Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

viernes, 29 de julio de 2011

ROCÍN 6

Rocín es el nombre popular de una de las aves más emblemáticas de las estepas aragonesas: la alondra ricotí o de Dupont (Chersophilus duponti).

Es también la denominación que se le decidió dar en 1994 al primer Anuario Ornitológico de Aragón, en homenaje a esta especie de alaúdido, que fue descubierto en las estepas de Belchite.

Un anuario ornitológico es una publicación en la que se recogen las observaciones interesantes de aves de un periodo de tiempo determinado en un determinado territorio que han sido aportadas por aficionados o profesionales de manera altruista. Habitualmente contiene un Listado Sistemático de Observaciones de Aves correspondiente a uno o a varios años y una serie de artículos y notas sobre las aves de ese territorio.

Hace unos meses ha sido editado Rocín Volumen VI. Anuario Ornitológico de Aragón 2004-2007 por el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón con la colaboración del Departamento de Medio Ambiente, SEO/BirdLife y SODEMASA.

El plato fuerte de Rocín 6 lo constituye el Listado Sistemático de Observaciones correspondientes al periodo comprendido entre 2004 y 2007. Para la confección de este ejemplar se han aportado más de 6000 observaciones por un total de 280 colaboradores. Semejante trabajo ha sido desarrollado durante varios años por un equipo de ornitólogos voluntarios que se encargan de recoger, organizar, analizar y seleccionar los datos recibidos.

Como el estatus de una misma especie puede tener diferencias según localidades, para cada una de ellas se establecen unos criterios de selección que pueden ser el número de ejemplares observados, las fechas, algún rasgo singular de su comportamiento, su reproducción o su simple presencia para aquellas raras o de presencia ocasional.

Un anuario ornitológico es una obra que aporta información actualizada de gran interés para conocer la situación de las aves de una zona. Requiere, eso sí, que haya observadores en el mismo, lo que no siempre ocurre en un territorio tan extenso como nuestra tierra ya que en su mayor parte los naturalistas acuden a los espacios naturales más reconocidos, lo que acaba produciendo una retroalimentación positiva en la información ornitológica en estos parajes. Y viceversa. En zonas muy poco prospectadas, como ocurre en amplísimas zonas de Aragón, especialmente en el sur de la Ibérica, hay pocos datos lo que impide fomentar el interés entre los aficionados a las aves.

Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado notablemente en número e interés de las observaciones en las comarcas turolenses por el creciente número de observadores, su mayor experiencia y mayor trabajo de campo.

En lo que concierne al Campo de Daroca y al Jiloca podemos encontrar numerosas observaciones de gran interés para el periodo 2004-2007 en Rocín 6.

Las lagunas de Gallocanta, La Zaida y Guialguerrero acumulan el mayor número de datos para este territorio, especialmente sobre diversas especies de anátidas, garzas, cigüeñas y, sobre todo, limícolas.

Otros humedales más modestos, como Los Ojos de la Rifa (Caminreal) han aportado valiosa información por las campañas de anillamiento desarrolladas y el seguimiento realizado por Antonio Torrijo. La recuperación de lagunas temporales como la Balsa de la Mierla (Ojos Negros) favorece la cría ocasional de aves limícolas, como la cigüeñuela común, lo que amplía las localidades de reproducción conocida. 

CIGUEÑUELA COMUN

Cigüeñuela común. Foto: Rodrigo Pérez

En el valle del Jiloca destacan las concentraciones invernales de milano real (524 ejemplares en Fuentes Claras, el 14.01.2007) y las estivales de alimoche (27 ej. en Calamocha, 26.07.2006). La concentración de citas estivales en varios puntos sugiere una posible reproducción del aguilucho pálido. Una interesante cita de elanio azul en Cucalón (01.10.2007) apunta la expansión de la especie hacia el oeste de la península Ibérica. Son numerosos los registros estivales de cernícalo primilla en su movimiento postnupcial hacia el norte peninsular previo a la migración otoñal pero también muy significativos los primeros datos de reproducción en zonas altas del Pancrudo y Alfambra (Alpeñés y Lidón) muy próximas a la comarca del Jiloca. 

