Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

martes, 31 de julio de 2012

LYSIMACHIA EPHEMERUM

El barranco del Chorrillo es uno de los principales afluentes de la rambla de Nueros (o río Pelarda). Un paseo por este valle me permitió conocer uno de los rebollares, sino más extensos sí mejor conservados o más maduros de la cuenca del Pancrudo.

DSC_8972

especialmente el de la partida Corraliza de Lario.

Era el centro del día. A pesar de la falta de precipitaciones de este invierno y de este mes de julio, el arroyo aún mantenía un hilillo de agua. En el fondo del valle, vimos una espléndida población de lisimaquia roja (Lysimachia ephemera).

DSC_8768 

Se trata de una planta herbácea que produce unas hojas sentadas y acintadas que nacen de un mismo punto del tallo cilíndrico formando verticilos.

Lysimachia efemerum2

Las flores, con cinco pétalos blancos y estambres rojizos, se disponen a lo largo de un vástago formando unas vistosas inflorescencias. El fruto es una cápsula. Sobrelleva el invierno al disponer de un rizoma subterráneo del que brotarán nuevos tallos al llegar la primavera.

Lysimachia efemerum

Está presente en la península Ibérica de donde es endémica. En nuestra cordillera frecuenta ambientes de juncal y prados que se inundan del piso supramediterráneo y sobre sustrato calizo. La mayor parte de las poblaciones corresponden al Maestrazgo y al Moncayo, aunque está presente en Gúdar, Javalambre y Albarracín. Ferrer la localizó en la sierra de Cucalón (El Colladico) y hay alguna cita en las serranías de Montalbán.

Esta cita de Nueros y la de Loscos (Barranco del Reajo), donde también la hemos visto, amplían el área de distribución conocida para la especie en la cordillera Ibérica.

La vimos en varios puntos, pero en uno de ellos, la población era espléndida, cubriendo completamente una margen del arroyo.

DSC_8971

Eran las cuatro de la tarde. Llamaba la atención la abundancia de insectos. Abundaban las mariposas ….

DSC_8977

…que libaba el néctar de las primeras flores maduras.

Pero también eran abundantes los ejemplares de una especie de coleóptero que se hallaba en pleno proceso reproductor, como puede verse …

DSC_8975

Cuando nos introduzcamos en el portal Biodiversidad Virtual iremos conociendo los nombres de estos insectos. Pero si algún lector nos quiere ayudar antes …. le agradeceríamos su identificación.

sábado, 28 de julio de 2012

EL RÍO PANCRUDO SE SECA …

A través de Agustín Martín nos llega esta noticia sobre el caudal del río Pancrudo tras su paso por el embalse de Lechago:

COAGRET, Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases denuncia públicamente la grave situación en que se encuentra en este momento el tramo final del río Pancrudo, entre el pantano de Lechago y su desembocadura en el Jiloca. En todo este tramo el río discurre completamente seco, produciendo la mortandad de las especies que viven en este hábitat. Se adjuntan estas imágenes tomadas recientemente:

DSCF0111

DSCF0112

DSCF0126

Nos parece especialmente grave el incumplimiento flagrante por parte de la CHE del régimen de caudales ambientales, con graves afecciones para la fauna y la flora de este habitat, además de una grave violación de la obligación que marca la Directiva Marco del Agua, respecto alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua. No logramos entender las razones de la Confederación Hidrógráfica del Ebro para no “soltar” caudal de la presa de Lechago, y que el pantano cumpla de esta manera con su función reguladora,evitando así que el Pancrudo se convierta en un cauce seco.

DSCF0144

Recogemos esta información pero recomendamos también dar un paseo por el resto de la ribera de Pancrudo para saber qué está ocurriendo, y tener una visión más amplia, más allá del pequeño tramo comentado. Estas imágenes fueron tomadas en Barrachina el pasado 11 de julio. Pero podrían haber sido tomadas en Torre los Negros, Cutanda o Navarrete del Río.

DSC_8824

 DSC_8826

Como puede verse en las fotos, el cauce vuelve a mostrarse seco. Esto ocurre en amplios tramos, especialmente tras los azudes que derivan el agua hacia las acequias para el riego. No es algo nuevo, es el resultado de un aprovechamiento hídrico muy intenso para su empleo en los regadíos de la pequeña vega del río Pancrudo.  Ha debido ocurrir durante siglos dejando en la mayor parte de los veran el cauce sin agua.

Esta modificación del régimen hidrológico natural ha producido una alteración en el funcionamiento ecológico, perjudicando a las especies exigentes de caudal regular y favoreciendo a aquellas mejor adaptadas al estiaje. Es una muestra más de la impronta humana en el medio.

Es el pago al mantenimiento de estos paisajes ….

DSC_8886

… que, por cierto, también van perdiéndose en los últimos años.

Y eso que buena parte de la superficie agrícola a dejado de regarse dedicándose a cultivos de menor exigencia de riego (trigo, chopo canadiense) o ha sido abandonada directamente convirtiéndose en carrizales y junqueras.

hozadura 1

Esto mismo ha ocurrido en casi todos los ríos de la margen derecha del Ebro, sangrados históricamente hasta la extenuación para permitir la supervivencia humana, como ya nos sugieren los documentos celtíberos plasmados en los bronces encontrados en los yacimientos arqueológicos de Botorrita (Cuenca del Huerva).

En definitiva, y volviendo a nuestro caso, todo ello ha originado la transformación de un río de montaña –con régimen mediterráneo, eso sí- en una verdadera rambla.  

La construcción del embalse de Lechago –y todas las obras asociadas- han supuesto una nueva transformación del funcionamiento hidrológico del Pancrudo y del Jiloca, unos ríos con un regímenes ya intensamente alterados.

