Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

lunes, 28 de febrero de 2011

DURA MÁS UNA MALA VECINA ….

Hoy es el último día de febrero.

Después de unas semanas con días de tiempo primaveral, como los del viernes y sábado pasados, ha vuelto el frío. Por eso podemos dar por bueno el refrán que comentamos.

Esta madrugada, ha comenzado a nevar en Calamocha sobre la 7.00 horas. Primero de forma suave pero después … ¡con ganas! Hasta las nueve y media. Poco después ha seguido nevando, pero de forma discontinua y con poco intensidad.

DSC_9105

El hecho es que los campos del entorno del pueblo estaban cubiertos a las 11 de la mañana.

Con temperaturas de 2 ºC se ha fundido rápidamente en el fondo del valle cumpliéndose el refrán:

Dura más una mala vecina que la nieve marcina

A estas horas se mantiene por encima de los 1.100 m. en los altos de Bañón y la sierra de Lidón.

En el refranero meteorológico siempre se encuentra una paremia para cada situación. Hace tres años los alumnos de 1º E.S.O. del IES Valle del Jiloca, entre los mayores de nuestros pueblos, recogieron 125 refranes fenológicos o climáticos de sucesos que tienen lugar en ciertos momentos del ciclo anual. Todos ellos fueron organizados por meses, comentados e ilustrados y se publicaron la página En abril, refranes mil.

Por cierto, el pasado 26 de febrero este  trabajo fue comentada en la sección El tiempo del tiempo del programa de Radio Nacional No es un día cualquiera. Se puede escuchar pulsando en el enlace.

viernes, 25 de febrero de 2011

CONTINÚA EL GOTEO DE BUITRES MUERTOS

En este blog ya hemos tratado varias veces el problema que venimos observando de un tiempo a esta parte con los buitres. Puedes encontrar abundante información en las siguientes entradas:

http://naturaxilocae.blogspot.com/2010/12/mas-buitres-muertos.html
http://naturaxilocae.blogspot.com/2009/03/el-pico-se-me-hace-agua.html
http://naturaxilocae.blogspot.com/2009/02/adios-los-buitres.html
http://naturaxilocae.blogspot.com/2008/08/categoria-6.html

Desconfiados por naturaleza, de un tiempo a esta parte el hambre y la necesidad de encontrar alimento donde fuese ha hecho que en muchos casos pierdan casi por completo el miedo al hombre. Merodean granjas e incluso se posan sobre sus tejados.

Lo cierto es que sea como fuere siguen encontrándose multitud de buitres muertos en el campo. El que mostramos hoy (la foto es del 5 de febrero, cerca del campo de aviación de Calamocha) no es algo nuevo, es todo un clásico ya que de hecho comenzó a ser la primera causa de mortalidad “involuntaria” de origen antrópico de grandes aves (no sólo ya en buitres) en nuestros tiempos. El buitre caído bajo la línea eléctrica sigue siendo, tristemente, una imagen de plena actualidad.

Imagen 006

Imagen 003

miércoles, 23 de febrero de 2011

II CURSO DE ORNITOLOGÍA PRÁCTICA DE GALLOCANTA Y LAS TIERRAS DEL JILOCA

En el marco de la XXVII edición de la Universidad de Verano de Teruel ADRI Jiloca-Gallocanta organiza el segundo "Curso de Ornitología Práctica de Gallocanta y las Tierras del Jiloca”.

En un par de fines de semanas de abril (15, 16 y 17) y de mayo (13, 14 y 15) y con sedes en las localidades de Báguena y Las Cuerlas, se desarrollará integrando sesiones teóricas y conferencias (este año abiertas al público) con las prácticas de campo.

La inscripción comenzará el próximo 7 de marzo y se ofrecen 21 plazas. La cuota de inscripción es de 75 euros e incluye desplazamientos y comidas.

Una ocasión de conocer mejor la avifauna de estas comarcas.