Muy interesante es la observación de 14 machos de alondra-ricotí (rocín) en las parameras de Nombrevilla, población muy vulnerable por la intensificación agrícola en forma de concentraciones parcelarias.

ALONDRA RICOTI

Alondra-ricotí. Foto: Rodrigo Pérez

Se prodigan las observaciones prenupciales precoces (11.03.2004 en Bello; 19.03.2007 en Gallocanta) y postnupciales tardías (11.11.2007 en Bueña; 03.11.2005 en Odón y Las Cuerlas) de migrantes transaharianos como la collalba gris. Así, Estos cambios en la fenología migratoria pueden estar relacionados con cambios climáticos globales.

El anillamiento también ha podido constatar el paso migratorio postnupcial de pechiazul y de sílvidos palustres como la buscarla pintoja, la buscarla unicolor, el carricerín común o el carricerín cejudo en los humedales del fondo del valle del Jiloca (Ojos de Caminreal y laguna del Cañizar).

L. luscinioides2 Cañizar07

Buscarla unicolor. Foto: Ch. de Jaime

La cría del alcaudón dorsirrojo en las sierras de la margen derecha del Jiloca ha quedado muy bien regstrada con datos de Piedrahita, Fonfría, Fombuena, Loscos, Alpeñés y Torrecilla del Rebollar.

El invierno propicia el gregarismo de algunas especies de aves propias de medios abiertos. Datos como la concentración de un millar de calandrias comunes en Bello (26.11.2004) y 350 chovas piquirrojas en Odón (21.12.2007) son buenas muestras.

crave.a.bec.rouge.auau.2g

Pareja de chovas piquirrojas. Foto: Aurélien Audevard

Entre los artículos de interés para la ornitología comarcal cabe destacar el “Censo de avutarda común (Otis tarda) en Aragón durante el periodo 2004-2007” de F.J. Sampietro, J.L. Rivas y J.Sanz.

En definitiva, invitamos a conseguir y a consultar la valiosa información aportada por esta obra a los cada vez más numerosos y entusiastas aficionados a las aves del Jiloca y Campo de Daroca.

miércoles, 27 de julio de 2011

MICROCATÁSTROFES EN EL ALTO AGUAS VIVAS

El río Aguas Vivas nace en Allueva en la solana de la sierra de Oriche, a los pies de Las Rochas.

En la parte sur del valle afloran unos sedimentos detríticos formados por arcillas rojizas, conglomerados silíceos y areniscas blanquecinas que fueron depositados en ambientes continentales durante el Cenozoico Inferior (Paleoceno) en plena orogenia Alpina.

La desigual resistencia de estos materiales ha favorecido la creación de unas formas de relieve erosivas que jalonan la umbría de este precioso valle. Estos materiales contrastan de forma acusada con las calizas cretácicas de la solana y ofrecen una variada gama de sustratos y topografías, y de condiciones ambientales en el medio físico que enriquecen la comunidad biológica.

En el propio cauce, incluso el menguado caudal del joven Aguas Vivas han ido lamiendo los márgenes de las orillas retirando los materiales poco cohesionado (arcillas). Cuando el río alcanza un sector en el que las rocas más erosionables quedan recubiertas por otras más competentes, la erosión diferencial induce la formación de viseras. La erosión de los materiales situados en la base puede ser muy lenta pero, en un momento, se inestabiliza y se desploma el saliente.

Esto es lo que ha ocurrido hace poco tiempo al escarpe de areniscas.

DSC_4477

En la imagen puede reconocerse el contacto entre las arcillas colonizadas por la vegetación herbácea y donde se sitúa el cauce, de las areniscas blancas que constituyen la visera.

El cauce tendrá que adaptar su trazado para sortear los nuevos obstáculos que, con el tiempo continuarán su disgregación.

Aguas arriba, cerca de Allueva, este mismo proceso tuvo lugar hace unos años (¿o décadas?).