Los hechos que denuncia COAGRET no son más que una nueva modificación. No comprendemos tampoco qué razones mueven a la Confederación Hidrográfica del Ebro a cerrar la salida de agua en la presa en estos días impidiendo el mantenimiento del caudal “ecológico”.

miércoles, 25 de julio de 2012

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL MONTE MEDITERRÁNEO

Tarde o temprano, de una forma u otra, nuestros montes han sido o serán pasto de las llamas, el fuego es un elemento más modelador del paisaje vegetal mediterráneo.

IMGP0112

Pinar de Valmadrid, 22 de diciembre de 2010. Un incendio asoló este pinar carrasco natural a finales de Julio de 2009, durante unos días aciagos en cuanto a incendios forestales en la comunidad aragonesa.

Durante siglos, quemas agrícolas, pascícolas, rayos, descuidos, guerras, venganzas... han hecho que nuestros montes ardiesen. Otra cosa fue la intensidad y la extensión con la que éstos ardieron. 

Copiar (1) de fot 007 Regeneración natural del carrascal quemado en San Gregorio (Zaragoza), 11 de diciembre de 2009. El incendio se produjo en agosto de 2009 y arrasó más de 7.000 ha.

El monte mediterráneo, especialmente los pinares naturales de pino carrasco, son una formación vegetal en la que el fuego tiene un papel fundamental. De manera natural estas masas forestales tenderían a una densidad y a un crecimiento en el que cualquier rayo, bajo determinadas condiciones meteorológicas, podría devolver todo el monte a la etapa inicial de la sucesión ecológica.

Las piñas del pino carrasco se abrirían con el paso del fuego y constituirían, junto al banco de semillas del suelo, la base de otro pinar que germinaría rápidamente en esa primera etapa de la sucesión tras el incendio, junto a otros árboles y arbustos que aumentarían la diversidad vegetal del bosque maduro. Está demostrado que la regeneración de pino carrasco tras el paso de incendios forestales es muy superior a la regeneración natural sin este factor. Lo mismo ocurre con las cistáceas y otras especies arbustivas, muy adaptadas al paso del fuego. En la Ibérica, repoblaciones de los años 40 y 50 de Pinus pinaster también han demostrado tener buena capacidad regenerativa tras el paso del fuego.

Valmadrid5 Regeneración natural del pino carrasco en Valmadrid (Zaragoza). 20 de agosto de 2010

Los fuegos forestales constituyen una selección natural de especies, una selección de formas de vida y una regeneración de especies forestales y arbustivas, además de una movilización de nutrientes al suelo.

El ser humano no ha permanecido ajeno al monte, muy al contrario. Antaño sus recursos eran aprovechados (en el mediterráneo leñas y pastos principalmente) por lo que era  raro que éste siempre llegase a etapas excesivamente maduras, con altas espesuras y arbolado de grandes dimensiones. También vivía más gente en el entorno rural, quizá el humo de cualquier conato de incendio se viese mucho antes, y al haber menos combustible diese más tiempo de sofocar las llamas (con muchos menos medios, dicho sea de paso).

Antaño también habría olas de calor y condiciones muy adversas con fuertes vientos en las que los montes se convertirían potencialmente en auténticos polvorines. Son suposiciones, pero parecen bastante razonables vistas desde la lejana perspectiva.

Comparación imagen MODIS

 En los incendios de los montes valencianos de finales de junio ardió la mayor parte de la superficie en tan sólo unas horas. Lo mismo ha ocurrido en Cataluña estos días atrás. Ante determinadas condiciones meteorológicas poco o nada pueden hacer los medios de extinción. Imágenes AQUA MODIS

En los grandes incendios de la Comunidad Valenciana y Cataluña de estos días atrás, y por extensión a los que vendrán durante los próximos años, lo único cierto es que el fuego, como la gran mayoría de las veces (salvo algunas excepciones territoriales como puede ser precisamente la provincia de Teruel, donde el incendio por rayo ocupa hasta más del 50% de los siniestros) ha sido provocado por imprudencias y las condiciones meteorológicas tan adversas han hecho el resto.

De forma natural con esas condiciones meteorológicas hubiese sido imposible que el monte hubiese ardido de esa manera. Con una tormenta, de no ser una tormenta seca, sería de esperar que las precipitaciones hubiesen mitigado en parte el fuego. En todo caso, con esas dimensiones de superficie arbolada conectadas, los grandes incendios, bajo esas condiciones meteorológicas, están asegurados.

incendio El incendio de Castanesa (Huesca) fue uno de los primeros grandes incendios de esta temporada en Aragón, ya en el mes de marzo. Un invierno muy seco y una negligencia valió para provocar un gran incendio a finales de invierno, algo no muy común, menos aun en la zona que se produjo. Empujado por el viento del Norte el humo llegó hasta el Jiloca, como puede verse en esta imagen de satélite.

Sea como fuere lo que parece claro es que muchas masas forestales mediterráneas prácticamente carecen de gestión alguna, no basta con tener un dosel arbóreo que haga una vista bonita o deje buena sombra para el picnic, ni siquiera que sirva para mitigar la erosión. Las masas forestales necesitan una gestión sostenible y global, que propicie además cambios en la propia fisionomía de la masa: el monte debe ser un ente cambiante, en constante proceso de renovación, no basta con asegurar la etapa madura y la tangencia de copas. Hay que asegurar también estadios regresivos y colonizadores “controlados”, debería ser parte de la función de la administración como gestores forestales.

