Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

jueves, 30 de octubre de 2008

GRULLAS FINLANDESAS

Los finlandeses son de los pioneros en instalar dispositivos de seguimiento vía satélite a ejemplares de grullas que también anillan. Con ello consiguen un seguimiento excepcionalmente detallado de las rutas migratorias que siguen esos ejemplares y sus congéneres, incluyendo tiempos de viaje.

En esta web se pueden seguir las rutas de varios ejemplares desde la temporada 2006 - 2007 hasta la actualidad.

Es un bonito proyecto que nos da mucha información. Hasta el momento, ninguna de las estudiadas ha seguido ruta hacia Gallocanta. Pero esperamos encontrarnos algún día con algún ejemplar que prefiera venirse por nuestas tierras.

Hasta ahora, la observación de anillas era la forma que teníamos de estudiar la migración de las grullas. La introducción del seguimiento por satélite revolucionará el conocimiento de esta y otras muchas especies.

miércoles, 29 de octubre de 2008

ÚLTIMOS CARRICEROS COMUNES

El carricero común es un pequeño pájaro que vive en aquellas masas de vegetación palustre en las que predomina el carrizo, la anea y los altos juncos. Es decir en los márgenes de lagunas, manantiales y balsas, así como en acequias y en orillas de ríos aguas lentas. Se alimenta de insectos y de otros invertebrados que captura sobre la vegetación a poca altura del agua.


En Aragón es un ave estival. Llega en mayo desde el occidente del África subsahariana para criar y, tras ello, retorna en agosto y primeros de septiembre a sus cuarteles de invernada. En ambos pasos migratorios, el previo a la cría y el posterior a la misma, atraviesa un gran contingente de ejemplares de países más norteños. Estas aves emplean los carrizales aragoneses como lugar de descanso y aprovisionamiento tras los fatigosos viajes nocturnos.

Los anilladores observamos que conforme avanza el paso migratorio los carriceros comunes que marcamos tienen un mayor tamaño. Según una regla ecológica aquellas poblaciones de animales homeotermos, es decir, los que mantienen constante e independiente de la del medio externo su temperatura corporal, que proceden de territorios situadas a mayor latitud presentan una menor relación superficie/volumen para así reducir las pérdidas energéticas. Por el contrario aquellas que son naturales de zonas más próximas a los trópicos, tienen dicho cociente menor y son de menor tamaño.

El día 20 de octubre capturamos un carricero común en la Estación de Esfuerzo Constante de Ojos Altos (Caminreal). Tenía una longitud máxima de ala de 67,0 mm., claramente mayor que la que presentan las aves locales (entre 60 y 64 mm.). Además presentaba unos niveles altos de grasa bajo la piel del pecho y abdomen, indicador de encontrarse en plena migración.

Este otoño está siendo suave, al menos en nuestra zona. Si tampoco ha sido frío en el norte de Europa ha permitido permanecer unas semanas más a los carriceros comunes en los humedales de esos territorios. Algo remolones han comenzado a descender en latitud al barruntar los fríos.

lunes, 27 de octubre de 2008

ARAÑAS VOLADORAS: CÓMO VOLAR SIN ALAS

Hoy estaba comentando con mi amigo Óscar que estos días despejados tras las lluvias me ha llamado la atención la aparición en el aire de muchas telarañas. Él también las ha visto muchas veces.

Es un fenómeno que quizá todos hemos visto alguna vez, especialmente en esta época del año, y no deja de ser curioso. Muchas veces son hilillos sutiles que nos caen sobre el rostro, otras veces los vemos sobre el parabrisas del coche brillando con el sol, o simplemente caer, con ese brillo particular... son una serie de géneros denominados vulgarmente "arañas voladoras" (ballooning spider, en inglés) que, llevadas por el viento, se trasladan de un lugar a otro: dejan escapar algo de hilo de seda, que a modo de vela, les permite elevarse con ayuda del viento y volar.

spider_baloon
Estos pequeños paracaidistas pueden llegar hasta la zona más remota y conquistarla. Muchos marineros informaban en el pasado de ver telas de arañas atrapadas en sus velas aun cuando se encontraban lejos de tierra.

ara-m-16
En inglaterra también se conocen desde hace siglos, hasta el punto de que allí se las conoce en "Gossamer", un término del antiguo inglés que parece provenir de un periodo de tiempo cálido a comienzos de noviembre, coincidiendo con aquél en el que se sacrifican los gansos.

En general podemos decir que es a finales de otoño cuando podemos observar este curioso fenómeno.