Más información en formacionadri.blogspot.com

lunes, 21 de febrero de 2011

ÁRBOLES EN LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS

La historia de nuestros pueblos y nuestra microhistoria individual se ha ido haciendo de pequeñas cosas. En ese crecer individual y colectivo han tenido y tienen mucho que ver los chopos cabeceros.

Nuestras choperas, cobijo y referencia de pájaros, insectos, líquenes y niños. Cuando hay tiempo para los recuerdos, cuando la melancolía o la ilusión te retrotrae el pasado, al territorio de la infancia, es muy fácil verte jugando al escondite en los chopos del río, atravesándolo por las palancas, riéndote a carcajadas. Se mezclan en el ayer los olores a hierba y a tronco, los sonidos de juegos y pájaros llenándolo todo, haciendo casetas donde llevar los tesoros, el intercambio de las meriendas. El rato de acompañar al abuelo con el carretillo lleno de chopina para los conejos y el de hacer apuestas tumbados en el suelo para calcular cuánto tiempo tardaba la nube o el pájaro en pasar por la copa.

P5150071

Aguilar del Alfambra. Foto: Chusé Lois Paricio

Cada año te medías con el tronco del chopo con la mirada de niño. Años después, cuando el río y los chopos eran el lugar de las confidencias, el recueste para leer la novela y echar los primeros cigarros, las canciones con la guitarra, el tiempo de los planes de juventud, de los primeros amores, de fraguar la personalidad, eran confidentes y lugar de encuentro. Hogar y leña. La dureza del trabajo quedaba reservada a los que tenían esa relación que hace cuidar lo que te proporciona un bien, ese fruto que en la mirada del anciano sobrepasa lo inmediato. Cuando el beneficio acompaña a la nueva generación que reproduce una vez más la vida y recibe sus recuerdos y valores.

IM003549

Caseto sobre viejo cabecero en Torre los Negros. Foto: Fernando Herrero

Nuestra vida y la de nuestros pueblos están relacionadas con esos monumentos vivos, lo más significativo de nuestro paisaje, que hemos ido valorando con la ayuda de otros que nos los han redescubierto poniendo en palabras nuestros sentimientos.

Llamar a nuestros chopos cabeceros «patrimonio natural y cultural» es poner nombre a todas esas vivencias, sensaciones y recuerdos. A ese sentimiento de pertenencia y de arraigo que ha conformado nuestra manera de ser y de sentir, nuestra cultura, que hace que nos duela cuando uno de nuestros chopos se muere por falta de escamonda, cuando no hay cuidado para replantar y regenerar. Ahora los sentimos patrimonio común que debemos defender conjuntamente. Siempre hay momentos en la historia de los pueblos en que se emprenden proyectos comunes, esta puede ser una buena ocasión.

Árboles de trabajo

Saliendo del invierno en Valdeconejos (Alto Martín). Foto: Jill Butler

Saber recoger el pasado y soñar el futuro de forma colectiva, no se puede imaginar, en nuestros pueblos, sin los chopos cabeceros. Somos, como decía José Antonio Labordeta, como esos viejos árboles. «Es muy difícil luchar por lo que no se ama y, antes, amar lo que no se conoce bien», son palabras de Eloy Fernández Clemente, turolense que también sabe valorar ese calorcico interior que genera el cariño y el recuerdo en torno a un paisaje, un espacio y un tiempo, que da fuerzas para emprender trabajos juntos, tareas ilusionantes.

Pilar Sarto Fraj, Centro de Estudios del Jiloca

domingo, 20 de febrero de 2011

ABANDONO MORTAL

Los animales domésticos son una propiedad de los humanos. Los mantenemos, los cuidamos y … los utilizamos. Casi como si fueran un objeto. Y, en esta relación desigual se incluye la muerte. En ocasiones es necesaria para producir bienes (alimentos, piel, etc.), la propia razón de su existencia. En otras, aquella tiene lugar para reducir las poblaciones (crías) o para deshacernos del animal doméstico cuando sobra. En una sociedad rural no es nada nuevo.