DSC_4443

Los musgos y pequeñas hierbas umbrófilas han iniciado la colonización de este nuevo sustrato.

lunes, 25 de julio de 2011

EL FUEGO GANADERO

En ocasiones cuesta comprender el paisaje vegetal de nuestro entorno. Dentro de un un mismo término y bajo similares condiciones (clima, relieve, sustrato) pueden encontrarse desde densos carrascales hasta lomas deforestadas tapizadas de un ralo matorral. En la mayor parte de los casos, la explicación se encuentra en la historia de los aprovechamientos humanos de esos parajes.

DSC_4748

Uno de los ambientes naturales más extendidos en los montes de esta parte de la Ibérica son los eriales.

DSC_5110

Esta denominación incluye a un conjunto de formaciones vegetales más o menos abiertas, en los que predominan plantas leñosas de bajo porte y herbáceas vivaces capaces de tolerar una alta exposición lumínica y suelos muy empobrecidos. Para ello presentan hojas con diversas adaptaciones como el presentar hojas de superficie muy reducida, con el envés protegido, algo endurecidas (esclerofilia) y con abundante vellosidad (pubescencia); sus raíces suelen estar muy desarrolladas y extendidas para aprovechar la escasa agua presente en el suelo antes de que termine de infiltrarse o de evaporarse. Muchas de las plantas también reducen la presión de los herbívoros acumulando aceites esenciales y otras sustancias de sabor desagradable o de difícil digestión en sus hojas, o bien ofreciendo espinas en tallos o en otras partes de la planta más expuestas.

DSC_5151

Estamos hablando de los matorrales en los que la mayor parte de la biomasa corresponde al tomillo, ajedrea, salvia o espliego con aliaga, toyago y lastón.

La gran extensión de estas formaciones vegetales en nuestros montes se explica en su aprovechamiento tradicional como pastos por la ganadería extensiva de ovino. El diente de la oveja apura el corte de los tallos de las hierbas y de la pequeñas matas limitando su desarrollo y manteniendo su altura.

Algunas especies dotadas de poderosas espinas como la aliaga o el erizo están mejor dotadas para soportar la presión de los ungulados domésticos, por lo que indirectamente se veían favorecidas por el pastoreo. Estos prósperos aliagares y cambronales se acababan extendiendo y cerrando, lo que favorecía la entrada de arbustos espinosos de mayor porte (escaramujo y enebros) y al mismo tiempo limitaba el desarrollo de aquellas otras plantas más apetecidas por la oveja. Son las primeras etapas de la lenta reconstrucción del bosque mediterráneo (artículo perteneciente a Diario de un paisaje) que no siempre llegan a término por la alta combustibilidad de esas fases de la sucesión, especialmente en áreas muy humanizadas.

Y en este momento es cuando intervenía el pastor manejando el fuego como herramienta de control de la vegetación. En invierno, mientras apacentaba el rebaño en pastos próximos, aplicaba el mechero sobre alguna aliaga seca. El fuego se extendería rápido entre las matas próximas eliminando la vegetación y favoreciendo el rebrote de las hierbas y de plantas propias de las etapas pioneras de la sucesión ecológica.

Hasta hace unos años era muy común encontrar estos pequeños quemados en los montes. Los ganados eran mucho más abundantes y la permisividad en el empleo del fuego por los ganaderos era casi total. Hoy día no es tan fácil verlo.

Hace unas semanas en los montes de Monforte de Moyuela, en los contrafuertes de la sierra de Cucalón, encontramos huellas de un fuego ganadero.

DSC_5105

La aliaga es una planta pirófita. Rebrota desde la base del tallo tras el paso de las llamas y las semillas presentes en el suelo germinan en unas condiciones de menor competencia. Es decir, el fuego ganadero indirectamente le favorece.

Alrededor de la zona incendiada, se veían indicios de otros pequeños incendios ocurridos en años anteriores. En esta imagen pueden apreciarse diferentes fases de la recuperación del matorral.

DSC_5109

Este ha sido el paisaje que ofrecían los montes de nuestros pueblos a nuestros padres y abuelos y que pueden apreciarse en esta foto antigua recogida en la fototeca del Centro de Estudios del Jiloca.