Estas arañas que se comportan de esta forma no construyen redes. Producen pequeños hilillos de seda que ondean hasta que el viento las arrastra.


497798447_e25abca32c
Esta gran capacidad para volar y colonizar nuevos espacios las ha convertido en los primeros seres colonizadores de nuevos espacios (incendios forestales y otras perturbaciones como erupciones volcánicas, etc.).

domingo, 26 de octubre de 2008

BANDADAS DE TURCAZOS

La paloma torcaz es una de las aves más características de los ambientes forestales en la comarca. Raro es el paseo por un soto, un carrascal o un pinar que no nos ofrezca la posibilidad de escuchar el ruidoso aleteo de los turcazos en su huida. Pero, casi siempre se trata de un ejemplar aislado o de alguna pareja en su territorio. Como mucho algún grupo familiar al principio del verano.


Hace unos días, dando una vuelta por el paraje de La Pasiega, en la margen izquierda del Jiloca (a la altura de El Salobral), pude observar varios grupos de unas aves más grandes que un estornino. Sobrevolaban unos campos rodeados de pequeñas choperas. Acercándome comprobé que se trataba de palomas torcaces. Habría unas doscientas cincuenta. Descansaban en los árboles y en los rastrojos alrededor de un cultivo de girasol.

Era un campo grande en el que crecían unos girasoles con unas tortas enormes. Tan grandes eran éstas, que el viento había derribado buen número de ellas pues las raíces eran incapaces de mantenerlas sobre la tierra mojada. Las palomas levantaban el vuelo, sobrevolaban la zona y volvían, no terminando de alejarse. Estaban aquerenciadas.

No es muy habitual observar una concentración así en nuestra zona.

Es probable que se tratara de un bando en plena migración. Habría que confirmarlo. En cualquier caso, no es común el paso migratorio en esta zona, algo alejada de las rutas más occidentales que toman los turcazos tras cruzar los collados del Pirineo Navarro.
Este año hay bastantes campos sembrados de girasol en la comarca. Al margen de cuestiones económicas, una de las razones se encuentra en los problemas que hubo para la siembra de cereal en otoño que dejó muchas fincas sin preparación como pudo leerse en Diario de un paisaje.

Es posible que esta abundancia de girasol en el Jiloca haya animado a desviarse a las aves en su ruta hacia las dehesas y campos de Extremadura, Andalucía y Castilla. Según la bibliografía, las fechas más habituales de migración otoñal en Aragón es la segunda quincena de octubre. Este dato también coincide con la observación.

sábado, 25 de octubre de 2008

SIERRA DE FONFRÍA EN OTOÑO







El pasado 14 de octubre de este año los alumnos de varios de los CRAs comarcales, como el de Villafranca y El Poyo, recorrieron los montes de Bea y Fonfría, dirigidos por técnicos de deportes y profesores de los centros. El camino fue el actualmente señalizado como "Ruta de Bea", en un recorrido circular de unos 9 Km.

Sin duda alguna el otoño nos regala con unas preciosas vistas ocres que bien disfrutaron un total de 90 alumnos. Ahí os dejamos algunas fotos del encuentro.

viernes, 24 de octubre de 2008

FRÍO, NIEVE... Y GRULLAS

Parece que este año va a venir todo junto... la semana que viene.


En esta imagen de hoy domingo 26 de octubre puede verse la extensión y posición, al norte de las islas Británicas, de la masa fría polar que va a descender hasta nuestras latitudes esta semana...

miércoles, 22 de octubre de 2008

V SIMPOSIO DE MICOLOGÍA


La XXVII Feria General de Industria, Agricultura y Comercio se celebrará los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2008. El horario de la feria es de 11:00 h. a 14:00 h. y de 16:30 a 21:00 h.

Durante esos días tendrá lugar el V Simposio de Micología, que viene en una época muy interesante tras las copiosas lluvias registradas en amplias zonas de la comarca.

Según me cuentan, esta vez se encargarán de las charlas, excursiones y demás los reputados naturalistas calamochinos Chabier de Jaime y Tomás Sanz.

Más información en la web de la Institución Ferial de Calamocha.

lunes, 20 de octubre de 2008

RAMBLAS, TORRENTES, CHARCAS Y LAGUNAS

Las últimas lluvias que han caido en todo el Jiloca y alredores han sido muy beneficiosas para el campo. Destaca la lluvia recogida en casi toda la vertiente occidental del ibérico, especialmente Sierra Menera.

En este dibujo puede verse la precipitación recogida desde el pasado día 10 hasta el día 19 de octubre en distintas zonas de la cuenca del Ebro y Tajo. Los datos han sido recopilados de SAIH Ebro, SAIH Tajo y Oficina del Regante del Gobierno de Aragón.