Ahora bien, incluso la muerte de un animal doméstico tiene unas reglas para mitigar el sufrimiento.

Hace unas semanas, en una paridera perdida del Campo Romanos nos encontramos esta escena.

DSC_3989

Un perro conejero fue abandonado atado con una cuerda al cuello. Posiblemente por algún cazador. No llevaría muerto muchos días, pues su descomposición casi no había iniciado.

Es posible que el propietario no quisiera mantenerlo y decidiera deshacerse de él. Es fácil imaginar la lenta agonía del pobre animal por falta de alimento y la molestia por la sistemática picadura de las pulgas.

Hay opciones peores. El abandono de los perros en el monte les origina sufrimiento, genera problemas de ataques al ganado y perturba seriamente a la vida silvestre.

Pero debió ser una muerte prolongada y dolorosa.

jueves, 17 de febrero de 2011

COLCHICUM TRIPHYLLUM

El pasado fin de semana, mientras realizaban una jornada de campo del SACRE (seguimiento de aves comunes) de invierno por la Loma de Blancas, Antonio Torrijo y Clara Cortés encontraron una planta bulbosa en plena floración que les llamó la atención por sus tres hojas y su flor con seis piezas soldadas en un estrecho tubo y de color blanco rosado.

 Colchicum triphyllum4

Estaba muy localizada. De hecho, sólo la hallaron en un determinado enclave de unas dos hectáreas en todo el recorrido por la paramera. Ahora bien, allí era abundante pudiendo estimarse la población en unos cuatro mil ejemplares.

Se trata de Colchicum triphyllum, una especie herbácea de la familia de la liliáceas.

Colchicum triphyllum2

Es una especie propia de los pastos secos y abiertos que crecen sobre sustratos pedregosos y calcáreos, pero con una cierta profundidad para mantener una mínima humedad invernal capaz de activar la producción de hojas y, posteriormente su floración. Aparece en zonas elevadas de la cordillera Ibérica situadas entre los 1000 y los 1600 m. de altitud, por lo que es  es característica de los páramos altos supramediterráneos de la cordillera Ibérica.

Colchicum triphyllum3

Es una especie propia de los países del entorno mediterráneo: suroeste y sudeste de Europa, norte de África y Asia Menor. Es decir, eurimediterráneo. En la península Ibérica de distribuye por el centro y el sur, aunque alcanza la cordillera Ibérica. En Aragón, las poblaciones más importantes se encuentran en el entorno de Gallocanta, la sierra de Albarracín y de Javalambre. Es una especie rara, aunque según algunos autores su floración puede no producirse todos los años y ser tan breve que tal vez sea más esté presente en otras zonas adecuadas y no conocidas.

Colchicum triphyllum1

Esta planta es uno de los primeros avisos de que el invierno ya está siendo vencido pues comienza a florecer en febrero. En zonas con abundantes nevadas (Sª de Albarracín) las flores y hojas se abren paso entre la misma nieve. En Blancas, tras unos días de cierto calor, la temperatura del suelo ha activado su desarrollo y ha comenzado a florecer. Tal vez, la escasa humedad en el suelo esté activando su floración.

miércoles, 16 de febrero de 2011

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE VOLUNTARIADO DE ANILLAMIENTO EN LA RESERVA NATURAL DE LA LAGUNA DE GALLOCANTA EN EL PASO POSTNUPCIAL 2010

Durante el pasado verano y tras dos años de ensayos previos, se puso en marcha una campaña de anillamiento científico de aves para estudiar la migración postnupcial en los carrizales de la laguna de Gallocanta asociado a un programa de voluntariado desde el Grupo de Anillamiento Zaragoza, SEO-BirdLife y el Gobierno de Aragón.