La casi desaparición de esta técnica de gestión de los pastos ha favorecido la expansión del aliagar, la colonización por espinos, sabinas y enebros, así como una incipiente recuperación de los suelos, por el acumulación de mantillo y la disminución de la erosión hídrica al incrementarse la infiltración.

domingo, 17 de julio de 2011

LOS DÍAS FRESCOS

No son muy numerosos en verano, pero también nos brindan la tregua en plena canícula.

Sin duda el viento del norte es un gran aliado de buena parte de nuestro entorno. Contiene las temperaturas máximas, hace disminuir algo las mínimas, crea algo de nubosidad en las zonas montañosas y aumenta la humedad relativa del aire. El azul del cielo se vuelve intenso y la visibilidad es casi perfecta, lejos de los tórridos días de calimas, nieblas y polvo en suspensión.

Estos días atrás hemos vivido algunas invasiones de aire “fresco” en días muy calurosos con efectos muy notables, especialmente sobre las temperaturas. Estos son unos ejemplos.

ESTACIÓN AEMET DAROCA. 28 DE JUNIO

Daroca 28 Junio Temp

Daroca 28 Junio Humedad

 Daroca 28 Junio Viento

ESTACIÓN AEMET BELLO. 28 DE JUNIO

  Bello 28 Junio Temp

 Bello 28 Junio Humedad

Bello 28 Junio Viento

En lo que llevamos de mes la irrupción de aire fresco del norte más espectacular se produjo el día 12 de julio. Observa el gráfico de temperatura de la estación de Daroca, la bajada de temperatura fue muy considerable, del orden de más de 10 ºC en 1 hora.

Daroca 12 Jul. Temp 

Observa los datos de esta estación meteorológica de Calamocha, también se aprecia el cambio de variables meteorológicas con la llegada de vientos de componente norte – noroeste – noreste.

Calamocha-Fer

Parece que esta semana sigue la tregua y podremos disfrutar de ese otro verano, el de días soleados con nubes cruzando veloces empujadas por el cierzo y cielos de azul intenso, o con cielos enmarañados de cirros que dejan bonitas puestas de sol.

foto 154

jueves, 14 de julio de 2011

DESPERTEMOS

Vivimos tiempos de cambio. En pocos meses surge un movimiento ciudadano, tan variado como plural, que plantea un debate capaz de estremecer los cimientos del poder. Ideas, acampadas, manifestaciones, manifiestos fluyen por la red y por las calles, entre los jóvenes y los no tan jóvenes. No sólo en España, también en otros países de nuestro entorno económico y cultural, por no hablar de otras transformaciones sociales que están abriéndose paso en otras regiones del mundo.

Entre estas ideas queremos difundir en Natura Xilocae las reflexiones de Gonzalo Mateo, profesor e investigador de la Universidad de Valencia y comprometido ciudadano que tiene una amplia perspectiva sobre los problemas ambientales.

DESPERTEMOS

(LEVÁNTATE, INDÍGNATE Y REACCIONA ANTE LA SITUACIÓN POLÍTICO-ECONÓMICA, PERO TAMBIÉN -CON MÁS MOTIVO- ANTE LA ECOLÓGICA)

Gonzalo Mateo. Habitante del planeta Tierra. Profesor de Botánica en la Universidad de Valencia (España)

1. Introducción

Después del manifiesto “Indignaos” (S. Hessel), que ha tenido la virtud de ser un buen revulsivo para despertar conciencias y abrir debates, ha surgido el -mucho más matizado y atinado- “Reacciona” (R.M. Artal, coord.), con diez artículos centrados y concentrados, que van a la raíz de los problemas socio-económicos (del mundo, aunque ejemplificados en España), que hablan en un lenguaje directo y desde una actitud de deseo de cambios profundos, a la que no es ajena una pasión que resulta soplo de aire fresco en una humanidad que parece haber perdido la sangre de sus venas sustituida por una horchata muy aguada.

En este libro leemos: “Hemos aceptado sin reservas que los líderes políticos transmitan ignorancia. No nos escandalizamos ante la imagen grotesca de altos cargos que no hablan idiomas, se expresan con dificultad, leen como chavales de primaria o se insultan y faltan al respeto… Todo esto quizá le parezca apocalíptico. Esa es mi intención. En esta sociedad todo, incluido este texto, tiene una vida muy breve, así que alguien que pretenda hacerse oír debe obligatoriamente gritar” (p. 144-145).