Es fácil también caer en la crítica hacia las repoblaciones forestales. Sin embargo, la gran mayoría de los pinares que han ardido en la comunidad valenciana son masas naturales de pino carrasco en distintos estados de crecimiento. Bien es cierto que existen gran cantidad de repoblaciones que igualmente carecen de una gestión satisfactoria por parte de la administración y suelen ser en muchos casos pasto de las llamas sin control.

Desde los años 70 y 80 el colectivo de ingenieros de montes ha sentido una presión mediática muy crítica con gran parte de las acciones que se fueron haciendo en los montes, en particular las repoblaciones forestales. La corriente conservacionista abrió un debate necesario, muy crítico con las actuaciones forestales y el organismo ICONA que las comprendía y representaba por aquél entonces. Esta corriente fue arrastrando a la opinión pública, la Administración y los propios técnicos hacia posteriores políticas enfocadas hacia el conservacionismo y no hacia la gestión forestal de usos múltiples, haciendo caso omiso de Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza (1978) con un parón en el desarrollo político en este sentido.

MEM-1231

El ICONA fue un organismo administrativo español para el estudio y actuación en la conservación de la naturaleza, que por el Decreto-Ley 17/1971 de 28 de octubre reemplazaba al preexistente de la Dirección General de Montes. Estuvo adscrito al Ministerio de Agricultura y jugó un papel muy controvertido en la conservación de los espacios naturales. Tras la asunción de la mayoría de sus competencias por las distintas Comunidades Autónomas, fue sustituido en 1991 por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza.

Son corrientes que en muchos casos han calado profundamente para bien a la hora de gestionar nuestras masas arboladas, pero también para todo lo contrario: muchas masas carecen de aprovechamientos, son meros tapetes verdes, bosques donde si, viven multitud de especies animales y vegetales, pero con ello no se garantiza su supervivencia. Si aceptamos los bosques sin ningún tipo de intervención humana deberíamos aceptar los incendios forestales como parte de su propia existencia y su final. Pero es duro ver arder miles y miles de hectáreas y supone, queramos o no, una enorme pérdida económica, toneladas de CO2 liberadas a la atmósfera, muerte de cientos de especies animales y vegetales... pequeñas catástrofes si lo vemos a una escala de tiempo mucho mayor. No es algo concebible bajo nuestro criterio “racional”.

El aprovechamiento forestal de los montes por parte de los paisanos prácticamente ha desaparecido y de alguna forma hay que revertir el proceso. Poco a poco se va ganando en extensión y cantidad de masa forestal y arbustiva. El monte debe ser explotado de una forma u otra para mantener un equilibrio que hace muchos años que se ha perdido: ganadería, herbívoros salvajes, selvicultura, trabajos de infraestructuras contra incendios forestales... está claro que todo debe ser dimensionado y para ello es necesaria una correcta gestión por parte de los técnicos de la administración y el conjunto de la sociedad vecinal. Lo que está claro es que todas son piezas del mismo puzzle y sin duda todas son necesarias. Además deben establecerse controles para que las inversiones en el medio forestal no se prioricen nunca desde un punto de vista fuera de los puramente ecológicos, ambientales y técnicos. Lamentablemente la política también hace mella en estos ámbitos.

foto 149

Incendio en las inmediaciones de Calamocha. 2 de julio de 2011

Hay que reconocer que los años de bonanza económica trajeron grandes inversiones también en los montes, pero ni mucho menos lo suficiente como para garantizar su perpetuidad. Aquellas inversiones millonarias quedarán con el tiempo difuminadas, pues en los tiempos que corren soplan malos vientos para los trabajos en el monte: todo hace pensar que con los recortes veremos reducida aun más la superficie "gestionada" por las distintas administraciones. De nuevo el abandono y la gestión real se quedará en el papel, en enormes tochos de proyectos de ejecución y ordenación forestal.

Todo esto, unido a los amplísimos plazos de la administración para la gestión mediante la ordenación de los montes, tal y como la conocemos hoy, implica que la gran mayoría de nuestros montes carece de una gestión real, rápida y eficaz. Los plazos y procesos deberían simplificarse más para poder llevar a cabo una gestión real de los recursos forestales, pero como en muchas cosas, la administración se pierde en el papeleo y la burocracia en detrimento del fin mismo de las acciones.

Queremos comentar también que el pasado viernes 13 de julio un incendio en un campo de rastrojo pudo provocar uno mucho mayor en los términos municipales de Lagueruela y Calamocha (Collados), de no ser por la acción rápida de los medios de extinción y de muchos vecinos de los pueblos vecinos. El fuego estuvo a punto de alcanzar el pinar de Collados, la puerta de entrada a la enorme superficie forestal de la sierra de Fonfría. Según medios de comunicación la extensión afectada por el fuego fue de unas 100 ha, sobre todo rastrojo.

Fué un incendio muy similar a otro ocurrido el 12 de julio de 2009 entre Badules y Villahermosa del Campo y que te contamos también en este blog http://naturaxilocae.blogspot.com.es/2009/07/incendio-en-badules-villahermosa-del.html

Crucemos los dedos en este verano seco y convulso. Como el que no estudia el temario completo para el examen, seamos conscientes de que ahora tan sólo el azar nos puede librar del suspenso, de esos grandes incendios forestales con enormes pérdidas humanas y económicas.

lunes, 23 de julio de 2012

CURSO DE ORNITOLOGÍA Y ANILLAMIENTO EN GALLOCANTA

Este mes de agosto el Albergue Ornitológico Allucant organiza un curso para iniciarse en el mundo de las aves y conocer el medio natural de la laguna de Gallocanta y los ambientes naturales (cultivos y montes) de su entorno.