Esto se ve muy claramente en el campo. Los arroyos y barrancos bajan con agua. Las lagunas y charcas se están llenando poco a poco. Este fin de semana hice un pequeño recorrido, voy a mostraros algunos ejemplos.

Esta foto corresponde a la acequia Madre de Tornos. Recoge las aguas del arroyo de Castejón y otros pequeños cursos que descienden hacia el valle que se extiende entre Castejón de Tornos y Tornos. En algunas épocas lluviosas puede llegar a bajar agua todo el año, incluso en verano. Desemboca en la laguna de Gallocanta, en la zona de los Lagunazos.



Estas dos fotos corresponden a la rambla o barranco de los Pozuelos. Constituye un importante curso fluvial en la cuenca endorreica de Gallocanta, y aunque normalmente está seco, se activa con precipitaciones muy intensas (tormentas veraniegas) o persistentes (como las de estos días). Recoge las aguas de la zona sur de la cuenca de Gallocanta, que comprende los montes de Odón y parte de sierra Menera (El Pedregal). Como ya hemos dicho, es uno de los más importantes tributarios de Gallocanta y esta es la segunda situación del año que provoca que la escorrentia superficial se canalice en este barranco llegando a la laguna, la primera ocurrió durante las abundantes lluvias de primavera.




Este arroyo es también muy importante en la cuenca endorreica de Gallocanta. Se trata del arroyo de Santed, o también denominado arroyo de la Aldehuela o de El Royo. Recoge las aguas de parte de la sierra de Santa Cruz (cara este) y sierra de Peña Alta, así como del valle que se abre entre Castejón de Tornos y Santed. Lleva agua con frecuencia, en ocasiones durante todo el año, aunque con escaso caudal en épocas de estiaje.

Este era el aspecto de Gallocanta. Los vientos de componente sur y suroeste de estos días empujan el agua hacia la margen norte y noreste. La precipitación directa sobre la laguna y la escorrentía de barrancos y pequeños cursos está haciendo que la laguna gane mucha agua. Poco a poco va ganando terreno.


Esta pequeña balsa se encuentra situada entre Castejón de Tornos y Báguena, en pleno carrascal. También se encuentra a buen nivel.

Por último, la que me ha sorprendido gratamente y nos hace pensar en el alto nivel de saturación del suelo de esta zona. Se trata del barranco del Val de Báguena. Como se puede comprobar, el agua baja completamente limpia y cristalina.


Las previsiones meteorológicas para los próximos días apuntan a nuevas lluvias.

miércoles, 15 de octubre de 2008

VARIACIÓN DEL NIVEL DE LA LAGUNA DE GALLOCANTA CON LAS ÚLTIMAS LLUVIAS




Estas dos imagenes corresponden al día 6 de octubre (arriba) y al día 15 (abajo).

Con las últimas lluvias Gallocanta ha ganado bastante agua. A los que el trabajo nos impide visitar con asiduidad este entorno natural sólo nos queda espiar desde el aire, en este caso, desde el espacio. También la Zaida parece que ha ganado agua. Es una gran noticia, sobre todo en este época preludio de migración e invernada de aves acuáticas y grullas.

Con ayuda del satélite TERRA y con imágenes del sensor MODIS podemos adivinar el incremento de la lámina de agua con la composición en falso color, siendo imágenes muy adecuadas para distinguir zonas como:


  1. La vegetación muy activa representada con tonos verdes intensos. Los suelos pelados, yermos, como por ejemplo los desiertos que presentan un tono rosáceo.

  2. Las zonas afectadas por incendios aparecerán representadas en diferentes tonos de rojo, representando el rojo más intenso las áreas que hayan sufrido fuertes quemaduras.

  3. El agua aparecerá negra y de azul marino si presenta sedimentos. Una de las ventajas de estas imágenes es que muestran realzadas las áreas inundadas. En el caso de Gallocanta, el color más azul marino indica mayor cantidad de agua (profundidad), mientras que el azul más claro implica zonas más someras. El color blanquecino y grisáceo indica la laguna completamente seca.

Es curioso como llega incluso a apreciarse el terreno más regado por las últimas lluvias: la foto de la abajo aparece con un tono más azul allí donde ha llovido más. En el alto Jiloca así como en las faldas de las sierras de Lidón y Palomera, que ha llovido mucho menos, el color permanece casi invariable en ambas fotos.