Esta otra cita me pareció dirigida a mí mismo: “Teje y ayuda a tejer. Avispas, abejorros, moscas, incluso alguna avutarda y reptil quedarán detenidos en la tela. No te quedes solo en casa con tu información. Sal. Comparte. Actúa.” (p. 110). Es por ello que me animo a añadir lo que podría ser un capítulo más a este libro, en el tema que para mí es más sensible y que me es más cercano por mi trayectoria profesional y humana: el ecológico.

En todo caso, quiero huir del lenguaje científico, al que acostumbro en mis escritos académicos, y pasar a otro más humano, desde la emoción más que desde la razón, emoción desde la que llevo escritos muchos “eco”-poemas inéditos, dos de los cuales aparecen recogidos aquí en el apéndice.

Si quieres seguir leyendo el documento pulsa el enlace.

domingo, 10 de julio de 2011

SALEGALES, PEQUEÑOS ALTARES EN EL MONTE

El sodio es un biolemento secundario aunque imprescindible para todos los seres vivos ya que desempeña funciones importantes en el funcionamiento de los seres vivos. Algunas de las más conocidas son la participación en los procesos osmóticos, la transmisión del impulso nervioso o la absorción del agua en los pelos radicales de las plantas.

El contenido en sodio de las plantas terrestres es escaso sin embargo los animales herbívoros, y especialmente los ungulados, lo requieren y en cantidades apreciables. Los afloramientos de rocas sedimentarias con depósitos evaporíticos les resultan de gran interés. Los ganaderos conocen bien este requisito nutricional por lo que aportan sal común (cloruro sódico) a sus rebaños.

DSC_4836

Rebaño tendido en paramera de Huesa del Común

En algunas épocas en las que la ganadería tuvo un papel estratégico, como ocurrió durante el medievo en los reinos peninsulares, los reyes controlaban el negocio de la sal en forma de monopolios regulando la concesión de las salinas litorales o del interior. Un ejemplo próximo son las salinas de Ojos Negros.

Salinas Ojos Negros

Antiguas salinas de Ojos Negros

En el paisaje ganadero que se extiende por nuestros montes podemos encontrar un discreto testimonio de esta importante actividad. Cerca de las parideras pueden verse unas losas planas, algo elevadas sobre el suelo, que parecen sencillos altares. Son los salegales.

DSC_4745

Salegal en Torralba de los Frailes

En la superficie de estas piedras se distribuía sal triturada para que fuera lamida por las ovejas. Se hacía una vez a la semana administrando una dosis de un puñado de sal por cada diez ovejas. No se les proporcionaba a las que estaban preñadas. Como superstición, sólo se le ponía la sal en días de la semana que no tuvieran la letra R (lunes, jueves, sábado o domingo). En Cosa supimos que la sal se llevaba a los salegales en bolsas que estaban fabricadas con pieles de tajubo (tejón).

A los corderos y a las ovejas que no salían de la paridera se les ponían tormos de sal para que la lamieran.

DSC_4746

En nuestra zona los ganaderos compraban la sal en grandes trozos, seguramente de las minas de Remolinos. Había pues que triturarla con un guijarro de contorno redondeado y eso se hacía en la moledera. Esta era una pequeña depresión donde se trituraban las piedras de sal. Se hallaba en algún rincón de la casa, en muchos casos en el quicio de la puerta principal. Una vez pulverizada se podía llevar al salegal para que la comieran las ovejas.

DSC_4911

Moledera en Huesa del Común

La palabra moledera se usa también con sentido figurado refiriéndose a las personas que hablan sin parar y que ponen dolor de cabeza con sus conversaciones insustanciales.

miércoles, 6 de julio de 2011

JUNIO, LIGERAMENTE FRESCO EN EL JILOCA

El mes de junio ha sido en general fresco en la comarca. En el norte y centro de la misma las anomalías de las temperaturas máximas han sido de hasta 2 ºC menores que la media. En cuanto a las temperaturas mínimas, también han sido más bajas, de hasta 1,5 ºC menores a la media histórica.