Debemos felicitarnos por disponer en estas tierras un proyecto de investigación como éste que aporta nueva luz sobre el interés ornitológico de este magnífico humedal y que al tiempo es una oportunidad de formar a personas interesadas en la ornitología.

01-agachadiza comun

Agachadiza común

Adjuntamos el informe que nos han aportado los autores:

La Laguna de Gallocanta está situada en el límite de las provincias de Zaragoza y Teruel, a unos 1000 m de altitud, en pleno Sistema Ibérico. Es un humedal endorreico y salino que constituye uno de los ecosistemas más importantes de la Península Ibérica y de la Europa Occidental. La Laguna de Gallocanta, es uno de los humedales aragoneses incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la red RAMSAR, por acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de marzo de 1994. Incluida en la Red Natura 2000 y declarada Reserva Natural por el Gobierno de Aragón en el mes de noviembre del año 2006.

La Laguna de Gallocanta, contempla un importante movimiento de aves durante las migraciones, utilizando dicho espacio como áreas de descanso durante sus viajes hacia los cuarteles de cría en el norte de Europa o invernada en el continente Africano.

03-captura de cernícalo vulgar

Cernícalo vulgar

Capturas totales.

Se han capturado 1.348 individuos pertenecientes a 41 especies de aves, durante los trabajos de anillamiento en la laguna de Gallocanta a lo largo de la campaña de verano de 2010. Del total de capturas, 1.061 se corresponden con nuevos anillamientos, 265 son aves anilladas durante la presente campaña y que se han vuelto a recapturar, de las cuales 18 son aves procedentes de otras localidades con remite de la anilla del Ministerio, o fueron capturadas en Gallocanta en años anteriores y que fueron controladas durante esta campaña. Además 4 son aves anilladas en el extranjero y controladas en Gallocanta. Se analizan los datos totales de las capturas, separando los anillamientos y las recuperaciones en pentadas de 5 días. Los datos nos revelan una gran cantidad de aves capturadas durante las 3 primeras pentadas, esto puede ser debido a que confluyen los ejemplares migrantes con los residentes. Pasado estas fechas desciende notoriamente el número de capturas.

06-combatiente

Combatiente

Familias capturadas y el número de especies que representan a cada una de las familias.

Se capturan un total de 41 especies, pertenecen a 18 familias distintas. La familia mejor representada es la familia Sylviidae, con once especies (27%), seguida de la familia Scolopacidae, con seis especies (15%) y las familias Turdidae con cuatro (10%) y Charadriidae con tres especies (7%). El resto de las familias (n=14) presentan entre una y dos especie, siendo el 41%. Si atendemos al número de capturas por familia, la que más capturas ofrece es la familia Sylviidae, con 683 capturas, seguida de la familia Motacillidae, con 520 capturas, hay que tener en cuenta que la familia Motacillidae solo está representada por una única especie (Motacilla flava). El resto de las familias solamente incrementa en el total de capturas en un 11%.

02-andarrios bastardo

Andarríos bastardo

Análisis de las capturas por redes.

La zona de anillamiento no se caracteriza por fuertes cambios en la vegetación, siendo casi de forma homogénea y predominando el carrizo en casi todos los puntos donde se encuentran las redes. Hay que destacar que se colocaron 2 redes para la captura de limícolas en las playas, donde la vegetación que le rodeaba era escasa y de porte bajo. La superficie cubierta de paño de red, fue de 144 metros lineales (362,4 m2), con unos valores de captura de 0,22 capturas por m2 y día, y una media de captura por jornada de 56,16 aves.

08-repasando redes

Repasando las redes

Capturas de aves con anillas extranjeras

Durante los tres años que se viene realizando el seguimiento del carricerín cejudo en la zona de Gallocanta, el 2010 es el primer año en el que se realizan controles de aves con anillas extranjeras. En total se recuperan 4 aves con remite extranjero sobre un total de 1886 capturas, los remites corresponden a 1 carricero común anilla de Bélgica, 1 carricerín común de Holanda y 2 carricerines cejudos de Francia.