Pero si Gallocanta ha experimentado variaciones en su nivel, fíjate la Albufera de Valencia en el mismo intervalo de tiempo:


OTOÑO EN EL PARQUE NATURAL DE LOS VALLES OCCIDENTALES

Este puente hemos estado en el pirineo aragonés, en el Parque Natural de los Valles Occidentales. Si hay una época especial, a la par que espectacular para visitar estos lugares, es otoño.


En los valles occidentales predomina en las cotas más bajas el pino silvestre. A medida que ascendemos por los valles comienzan a aparecer especies caducifolias, especialmente en las umbrías y zonas de vaguada, entre las que encontramos arces, servales, tilos, avellanos y hayas. Es el espectacular bosque mixto, un regalo para los sentidos en pleno otoño.


La variedad de colores que presenta y su carácter de bosque húmedo lo hacen tremendamente sugerente para la escapada y el paseo entre senderos y caminos. Resulta absolutamente impresionante. Es el caso del valle de Hecho (o Val d'Echo) y selva de Oza, así como el vecino valle del Roncal.


A pesar de la falta de lluvias y nieves en los altos (el paisaje lo acusa enseguida, más aun a estas altitudes) en estas tierras norteñas los montes nos ofrecen bonitos paisajes.

miércoles, 8 de octubre de 2008

GOTA FRÍA

Hacía unos años que no se hablaba de la "Gota Fría" en España. Estos días va a volver a ser noticia, si lo que predicen los modelos meteorológicos se cumple.

Los episodios de gota fría suelen ser catastróficos en levante, provocando inundaciones en muchas poblaciones, con importantes pérdidas materiales e incluso vidas humanas.

Nuestra comarca no está a salvo de este tipo de episodios. La proximidad al mar mediterráneo de una buena parte de la provincia de Teruel puede propiciar que también nos toque este tipo de fenómenos meteorológicos.

En la Agencia Estatal de Meteorología explican muy bien qué es y cómo se forma una "Gota Fría", o más técnicamente, "DANA". Puedes bajarte una interesante publicación divulgativa de la Agencia pulsando aquí.

En el Jiloca obtenemos algunas pistas que nos han dejado algunos episodios de gota fría, con precipitaciones importantes que no sólo se han quedado en la costa, han entrado al interior.
Gracias a la estación de aforos que la Confederación Hidrográfica del Ebro tiene en Calamocha podemos investigar los caudales máximos. Luego comparamos esos caudales máximos de meses de septiembre, octubre o noviembre con los mapas sinópticos de wetterzentrale, una estupenda página web alemana con un archivo muy extenso.
Así, obtenemos la siguiente fecha en la que un episodio de gota fría, con lluvias muy importantes en el alto Jiloca y Jiloca medio (no se tiene registro de precipitación), incrementó el caudal del río de forma muy importante:

23-09-1972: Este día el Jiloca registra una crecida con una media de 30,45 m3/s. (es uno de los caudales máximos de toda la serie recopilada de Jiloca en Calamocha. El caudal medio de la serie de datos que se tiene es de tan sólo 3,2 m3/s). Situación: DANA situada sobre las costas portuguesas. Vientos de levante con amplio recorrido marítimo y aire frío en altura.




Como puede comprobarse, es una situación parecida a esta, que es la marcan los modelos meteorológicos para estos próximos días. Esta vez la DANA si situa más al sur, pero el funcionamiento es el mismo. La entrada de vientos de levante provocará lluvias muy importantes en toda la fachada mediterránea. En nuestro territorio también se esperan lluvias importantes, aunque el riesgo de que sean de carácter torrencial es mucho menor que en aquel mes de septiembre de 1972.

A lo largo de la historia ha habido más crecidas importantes del Jiloca en Calamocha. Por ejemplo en el siglo XIX se hayan documentadas al menos dos grandes avenidas, una durante la noche del 12 de septiembre de 1814 y otra en 1843. La del 12 de septiembre, sin poder llegar asegurarlo, muy posiblemente se relacionase con este tipo de situaciones atmosféricas.

Las mayores crecidas del río Jiloca en Calamocha se producen entre los meses de agosto a marzo, estando el máximo en 72 m3/s el día 5 de agosto de 1952. Esta crecida provocó que el nivel del río ascendiese hasta casi los 2,5 metros de altura, según los datos de caudales y niveles máximos estudiados en el Jiloca. No se corresponde con un episodio de gota fría. No en vano, los mayores incrementos de caudal del Jiloca vienen producidos por fuertes tormentas veraniegas.

Datos: http://www.wetterzentrale.de/, http://www.chebro.es/, y Estudio Integral del Patrimonio Fluvial de la ribera del río Jiloca (Villafranca - San Martín del Río), elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca.