El cierzo ha soplado con más intensidad y más días lo que ha provocado el descenso de las temperaturas mínimas y la contención de las máximas. Todo ello pese a las últimas semanas del mes, cuando nos sobrevino una entrada cálida procedente de África que hizo saltar las temperaturas hasta valores muy altos, con mínimas próximas a los 20 ºC, durante varios días.

En cuanto a la precipitación, se ha caracterizado en general por ser bastante seco, con desviaciones de más de 50 mm. respecto a la media, especialmente en Sierra Menera y planas de Monreal – Pozuel del Campo, Torrijo - Blancas. Por el contrario, ha sido más húmedo de lo normal en la zona noreste, más de 30 mm. por encima de la media en la cabecera de la cuenca del Aguasvivas.

foto 057

lunes, 4 de julio de 2011

LOS HUMEDALES DE ARAGÓN

Recientemente ha sido presentado el libro “Los humedales de Aragón”. Es una obra coordinada por Eduardo Visuales y elaborada por un amplio elenco de investigadores y naturalistas, que ha sido editada por PRAMES y ha sido impulsada por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

Es pues un libro institucional en el que como suele ser habitual la superficie dedicada a las ilustraciones supera a la de los textos.

Uno de los éxitos de este libro es ofrecer desde su inicio una visión de conjunto a la enorme variedad de zonas húmedas existentes en Aragón. El concepto de humedal es de difícil abordaje en un territorio de la complejidad litológica, orográfica, climática e hidrológica como es el aragonés. Como bien plantea el coordinador no resulta fácil definir el concepto de humedal por lo que se ha tenido un criterio amplio. Se incluyen todos aquellos ambientes naturales o artificiales que estriban entre las masas de agua y los suelos saturados de agua, excluyendo los sistemas fluviales por la singularidad de su funcionamiento. Así, quedan recogidas lagos, lagunas, zonas pantanosas, balsas, estancas, galachos, ibones, manantiales, prados encharcados o turberas. Se organizan en humedales de montaña, fluviales, endorreicos, kársticos y artificiales.

En la introducción, además, se incluye un apartado a la importancia de los humedales y a difundir el Inventario de Humedales Singulares de Aragón, catálogo de las 238 zonas húmedas de mayor importancia ecológica en el que se establece un régimen de protección específico. Se clasifican en humedales naturales y artificiales. Entre los primeros se incluyen los freatofíticos, los de alta montaña (ibones, mayormente), las lagunas permanentes de agua dulce, las lagunas estacionales de agua dulce, las lagunas permanentes saladas, las lagunas estacionales saladas y las turberas. Entre los humedales artificiales o modificados de interés ecológico se encuentran diversas lagunas, estancas, albercas y algún pequeño embalse. Sorprende no encontrar en el Inventario a la laguna de El Cañizar (Cella-Villarquemado) pues si bien es un humedal en proceso de recuperación a partir de una laguna natural está mostrando un evidente interés ecológico, donde por cierto, urge comenzar estudios de su comunidad biológica. Una tarea pendiente del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

DSC_1988

Laguna de El Cañizar (Cella-Villarquemado)

El cuerpo de la obra presenta en cada apartado una introducción específica de cada ambiente: ibones, turberas, ojos y manantiales, dolinas y lagunas kársticas, galachos, carrizales, saladas y salinas, lagunas de origen natural y, por último, humedales artificiales. A continuación, a modo de fichas, se describen 115 humedales.

En lo tocante a las comarcas de Campo de Daroca y de Jiloca, han sido incluidas diez zonas húmedas. Entre los humedales endorreicos se encuentra la gran laguna de Gallocanta y las Balsas Grande y Pequeña de Santed. Entre los humedales kársticos, hay ojos y manantiales como los de Monreal del Campo, Fuentes Claras y Caminreal. En la categoría de “Otros humedales naturales” se describen la Laguna del Montecillo (Torralba de los Frailes) y la de Guialguerrero (Cubel). Participan en su descripción Fernando Herrero, José Luis Benito, Teresa Bellido, José Ramón López, Tomás Sanz y Eduardo Viñuales que describen la variedad de sistemas acuáticos existente en este territorio.