Carlos Pérez Laborda, Carmina Franco Gómez, Fernando Tallada Muñoz y Luis Tirado Blázquez

lunes, 14 de febrero de 2011

EL FUTURO DEL PASTOREO Y LAS ESTEPAS EN ARAGÓN

En los días 17, 18 y 19 de mayo tendrá lugar en la sede de la UNED en Calatayud el seminario “El futuro del pastoreo y las estepas en Aragón”.

Está organizado por la Comisión de Manejo Ecosistémico (CEM) de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) y por SEO/BirdLife, con la colaboración de UNED-Calatayud, Instituto Pirenaico de Ecología (IPE, CSIC), Casa de Ganaderos, Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Miedes de Aragón y Comarca de Calatayud.

DSC_7469

El tema general es el papel del pastoreo en la conservación de las estepas y la situación socio-económica de la ganadería extensiva en Aragón. El objetivo es la promoción de la conservación de la biodiversidad de las estepas en Aragón y la mejora del sustento de los pastores que dependen de estos ecosistemas y al revés.

El seminario incluye:
Tema 1: Efecto del abandono del pastoreo en la biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema estepario.
Tema 2: Consecuencias de la situación socio-económica de los pastores para la continuación del pastoreo.
Tema 3: Adaptación por la amenaza del abandono del pastoreo.

La fecha límite de inscripción para el seminario es el 28 de febrero.
Los Participantes que quieran dar una presentación tienen que entregar un resumen de ella antes del 31 de enero.

Inscripciones:
Correo: inscripciones.estepas@gmail.com
Organización:
Maria van Staalduinen. Coordinadora CEM-IUCN
Móvil: 678 52 59 42;
e-mail: marjavs@xs4ll.nl

Delegación de SEO/BirdLife en Aragón
C/ Colón, 6-8; 50.007 - Zaragoza
Tel. y fax: 976 37 33 08

sábado, 12 de febrero de 2011

DISFRUTAR DE LA NATURALEZA EN EL MONASTERIO DE PIEDRA

Cansados de la rutina, de los ruidos de la ciudad y de los atascos, muchas personas se refugian en los parques, en la playa o en la montaña. El estrés en que se vive en las grandes capitales perjudica seriamente la salud. Y la naturaleza tiene la respuesta.

Imaginar recorrer un bosque a pie, donde te rodean árboles llenos de vida, respirando aire puro y el cabello peinado por una suave brisa, todo esto hace que se reconforte el cuerpo y el alma. Estas maravillosas sensaciones se pueden experimentar en el Parque Natural Monasterio de Piedra. A sólo unos kilómetros de la ciudad de Nuévalos nos encontramos con el Hotel Monasterio de Piedra y su restaurante rural donde puedes disfrutar de exquisitos manjares, viendo por la ventana juguetear a la naturaleza.

Monasterio de Piedra - 66 

Combinar medioambiente, educación e historia no es tarea fácil pero el Parque Natural te ofrece muchas actividades para realizar en familia. Para los niños es muy divertido conocer los secretos de la piscicultura y de la fabricación del chocolate. Y después de comer elegir recorrer el Monasterio cisterciense,  donde escuchar los relatos antiguos e interesantes de la época en que vivían los monjes en sus habitaciones, es fantástico. Estas son algunas cosas que se pueden realizar en un fin de semana, en la provincia de Zaragoza,  sin realizar muchos kilómetros y sin coger el coche.

 

Adela Alciturri

Monasterio de Piedra

jueves, 10 de febrero de 2011

OTRO ENIGMA EN LA ZARZA

En los últimos días del otoño recorríamos la ribera del Huerva entre Fonfría y Bea. El soto está compuesto por una estrato arbóreo de viejos chopos cabeceros y de álamos no trasmochos, por otro formado por arbustos espinosos y por un herbazal alto de gramas.