Es una oportunidad para conocer este espacio natural fuera de los periodos grulleros. Precisamente, el verano ofrece en Gallocanta una visión completamente a la que suele tenerse de este original humedal. Un complemento necesario.

viernes, 20 de julio de 2012

UNA OBSERVACIÓN ORNITOLÓGICA EN CALAMOCHA DE JOSÉ ANTONIO VALVERDE

José Antonio Valverde fue un biólogo, naturalista, ecólogo y activista ambiental nacido en Valladolid (1926) y fallecido en Sevilla (2003). Fue un brillante investigador que centró sus estudios en los ecosistemas mediterráneos de la península Ibérica y en el antiguo Sahara Español. Fue el fundador, junto  a Francisco Bernis y otros científicos, de la Sociedad Española de Ornitología de la que fue presidente durante 20 años. Alcanzó una gran repercusión internacional al dirigir el movimiento para proteger las marismas del Guadalquivir frente a los proyectos de desecación que promovía el Ministerio de Agricultura y que acabó consiguiendo parcialmente con la creación del Parque Nacional de Doñana en 1969.

El día 12 de julio de 1952 visitó Calamocha (a donde vino desde Calatayud) y tomó unos apuntes de sus observaciones ornitológicas. Emilio Benedicto nos ha proporcionado las notas mecanografiadas. Se reproducen directamente.

Una vuelta por el pueblo.

Torre (alta, aragonesa). Palomas cruzadas de livia. Un nido con dos pichones en cañones y otro u otros dos huevos. Encuentro tres muertas. Aprovechan los huecos del muro para ellos, poniendo detrás una corredera o tapando con ladrillos y yeso flojo.

Apus – Muy común, no vemos ningún pálido.

VENCEJO COMUN

Vencejos comunes volando junto al campanario. Foto: Rodrigo Pérez

Gorriones -

Delichon – Sólo vemos 3 ó 4. Dicen hay Hirundo también.

Dando un vuelta al soto, entre 10 y 12 h. vemos.

Pica – dos nidos en chopo

Oriolus – Persigue un macho a Cuculus.

Chloris – Chilla muy común. Serinus. Acanthis cannabina.

Passer domesticusPasser montanus. Uno bien en el soto.

P. montanus3 Ojos Altos07

Phy. bonelli. Vemos 2-3, posible paso, pero creo criaran. Ruiseñor.

Cettia. Se oye una vez.

Otus scops. Canta

Upupa. Con cebo

Foto 12

Abubilla (o burburica). Foto: Rodrigo Pérez

Cuculus. Uno o dos.

El río corre entre un verdadero dosel de olmos, chopos, P. tremula, P. alba y Salix. Se divide en numerosos brazos y canales (llena de frutales en otros puntos). El pueblo pobre en aves y en general toda la región con avifauna poco densa y escasa.

A la vuelta vemos Merops entre Calatayud y Calamocha.

ABEJARUCO COMUN

Abejaruco. Foto: Rodrigo Pérez

Ramblas (la tormenta cierra la vía) y pedrisco.

La zona abunda en codornices al parecer.

Como acostumbran los ornitológos, Valverde emplea para sus notas los nombres científicos que alterna con los comunes.

Por lo demás, como los buenos pintores, en cuatro rasgos caracteriza la comunidad de aves y el paisaje de la huerta del Jiloca. Para una visita de un par de horas …. ¡le saca partido!

martes, 17 de julio de 2012

TESTING DE BIODIVERSIDAD VIRTUAL EN GALLOCANTA.


Biodiversidad Virtual (BV) es una plataforma ciudadana que recopila datos on line de la Biodiversidad a través de la fotografía digital georeferenciada. El proyecto, que inició su andadura hace ya unos años, es financiado y gestionado por la Asociación sin ánimo de lucro “Fotografía y Biodiversidad”, cuya sede social se encuentra en Barcelona, aunque su ámbito de actuación se extiende a todo el territorio peninsular y parte del extranjero.


Dentro del proyecto global de Biodiversidad Virtual se desarrollan una serie de actividades puntuales denominadas Testings que tienen lugar en diferentes zonas del país. Precisamente el próximo 29 de julio va a tener lugar en la laguna de Gallocanta uno de estos testing de biodiversidad , y a él pueden apuntarse todos los aficionados a la fotografía, la naturaleza y el senderismo que tengan ganas de aprender y disfrutar de un día de campo, así como de conocer esta interesante iniciativa de mano de Eulàlia Picornell, coordinadora territorial de Biodiversidad Virtual en Teruel, apoyada por Fermín Torres, coordinador de Aragón, y Javier Mañas, gerente de Allucant.


¿Y en qué consiste un testing? La palabra testing proviene de los entornos de desarrollo de software y se aplica a los procesos de prueba de un determinado software. En 2007 BV adopta una nueva acepción para esta palabra aplicándola a biodiversidad y definiéndose como una actividad naturalista en la que se trata de hacer el máximo número de fotografías de biodiversidad de un área concreta para, posteriormente, subirlas al proyecto BV con el objeto de identificarlas y clasificarlas. Al mismo tiempo se colabora en la investigación, desarrollo y protección del medio ambiente, ampliando el número de citas con las especies fotografiadas durante el testing.

Estos testings (que se pueden desarrollar en una o más jornadas) son una excelente forma de acercar y poner en contacto a gentes que comparten una inquietud y afición por la naturaleza y la fotografía, una oportunidad para compartir e intercambiar conocimientos, para aprender y realizar observaciones intensivas de la biodiversidad de un territorio. 

En definitiva, los Testing BV se conciben como jornadas de divulgación de la biodiversidad y de la fotografía, pero también son jornadas reivindicativas y conmemorativas, donde el coordinador de cada testing suele incorporar a la jornada charlas, debates, actividades de conocimiento del medio,... todo en aras de conseguir una jornada lo más completa, interesante y entretenida posible.