DSC_9102

Ojos de la Rifa (Caminreal)

José Carlos Rubio, Javier Escorza y María Blasco describen humedales situados en las vecinas comarcas de Comunidad de Teruel, Cuencas Mineras y Comunidad de Calatayud. Uge Fuertes tiene el honor de llevar a la portada del libro una preciosa imagen de la Laguna de El Cañizar del Alto Jiloca.

En mi opinión, uno de los grandes valores del libro es presentar en sociedad a un gran número de pequeñas zonas húmedas prácticamente desconocidas incluso por sus vecinos que, a partir de ahora, serán más conocidas y apreciadas.

En el conjunto del libro merece destacar también las fotografías. Son más abundantes las de paisajes y las de aves, que las de plantas y las de invertebrados, especialmente las especies acuáticas, que tanta importancia tienen en la funcionalidad de estos sistemas ecológicos.

DSC_8028

Laguna de Guialguerrero (Cubel)

Se incluyen un conjunto de humedales artificiales que son el resultado de la intervención humana sobre sistemas fluviales o lagunas endorreicas que se han visto alterados con severidad, tanto en la composición de su comunidad como en los procesos y dinámicas funcionales.

Incluir a los embalses dentro de un libro de humedales aragoneses obligaría a analizar el grave impacto ambiental de estas obras en la dinámica fluvial y otras consecuencias ecológicas. Los ríos son sistemas en los que de manera natural se transporta agua, sedimentos y seres vivos. Los ríos aragoneses han sido profundamente desvirtuados con la construcción de numerosas presas que han modificado y alterado profundamente los ecosistemas fluviales, sistemas muy relacionados con los humedales. Introducir Yesa, Mediano, La Peña, Santolea, Barasona, Mezalocha, El Arquillo, Caspe, Mequinenza, Ribarroja o La Tranquera, aún cuando soporten aves acuáticas o desarrollen carrizales en su cola supone incluir entre espacios naturales de altísimo valor por la naturalidad de sus procesos a otros espacios de mediocre interés ambiental y que han supuesto de forma indirecta la destrucción de ríos y otros humedales. Es una forma de confusión para el lector profano. Una manera de dar una justificación ambiental a una actuación humana de grave impacto en la Naturaleza. Aún cuando se contemplen medidas compensatorias como observatorios de aves o presas de cola.

DSC_4692

Embalse de Lechago

La importancia de las zonas húmedas de Aragón, la enorme variedad de organismos y de procesos ecológicos requería de una obra que comience a introducir en la sociedad aragonesa una nueva visión de estos ambientes naturales. Estos sistemas naturales, que en muchas comarcas funcionan como auténticos oasis, deben ser contemplados con una nueva perspectiva más próxima a la Nueva Cultura del Agua que a la visión productivista del corto plazo que impera. La ecología es un nuevo paradigma que debe estar más presente en la gestión hidráulica.

EL CABALLO DE TROYA

Estos días ha sido noticia en la prensa aragonesa la movilización de ayuntamientos y vecinos de la Ribagorza ante la pretensión de Red Eléctrica Española (REE) de levantar una línea de alta tensión (400 kV) entre Peñalba, Monzón e Isona. Los ayuntamientos de Graus, Tolva, Fonz, Capella, Lascuerre o Puente de Montañana van a presentar quejas por diversos motivos. Unos argumentos son de carácter ambiental pues esta infraestructura atravesaría siete zonas de interés ecológico, desde los Monegros hasta el Noguera-Ribagorzana. Y otros son de naturaleza más social, por las posibles afecciones a la salud al sobrevolar muy cerca de núcleos urbanos. La Ribagorza está especialmente unida y levantada contra las grandes líneas eléctricas proyectadas por REE (Aragón-Cazaril, Graus-Sallente) habiendo conseguido victorias como ocurrió con las sentencias del Tribunal Supremo que desestimaron los proyectos. La presión social en estas zonas del Altoaragón se percibe al comprobar como la propia Diputación Provincial de Huesca defiende a los ayuntamientos afectados coordinándose con la de Lérida y solicitando una prórroga en el plazo de alegaciones. Reuniones en los pueblos, manifestación en Graus …. una respuesta de esperanza en unas comarcas también afectadas por la despoblación y la crisis rural.