La jornada nublada aportaba un gris apagado que restaba vida al paisaje otoñal, con la arboleda ya desnuda y al pajizo del un prado o de los rastrojos que casi no han renacido. Los frutos de la gazpotera eran como unas guirnaldas rojas sobre las ramas desnudas del espino. Los frutos de la zarza escalambrujera (escaramujo o rosal silvestre, como llaman los libros) casi habían desaparecido.

En uno de estos zarzas encontramos el robusto y alto nido de un pájaro. Por el tamaño y la forma parecía de un túrdido. Seguramente sería de un mirlo común. Una torda negra, que también se llama por la zona.

DSC_3638

Al asomarnos nos encontramos que el hueco estaba colmado de frutos y semillas de rosal silvestre parcialmente comidas.

DSC_3639

Parecía un comedero más que un almacén. Pero, ¿de qué animal?

Por el aspecto de los frutos parecía de un pequeño roedor.

Los frutos están comenzados por los laterales y por los extremos, quedando en ellos tanto parte carnosa como peladura del receptáculo carnoso. Las almendras de las semillas están roídas parcialmente mediante un corte en su extremo.

Dejándonos por la guía “Huellas y rastros de los mamíferos ibéricos” de A. Balmorí, B. Sanz y J.V. Turón llegamos a que posiblemente sean de ratón de campo. Esto parece razonable ya que se trata de uno de los micromamíferos más habituales en estos ambientes.

Wood mouse, Apodemus sylvaticus, Standing on a mossy branch, Derbyshire, UK ...

Así pues, puede resultar sugerente imaginar qué ocurriría.

El ratoncillo treparía hasta los extremos las ramas de la zarza en donde se encuentran los frutos. Comerlos allí requiere esfuerzo y habilidad, además de estar más expuesto a los depredadores. El nido es una plataforma muy apropiada. No exige equilibrios y ofrece un dosel de ramas espinosas que proporcionan protección. Así, uno a uno los iría cortando y los llevaría hasta el nido, donde con tranquilidad los iría comiendo.

Sorprende el poco aprovechamiento que hace de los frutos frente a las pequeñas semillas que, escondidas dentro de la almendra son extraídas por los pequeños agujeros que abre. También llama la atención que los escaramujos estaban casi acabados mientras que los frutos de la gazpotera aún estaban casi sin tocar. No sabemos si es que maduran más tarde o es una cuestión de variación individual. En cualquier caso esta falta de coincidencia en la fructificación convendría a los frugívoros esta distribución temporal de la fructificación.

martes, 8 de febrero de 2011

CURSO ON LINE SOBRE ÁRBOLES TRASMOCHOS

La Diputación Foral de Guipúzcoa y otras entidades organizan el curso “Árboles trasmochos: tradición, gestión y conservación”.

La metodología del Curso que aquí se presenta se caracteriza por dos rasgos básicos: por un lado, su carácter básicamente online e interactivo y, por otro, su vocación docente integral y multidisciplinar.

DSC_2743

Rebollos (Quercus faginea) trasmochos en Aliaga (Cuencas Mineras)

Se justifica en que actualmente distintas instituciones se plantean la necesidad de aplicar políticas activas en torno a los árboles trasmochos al calor de programas como la Red Natura 2000, Programa Life, Mendiz Mendi, Mendez Mende, Gipuzkoako Parketxe Sarea, etc.; el objetivo, por un lado, es proteger las masas forestales trasmochas existentes, y, por otro, crear nuevas masas, aplicando la técnica sobre nuevos plantíos y árboles jóvenes. Es por ello, que se hace necesario un curso de estas características. Es imprescindible, de cara a un futuro inmediato, formar especialistas que sepan gestionar adecuadamente los árboles trasmochos, para que se pueda garantizar su perdurabilidad.

Se dispone de más información pulsando en este enlace.

lunes, 7 de febrero de 2011

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA

Hoy hemos amanecido con una ligera helada (-3 ºC), tras una noche con ausencia de nubosidad y uno de estos cielos estrellados denominación de origen Teruel.