Los testings son posibles gracias al trabajo del coordinador territorial de BV que, en el caso de Teruel ya hemos señalado que es Lali Picornell, una barcelonesa de nacimiento que lleva varios años por tierras del Jiloca y que actualmente reside en Bello (Teruel). Lali señala que “se inició en esto por curiosidad y que, poco a poco, se ha ido enganchando hasta quedar completamente pillada”. Este es el primer testing que organiza en el entorno de Gallocanta y la comarca del Jiloca.

El programa planteado para esta jornada del 29 de julio marca la salida a las 9.30 h desde el Albergue Allucant, realizando un recorrido a pie por la Laguna de Gallocanta que nos devolverá al punto de partida al mediodía, para poder comer y descansar un rato antes de que, a las 16h., se inicie el taller de explicación de la plataforma BV: el sistema de subida de fotos, registro de usuarios,... y cualquier otra cuestión o duda que se plantee. 

Toda la información de la jornada en: 


Recorrido del testing de Gallocanta. 29 julio 2012


Más información de la plataforma Biodiversidad Virtual
                                        http://www.biodiversidadvirtual.org/

Biodiversidad Virtual se articula en torno a tres grandes bloques de información o materiales:
  • un banco de imágenes muy completo, ordenado en bancos taxonómicos temáticos: insectarium virtual, herbario, aves, mamíferos, herpetos, peces y algas, geología, hábitats e impactos, etnografía, fenómenos microscópicos,...;
  • una serie de fichas de flora denominadas taxofotos, que complementan las guías tradicionales, las claves taxonómicas y los comentarios de los expertos y proporcionan abundante información y claves en formato .pdf;
  • un canal de vídeos sobre naturaleza.

Dentro del banco de imágenes (denominado también Galería) cualquier usuario registrado puede acceder a una serie de carpetas de trabajo y un manual que facilita el trabajo de clasificación y subida de las fotos, bien para ser clasificadas por el grupo de expertos (si no tenemos claro qué especie es), o bien, si el usuario conoce la familia, especie,... ponerle nombre él directamente a la espera de que un experto lo valide subiendo la fotografía al Banco Taxonómico.

Insectarium de la web BV
También se encuentran disponibles artículos de las diferentes temáticas o bancos taxonómicos, un diccciotaxo con un glosario de términos bastante completo; una hemeroteca; acceso a la revista digital “BV News” que edita la propia asociación; o un listado de los Puntos BV de información sobre la diversidad biológica.

Estos Puntos BV se establecen en colaboración con Centros de Interpretación de Naturaleza, Centros de Estudios Ambientales, Aulas de Naturaleza, Centros de visitantes de parajes naturales,... de diferentes lugares del territorio nacional. Los puntos se indican con un cartel informativo en el exterior y se establece un punto de información con acceso a un ordenador, donde cualquier usuario puede obtener datos del proyecto y subir sus fotos.

En Aragón contamos con 3 de los 24 Puntos BV que existen por el momento a nivel nacional: uno el camping de Laspaúles (Huesca), otro en el albergue de Sierra Menera (Barrio Minero de Sierra Menera, Teruel) y un tercero en el alojamiento de Allucant (Gallocanta, Zaragoza).

Eulália Picornell y Pilar Edo

domingo, 15 de julio de 2012

VACACIONES EN EL JILOCA

Aunque siempre me ha gustado conocer otras tierras, desde muy niño he disfrutado las vacaciones estivales en Calamocha. De niño y jovenzano, con mi abuela Paca. De mayor, con Carmen y nuestros hijos. Y, desde este pueblo, he podido ir descubriendo los diversos parajes y los valores naturales que reúne la comarca del Jiloca.
 
Fb 13a
 
Por eso nunca he entendido la poca consideración con la que se trata desde los medios de comunicación la posibilidad de disfrutar las vacaciones estivales en los miles de pueblos que salpican la península Ibérica. Hay que ir a la playa. El resto de las opciones son residuales, de gente pobre y sin otra opción.
Bueno, pues parece que la pobreza se está extendiendo en esta crisis económica y social. Y la opción de descansar y disfrutar en la casa familiar del pueblo ya no es tan denigrada por los media. Incluso, como ocurre en nuestra tierra, se está fomentando el turismo intracomunitario como hemos podido ver con la reciente campaña publicitaria “¿Veraneas o aragoneas? Yo aragoneo” que ha promovido el Gobierno de Aragón.
Desde esta bitácora queremos ofrecer a los lectores un ramillete de posibilidades para conocer, aprender, disfrutar, compartir o enseñar la Naturaleza en la comarca del Jiloca durante las vacaciones estivales. Solo un requisito, ganas de madrugar para aprovechar las primeras horas del día, las de mayor actividad de la vida silvestre y las más agradables para el paseo.
 
playa2
 
Y para ello hemos preparado un catálogo de lugares de interés natural. Bueno lo prepararon hace cuatro años Inés Alonso, Darío González, Patricia Lizama, Chabi de Jaime, Esther Cortés y Kevin Rando en forma de la página “Espacios naturales del Jiloca” durante su 2º de Secundaria para el concurso “A Navegar” organizado por el portal Educared de Fundación Telefónica. Durante años, por problemas técnicos, no hemos podido tener acceso pero finalmente en estos días ha vuelto a estar operativo, lo que nos ha dado una gran alegría.
 
rotulo6
 
Os invitamos a visitarla. Contiene información básica de 25 bosques singulares, lugares de interés geológico y espacios naturales naturales más o menos protegidos repartidos en el valle del Jiloca, la sierra de Cucalón, el valle del Pancrudo, la sierra de Lidón, el Campo Romanos, la cuenca de Gallocanta o Sierra Menera. Es un trabajo escolar, sencillo por tanto, pero riguroso.
 
mapacomarca2
 
En cada un los los parajes se indica el acceso, se aportan los datos técnicos, se describen de forma breve los valores naturales, se incluye una galería fotográfica propia y una serie de vivencias personales que nos aportaron diversos investigadores y naturalistas vinculadas a este territorio, algunas de las  cuales están siendo publicadas en este blog.