Mientras tanto, ¿qué está ocurriendo en el sur de Aragón? Asistimos estas semanas a la construcción de la línea eléctrica entre Calamocha y Mezquita de Jarque. Esta línea de alta tensión atravesará parajes naturales de alto valor ambiental como son las zonas esteparias del valle del Jiloca, los páramos del alto Pancrudo y del Campo de Visiedo, así como las sierras de La Val, en las Cuencas Mineras.

DSC_4508

En esta última comarca, algo más al norte, puede verse como también se están erigiendo unos gigantescos soportes en la zona de Plou, suponemos que para conectar la citada línea con el valle del Ebro a través de Fuendetodos.

Los cielos libres y limpios de Teruel son hendidos y cercenados por los cables metálicos. El degradación del paisaje, la afección a la vida silvestre y la limitación en el uso del suelo no son suficientemente valorados ni por la sociedad ni por sus representantes municipales ni por la administración.

Imagen 075

Se aludirá a la existencia de estudios de evaluación de impacto ambiental. Se argumentará el interés social y económico (¡!). Sospechamos que tras estas líneas subyace el interés de las empresas eólicas que exigen líneas de evacuación para los nuevos parques de aerogeneradores que van a implantarse en este territorio.

Como ocurre con la construcción de embalses, tan rechazada por los ayuntamientos del Altoaragón tan tolerada –sino auspiciada- por los turolenses (véase los de Lechago, Las Parras o Los Alcamines), encontramos una mínima respuesta social a unas infraestructuras como son las líneas de alta tensión que van a hipotecar recursos ambientales y que son el caballo de Troya de la invasión de molinos en nuestros cabezos, sierras y páramos.

Imagen 063

¿Qué ocurre entre nuestras gentes? ¿Dónde está la capacidad de respuesta del territorio? ¿Por qué se muestran tan atrevidos los políticos en sus discursos? ¿Tan rendida está la sociedad rural que con cuatro perras gordas liquida el patrimonio? Esta situación nos recuerda a la venta de utensilios antiguos de las casas fuertes de nuestros pueblos a los chamarileros que luego acaban en manos de los anticuarios y en las fincas de los nuevos ricos.

¿Qué ocurre en las comarcas de Huesca que no se da en las de Teruel? ¿Es que sus gentes tienen otra sensibilidad y aprecio por el medio ambiente? ¿Es que han sido escarmentados con la construcción de pantanos?

Afortunadamente aún quedan excepciones en Teruel. Hace unos años los vecinos de Galve o el ayuntamiento de Molinos se levantaron ante una línea eléctrica que cruzaba su término municipal. Hay comarcas que lo tienen más claro, como el Matarraña o Albarracín, en donde ni se plantean estos temas. Pero el Teruel Interior (Cuencas Mineras, Comunidad de Teruel, Jiloca) es un territorio dócil que no ha interiorizado el valor de su paisaje ni la hipoteca que supondrá su pérdida por un modelo desarrollista de explotación de los recursos naturales.

De aquí la importancia de grupos como el Colectivo Sollavientos que ofrecen razones y argumentos para buscar modelos de desarrollo sostenible que no supongan nuevas agresiones ambientales. Una voz clara en el espeso silencio de Teruel donde solo resuena el sordo matraqueo político oficial.

sábado, 2 de julio de 2011

RED NATURA 2000 Y EL MUNDO FORESTAL ESPAÑOL

¿Es necesaria la gestión forestal en espacios naturales protegidos? ¿Qué tipo de gestión forestal? ¿Bajo qué premisas y en qué condiciones?

Hoy recomendamos leer un interesante artículo del Ingeniero de Montes D. Enrique Arrechea Veramendi (Sociedad Española de Ciencias Forestales, SECF) que aparece en la web Red Natura 2000.

Puedes encontrarlo pinchando en la siguiente dirección: http://www.rednatura2000.info/index.php/la-opinion-de/732-red-natura-2000-y-el-mundo-forestal-espanol

nuevas (1)