratones por tener orejas grandes, cabeza alargada y cola muy larga. No pueden ser topillos.

012

Villa Cadima se encuentra en un ambiente ecológico de ecotono. Hacia el este, campos de secano cerealista atravesado por la autovía (A-23). Hacia el oeste, la vega del Jiloca con cultivos de panizo y de chopos canadienses. Entre uno y otro un talud de arcillas y conglomerados.

DSC_3668

Hay también una ermita abandonada y sobre el talud, cerca de la autovía, montones de cepas de chopos. No son malos refugios. Junto a la acequia no faltan viejos chopos cabeceros, con muchos huecos, también del agrado de este pequeño carnívoro.

ginetafelix

Nos viene a la mente el inolvidable capítulo “La bella matadora” de la serie “El hombre y la Tierra” de Félix Rodríguez de la Fuente, la persona que inculcó el amor por la Naturaleza en muchos miles de niños y jóvenes de los años 70. Entre ellos, a nosotros.

A muchos nos marcaron aquellas resonantes expresiones: “cárcava”, “vieja tronca”, “vivérrido”, “corazón del viejo chopo” … que anidaron para siempre en nuestros infantiles cerebros.

Recomendamos ver el programa, especialmente los minutos 9.20-11.10, el 15.50-16.35 y 20.50-21.58

Nuestra gineta, seguramente, saldría a buscar alimento al crepúsculo primero entre los rastrojos próximos a su madriguera. Este año es abundante en micromamíferos. Muy cerca de donde resultó atropellada encontramos este conjunto de madrigueras. No le debió resultar difícil.

DSC_3671

Antes de las 10.30 ya llevaba dos presas. Tal vez el sopor de la digestión en marcha, tal vez un despiste al cruzar la carretera, tal vez la excesiva velocidad de un coche … le hicieron perder la vida en esa noche de febrero.

016

Extraemos el intestino delgado que parece casi vacío. Todavía no ha llegado el quimo al duodeno. La digestión estomacal acababa de empezar como puede verse en el estado de los ratones: orejas completas, masa muscular íntegra, huesos completamente cubiertos ….

Al abrir el duodeno aparecen unos hilos blancos que se extraen fácilmente con las pinzas. Al principio pensamos que se trataba de fibras de proteína comenzando su digestión intestinal. Una observación más detallada nos mostró la presencia de anillos:

019 (1)

Parecen parásitos. Había muchos, sobre todo en la primera parte del intestino delgado. Nos ponemos en contacto con un experto en el tema que nos indica que pueden ser cestodos, un grupo de platelmintos. No sé, nosotros los vemos algo cilíndricos y poco planos.

De nuevo comprobamos la enorme importancia del parasitismo como proceso ecológico y como motor evolutivo, casi siempre eclipsado por la depredación, siempre tan espectacular.

Por último, observamos el conjunto de riñones.

018

Sorprende la cantidad de tejido adiposo que los envuelve. Está gineta disponía de abundante grasa acumulada en los adipocitos. Su reserva de energía. La garantía de supervivencia ante periodos de escasez. Ahora se entiende la expresión popular que dice que las personas ricas “tienen el riñón forrado”.

Se aprecia una gruesa vena renal que se incorpora a lo que parece ser la vena cava ascendente. Y la vejiga urinaria, elástica y llena, que no queremos romper para evitar aún más aprensión.

El tiempo avanza y la clase está a punto de acabar. Observamos los compactos testículos y los extraemos del escroto. Y poco más.

Una de las cosas que hemos ido aprendiendo al crecer aquellos aprendices de naturalista a los que Félix nos encandiló, es que la vida silvestre, esos animales que tanto nos fascinaban –y fascinan-, está mucho más cerca de nosotros de lo que pensamos.

ginetafelix5

La gineta que durante años imaginábamos en la “vieja tronca de la cárcava castellana” la teníamos….

DSC_3664

… en los chopos cabeceros de Villa Cadima, entre Torrijo y Monreal del Campo.