Hay mil posibilidades.

Descubrir la población de alcaudón dorsirrojo en el puerto de Fonfría, observar las evoluciones de las mariposas en cualquier charca o regato, recoger té de monte en los peñascos calizos, ver caer la tarde en los rodenos de Peracense, descubrir los barrancos perdidos de la Muela de Anadón, preparar bolsas de espliego para aromatizar los armarios roperos, recorrer los páramos de Cosa o de Torre los Negros llevándonos el aroma de la ajedrea en las botas, salir a buscar caracoles tras alguna tormenta, descubrirse con la monumentalidad de los chopos cabeceros o los rebollos trasmochos de Barrachina, andar en silencio la rambla de Nueros, escuchar la sinfonía nocturna de las aves esteparias en la loma de Blancas o imaginar el hundimiento tectónico que formó el valle del Jiloca en la falla de Rubielos.

DSC_9015
 
Es tan enriquecedor para nosotros el escuchar las observaciones de la Naturaleza de nuestros mayores como mostrar a los niños los fascinantes secretos de la vida de los pequeños animales. En lo primero, la reciente historia rural de la mayor parte de la población aragonesa –como en casi todos los países mediterráneos- nos otorga una ventaja. En cuanto a la educación ambiental, vamos con un poco de retraso con respecto a los anglosajones que tienen una gran tradición naturalista.

Para los aficionados a la observación de la vida silvestre recomendamos dos lecturas.

La “Guía del Naturalista” del genial Gerald Durrell (Blume Ediciones) que hace unos años regaló la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja y que puede encontrarse en bibliotecas y librerías de usado …


y el estupendo y más cercano “Historias del bosque y guía del naturalista de forestas” de nuestro amigo José Manuel González, (Prames Ediciones) que nunca dejaremos de ponderar y que resulta fácil de adquirir actualmente.

Historias del bosque
Todo un tiempo de oportunidades de aprender y disfrutar de la Naturaleza en la puerta de casa…..

jueves, 12 de julio de 2012

LAVANDULA ANGUSTIFOLIA

El género Lavandula es un grupo de plantas de la familia Labiadas que se caracteriza por sus flores azules o púrpuras en dispuestas en densas espigas carentes de hojas. Es una planta medicinal muy aprovechada por su riqueza en aceites esenciales ampliamente empleados en perfumería. Contiene dos grupos de plantas. Los cantuesos, cuyas espigas están rematadas por brácteas coloreadas, y los espliegos, cuyas espigas no lo están.

En este rincón de la cordillera Ibérica hay, a su vez, dos especies de espliegos.

El espliego más común es Lavandula latifolia. Se caracteriza por tener las brácteas (hojas pequeñas con aspecto de escama en cuya axila nace una flor) lineares y verdes; las hojas obtusas, planas, más anchas hacia el ápice y con una gran abundancia de pelillos que le confieren un aspecto blanquecino; los tallos floríferos generalmente ramificados.

Lavandula latifolia

Está muy extendido por los matorrales secos y soleados, por los roquedos y pedregales,así como por los carrascales y rebollares abiertos, siempre sobre sustrato calizo o margoso. Es el espliego propio de los terrenos más secos. Ha sido intensamente aprovechada en nuestros pueblos para su venta y posterior destilación con el objeto de obtener esencia de lavanda.

Lavandula_angustifolia_LasRochas

Más adelante ofreceremos desde esta bitácora un artículo sobre la cultura popular de esta planta en el Jiloca.

Acantonada en la sierra de Oriche, tanto en las crestas como sobre todo en la umbría, hay una población de la otra especie de espliego: Lavandula angustifolia. Es también un arbusto muy ramificado que tiene espigas estrechas dotadas de un pie largo y flores de un intenso azul morado. Las brácteas son anchas, puntiagudas y tienen un color purpúrea. Las hojas son lineares, estrechas, con el margen enrollado y así mismo abundantes y diminutos pelillos (pubescencia).

DSC_8740

Su ecología difiere ligeramente de la anterior. Es también propia de las montañas calizas supramediterráneas, pero –a diferencia- en ombroclimas subhúmedos, por lo que en la Ibérica turolense opta por las laderas en umbría donde se le encuentra en el Maestrazgo, Gúdar y los puertos de Beceite.

El pasado domingo la vimos en plena floración en el puerto de Rudilla. Con el fresco de la mañana, ofrecía un intenso y fragante aroma a un denso aliagar salpicado de escaramujos y guillomeras.

DSC_8739La presencia de este espliego es otro indicador de que estas sierras tienen unas condiciones climáticas en las que los rasgos mediterráneos se atenúan. Precipitaciones ligeramente superiores y temperaturas algo más frescas.

En estos primeros días de verano, sentarse a media mañana junto a uno de estos espliegos te permite disfrutar del trajín de los insectos polinizadores que acuden en busca del néctar. Es un impresionante documental.

lunes, 9 de julio de 2012

DE EROSIÓN Y RIBAZOS

El pasado día 20 de junio un temporal descargó una importante precipitación en esta parte de la cordillera Ibérica. Si bien fue tardía para salvar la pobre cosecha de cereal, sí que alivió la sequía de otros cultivos como el girasol, las forrajeras de secano o el mismo almendro. Los aguaceros se sucedieron a lo largo del día y las trombas de agua llegaron a ser intensas. En los cultivos leñosos de secano (vid, cerezo, almendro) y en los dedicados a herbáceas que se encuentran en barbecho, es habitual pasar el cultivador en primavera para eliminar las plantas arvenses y reducir la pérdida de agua en el suelo. Los suelos quedan entonces desprotegidos.