_____________________________________

Datos de precipitación del episodio de DANA en la comarca del Jiloca y Alto Jiloca, actualizados a día 14 de octubre a las 20.00 h. Datos: SAIH Ebro

Ojos Negros

DIA 10: 0,0 mm.
DIA 11: 0,4 mm.
DIA 12: 76,2 mm.
DIA 13: 0,2 mm.
DIA 14: 1,8 mm.

TOTAL EPISODIO: 78,6 mm.


Calamocha

DIA 10: 0,0 mm.
DIA 11: 1,4 mm.
DIA 12: 24,6 mm.
DIA 13: 1,4 mm.
DIA 14: 0,2 mm.

TOTAL EPISODIO: 27,6 mm.


Valdellosa

DIA 10: 0,4 mm.
DIA 11: 1,0 mm.
DIA 12: 45,4 mm.
DIA 13: 5 mm.
DIA 14: 0,0 mm.

TOTAL EPISODIO: 51,8 mm.


Cucalón

DIA 10: 0,4 mm.
DIA 11: 0,0 mm.
DIA 12: 18,6 mm.
DIA 13: 0,6 mm.
DIA 14: 0,0 mm.

TOTAL EPISODIO: 19,6 mm.


Sta. Eulalia

DIA 10: 0,0 mm.
DIA 11: 0,4 mm.
DIA 12: 7,8 mm.
DIA 13: 0,2 mm.
DIA 14: 0,0 mm.

TOTAL EPISODIO: 8,4 mm.

Como puede apreciarse, las precipitaciones han resultado más intensas en las sierras occidentales, siendo más escasas hacia el este, en el valle del Jiloca (especialmente al sur) y sierra de Cucalón.

Aunque no aparecen en este listado, destacan las cantidades recogidas en la sierra de Albarracín, próximas a los 100 mm.

martes, 7 de octubre de 2008

Y EL PAISAJE CAMBIA...

Estos días está cambiando el paisaje de nuestros campos. Por la cuenca de Gallocanta y el campo de Bello, por ejemplo, la actividad es frenética.


Las últimas lluvias han devuelto el tempero a una tierra reseca durante muchos meses. Esto es aprovechado por los agricultores para labrar, volteando la tierra, finalizando o iniciando, según se mire, el ciclo agrícola. Algunos córvidos pasean detrás del arado en busca de gusanos y otros insectos.

En otras zonas están en plena recolección de la patata. Grandes sacos se pueden ver repartidos por los campos, especialmente en Bello y Torralba de los Sisones. Cargan las patatas en enormes camiones, que las llevan muy posiblemente lejos de estas tierras.

Otro cultivo, esta vez el girasol, aguanta el comienzo del otoño, secándose poco a poco con su pose cabizbaja. Se acaba su tiempo de vida. Y entre ellos, en algunos campos, unas listas capitanas, que crecen rápidamente, sabiéndose a salvo del arado.

lunes, 6 de octubre de 2008

LLAMAMIENTO A LOS BUSCADORES DE CARACOLES



Podemos participar en el mayor ejercicio de estudio de polimorfismo nunca realizado, para comprobar in-situ el proceso de la Evolución. Tendrá lugar el año próximo (2009) y servirá para celebrar el año Darwin (200 años de su nacimiento, 15º de la publicación de “El origen de las especies”.
Se trata, a través de un sencillo estudio de los pequeños caracoles bandeados que aparecen después de las lluvias (Cepaea hortensis y C. nemoralis) si ya se ha producido evolución desde que fue publicado el libro de Darwin.

Para ello se ha creado, con el patrocinio de la Royal Society, el British Council y la Open University, una página web interactiva (todavía en su versión β) desde la cual, nosotros podremos introducir nuestros datos y averiguar si se ha producido dicha evolución.

La dirección de la página es http://www.evolutionmegalab.org y están disponibles sus versiones en catalán y castellano gracias a la colaboración de la AEPECT. El lanzamiento oficial tendrá lugar el día 12 de Febrero de 2009, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Darwin.

Así que ya sabéis, visitad esta página y si recogéis caracoles poco cuesta tomar unos datos y enviarlos!!

jueves, 2 de octubre de 2008

¿OTROS TIEMPOS?

¿Islas Frisias, año 1945? No.
¿Islas Maldivas, año 1958? No.
¿Islas Bahamas en los años 60? No.
Loma de los Estrechos y Los Lagunazos (Laguna de Gallocanta, 1977)



Loma de los Estrechos y Los Lagunazos (Laguna de Gallocanta, 2006)