En la cuenca del río Aguas Vivas, estas precipitaciones también fueron importantes. El Sistema Automático de Información Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Ebro (SAIH) indica que la estación situada en Herrera de los Navarros registró 26,8 L/m2 mientras que en el vecino Cucalón (ya en la cuenca del Huerva) se recogieron 30,6 L/m2.

Ayer domingo estuvimos recorriendo el valle del Reajo, afluente del río Cámaras que nace en los montes de Mezquita de Loscos y desemboca cerca de Santa Cruz de Nogueras.

DSC_8775

Encontramos numerosas huellas de erosión, tanto profundos surcos como depósitos de sedimentos, en los barbechos labrados como en los campos de almendros o en los nuevos plantíos de carrasca trufera.

En una misma parcela situada pudimos tomar estas dos imágenes que os adjuntamos. Se trata de una finca situada en una ladera con una notable pendiente, similar en casi toda su extensión, con un sustrato geológico similar (acúmulos de ladera sin cementar de cuarcita y basaltos) y, suponemos, idéntico régimen pluviométrico pues distaban menos de cien metros.

Esta primera foto, algo quemada por tomarse a contraluz, muestra regueros de erosión. La ladera tiene un largo recorrido que está interrumpido por un ribazo situado a diferente altura. La longitud y profundidad de los regueros es diferente en cada una de las cuatro porciones. Cuando el recorrido es corto, la erosión es escasa (cuartel superior derecha). En la parcela superior izquierda el tramo recorrido por la escorrentía es bastante más largo, lo que ha creado una apreciable erosión y ha favorecido el paso del flujo de agua hacia la parcela inferior izquierda que, aún siendo más corto, no ha podido absorber todo el manto de agua en circulación. En el cuartel inferior izquierda, los regueros son más numerosos, largos y profundos.

Regueros

¿Qué hubiera ocurrido si hubiesen existido varios ribazos en esta misma parcela? Con certeza puede afirmarse que la erosión hubiese sido menor y la infiltración –las reservas de agua para la nueva sementera- bastante mayor.

Los antepasados no dejaban ribazos por capricho, sino por necesidad.

La foto siguiente, muestra otro sector de la misma parcela en la que se aprecia la escasa incidencia de la erosión hídrica por la menor longitud de los tramos y por la presencia de un amplio ribazo arbolado.

DSC_8795

Es preocupante que en las concentraciones parcelarias realizadas en otros pueblos de la sierra de Cucalón, como las realizadas en Fonfría, Bea o Lagueruela, no haya sido tenido suficientemente en cuenta estos aspectos agronómicos.

viernes, 6 de julio de 2012

TRAVERTINOS DEL ARGUILAY

Verano de 1970, recién finalizado el 2º curso de Ciencias Geológicas en la Universidad de Granada.

Fue aquel, el curso en el que verdaderamente descubrimos la Geología, y la asignatura más destacable, con la que interpretábamos las rocas, su génesis, su edad, su historia, etc., fue: “Estratigrafía y Sedimentología”. Todos los sábados del curso salíamos al campo para hacer prácticas de cartografía y para reconocer sobre el terreno los registros en las rocas, de la teoría explicada en las aulas.

DSC_0227

Así ese verano me las ingenié para recorrer la comarca, investigar los parajes naturales más renombrados del Jiloca y para ver si, al igual que en las tierras granadinas, existían en nuestra zona lugares con “encanto geológico” y en los que pudieran leerse partes de la historia terrestre.

DSC_0213

La primera visita fue Arguilay. ¡Que sorpresa y que maravilla! Sobre las paredes verticales de las calizas terciarias, en torno a las surgencias de agua se estaban formando travertinos, travertinos actuales.

DSC_8731

Los travertinos fósiles del Mioceno que frecuentemente habíamos visto en Granada, se estaban formando, en la actualidad, en Arguilay. Uno de los principios de la Geología, el principio del Actualismo que establece que, en cualquier tiempo, las mismas causas originan idénticos fenómenos y que la historia terrestre se interpreta a partir de los fenómenos actuales, se demostraba allí. Es una idea compleja, pero allí era simple y muy fácil de entender. Estaba muy claro.

DSC_0218

A partir de ahí, Murero y sus trilobites, ammonites de Montalbán, los mamíferos de Teruel, fallas del Jiloca, laguna de Gallocanta, etc, etc. Tenemos una comarca, y una provincia, verdaderamente excepcionales, para el estudio de las ciencias geológicas.

David Navarro (Luco de Jiloca)

martes, 3 de julio de 2012

A LA FAGEDA DEL RETAULE DESDE CASES VELLES

Hemos tomado el pueblo de Mas de Barberans para preparar la excursión por hacia “Els Ports de Tortosa-Beseit”. Ofrece varias posibilidades de alojamientos rurales: Apartamentos Turísticos de Mas de Barberans “La Vall de Silvestre”, La Llar de Mas, y casa rural Can de Pla. Nosotros nos alojamos en Can Plá, muy confortable y con buen trato.

El pueblo es un balcón. Hacia el Este se extiende el Delta del Ebro y hacia el Norte las imponentes murallas rocosas del Parque de El Ports. Se sitúa en un inmenso valle de olivos, algunos de ellos centenarios, árboles muy viejos enriquecen un paisaje de contrastes entre el mar Mediterráneo y las montañas orientales de la Cordillera Ibérica.

LA JOCA

La crisis afecta muy de lleno a esta Comarca. Las industrias de muebles de La Sènia están cerrando. La apuesta por el turismo rural sufre la crisis, al depender estas zonas de una clase media baja, que es la principal afectada. Aunque esta Comarca ya sufrió a finales del siglo XX una profunda crisis que transformo todo su tejido social.

El declive rural de este pueblo se inicia en la postguerra de la guerra civil española de 1936-1939. Los últimos años -entre 1948-1952- de actividad de la agrupación guerrillera de Levante y Aragón -los maquis del AGLA-, tras la represión llevada a cabo por el General Pizarro en las áreas de Gúdar y el Maestrazgo les obliga a desplazarse a estas tierras, donde las mismas tácticas represivas terminaron minando la moral no sólo de los guerrilleros, sino también de la población civil, pobladores de las masías. Los masoveros sufrieron tanto el acoso de la Guardia Civil y sus “contrapartidas” -guardias de paisano que transitaban por los montes y campos haciéndose pasar por guerrilleros- y el Maquis. Terminaron abandonando esta forma de vida de hábitat disperso directamente asentados en áreas de producción agrícola-ganadera. Los años sesenta trajeron una apertura a España, que posibilitó el inicio de polos de desarrollo industrial, a los que se encaminaron los campesinos, en quizás unos de los mayores éxodos rurales del país. Todo ello produjo un cambio de las actividades del territorio que generaron cambios en el paisaje. La domesticación en torno a la agricultura y la ganadería, con el aprovechamiento de leñas, de maderas, el abancalamiento de laderas para el cultivo, de gestión de los pastos, con una riqueza cultural y también de diversidad de ciertas especies de fauna y flora, dio paso al asilvestramiento, un paisaje muy naturalizado, pero no exento de riesgos, como son los incendios forestales.

En la memoria de habitantes más viejos, con los que aún podemos charrar en las pequeñas calles del pueblo, se conserva esta etapa histórica, así como la presión sufrida por el Patrimonio Forestal del Estado para desplazar a los pastores y recuperar los montes como pinar. En sus sentimientos se entremezcla dolor, pero también agradables recuerdos de aquellas casas y tierras que un día abandonaron arriba en la montaña.

FAGEDA RETALE

La singularidad de la Fageda de Retaule, donde habitan las hayas más meridionales del continente europeo, precisamente reside en la enorme diversidad de este pequeño bosque ubicado en el Barranco Retaule. Comparte espacio junto al pino negral y el silvestre, enebros, boj, avellanos, arces, tejos y acebos. Puede apreciarse que conviven en un mismo hábitat especies muy exigentes en humedad, más atlánticas, junto a aquellas propias de estas latitudes mediterráneas de montaña. Y junto a ellas, en el sotobosque vive una flora muy singular, para la que la primavera es el mejor momento para identificarla, constituida en muchos casos por endemismos surgidos de esa isla biogegráfica que constituye este espacio.

Para llegar al hayedo hay que recorrer un excursión de ida y vuelta, cresteando diversos picos. Desde esos altos obtenemos una visión del conjunto quebrado de este relieve que aboca al mar.

Una excursión que iniciamos en el área recreativa natural de “La Vall”, localizada a 480 metros sobre el nivel de mar, hasta donde puede llegarse por una pista forestal en buen estado, transitando por el Barranco de la Vall, con un pequeño riachuelo canalizado, pero con un gran movimiento de piedras en su lecho, que nos indican periodos de gran turbulencia en las tormentas estivales que se desencadenan en esta montaña.

FUENTE RETAULE

Una curiosa formación rocosa “La Joca” nos franquea por la izquierda en toda nuestra ascensión hasta “El Coll de l’Assuca”, bajo “La Mola dels Conills”. Una zona de umbría poblada de pinares, arces, extensos rodales de boj, junto a carrascales, es la maquia, de donde procede el nombre que adoptaron aquellos guerrilleros republicanos, el maquis. En muchos lugares pueden apreciarse los muros de piedra que protegían los bancales de cultivo de la erosión, bancales sobre los que hoy se extiende el bosque. En tiempos se cultivaron desde Mas de Barro, que también atravesamos, del que quedan las ruinas. También nos percatamos de la labor artesanal en torno a las fuentes, recogiendo el agua con troncos ahuecados, como es el caso de la Fuente de Paradis, o las del Retaule a la que llegaremos al final del trayecto.

Desde “la Portella de la Calça” comenzamos el descenso por “el barranco Retaule”, atravesando “el Mas de Pataques” y nos adentramos en este barranco frondoso y húmedo. Llegaremos hasta “la Fuente de Retaule”, desde donde podremos acercarnos a abrazar al “Pi Gros” -pino negral de unos 700 años de edad, con unas proporciones de 33 metros de altura y 6 metros de diámetro-. Un poco antes ya hemos acariciado “el Pare Faig”, una vieja haya de unos 250 años, que deja al descubierto su extensa red de raíces al abrirse paso por la ladera, donde las lluvias le van descarnando la capa de suelo que las cubría.

PARE FAIG

Nuestro retorno lo haremos por “el Pla de Torn” y “El Teixet”. Supone dar un rodeo al trazado de ida, recorriendo una amplia extensión de pinares y ascender a las crestas, desde donde observar el mar, también el relieve abrupto de Els Ports. Llegamos de nuevo a “la Portella de la Calça”, retomamos los pasos ya dados y comenzamos el descenso hacía nuestro punto de origen en “el Barranco la Vall”.

Información útil: 26,8 km de longitud, 1350 metros de ascenso total y 1509 metros de descenso total

Angel Marco Barea y María Jesús Zuriaga Gascón (angelmarco2@telefonica.net)