El día ha sido muy soleado, alcanzándose temperaturas de hasta 16 ºC. Sin viento y escasa nubosidad. Propio de los que se producen durante los anticiclones invernales, no en vano la presión atmosférica era de 1023 mb.

En la vega de Calamocha esta tarde han estado quemando rastrojos de panizo.

DSC_4244

La estabilidad atmosférica era tal que el penacho de humo tenía problemas para elevarse, incluso para diseminarse. Parecían fantasmas…

DSC_4247

En el cielo, sobre el fondo del valle y extendiéndose hacia Valdellosa (nuestro querido dragón durmiente) se dibujaban unas nubes que nos parece que son cirroestratos.

Algo similar ocurría el pasado día 26 de enero, un día despejado con vientos suaves del norte (estos días eran del sur en nuestra comarca). Por la tarde estuve recorriendo con un compañero los montes de Tauste, en el límite norte del incendio de San Gregorio de agosto de 2009, allí donde el monte da paso al Campo de Tauste, una gran superficie llana dedicada por completo al cereal.

Desde esta zona podía divisarse gran parte del valle del Ebro, parte de vega era navarra, la otra ya aragonesa. En ambas, multitud de pequeñas humaredas se repartían por el territorio. Eran decenas de fuegos con sus penachos de humo ascendiendo algunos metros, no demasiado.

IMG_0225

IMG_0226

Estas situaciones son muy típicas durante las situaciones anticiclónicas. La ausencia de viento y el buen tiempo anima a los agricultores a quemar rastrojos y ribazos. No seremos Madrid ni Barcelona, pero los valles se llenan de humo con estas prácticas actuando a modo de chimenea horizontal de manera que no hay rincón que se salve del humo. Nuestras ropas tendidas al aire libre también lo notan y el proceso se agrava con la llegada de la noche y el descenso de la temperatura.

Las inversiones térmicas que se producen en este tipo de situaciones atmosféricas son muy importantes, con varios grados de diferencia entre las zonas elevadas y los valles. Esta diferencia de temperatura entre el valle cargado de aire frío (pesado) impide ascender al aire cálido procedente de chimeneas y hogueras. Es frecuente, por ejemplo, ver por las noches el humo de nuestras chimeneas bajar hacia las calles. Son noches con “olor a pueblo”.

En situaciones “normales” la temperatura de la atmósfera desciende 1ºC por cada 100 metros que ascendemos, siguiendo el modelo de gradiente adiabático seco. Sin embargo, en situaciones de inversión térmica, la temperatura aumenta con la altitud hasta cierta altura, la “cima de la inversión térmica”, momento a partir de la cual desciende. Es posible incluso calcular la altura aproximada de la capa de inversión, sólo es necesario conocer la temperatura a la misma hora en el valle (con su altitud correspondiente) y en una zona (o zonas) más altas.

parametros 

Hay varios procesos mediante los cuales se forman inversiones térmicas en los valles. En este caso se trata de un proceso de inversión térmica por subsidencia en altura, debida al calentamiento adiabático de las capas intermedias de la atmósfera provocado por el movimiento descendente del aire en el seno de los anticiclones. El aire desciende, se comprime y por consiguiente se calienta.

inversion 

Las chimeneas de las centrales térmicas como la de Andorra son diseñadas precisamente para que en estos casos el humo salga lo más lejos posible de la superficie y lo más cercano a la capa de inversión térmica, incluso por encima de ella, de manera que asciende o bien se expande horizontalmente, sin llegar a descender hasta la superficie.

Estas situaciones son muy peligrosas especialmente en las grandes ciudades, al aumentar los niveles de contaminación y de partículas en suspensión, como está ocurriendo estos días.

Chabier y Fer

sábado, 5 de febrero de 2011

CIMAS PIRENAICAS Y BARRANCO DE GORGAS NEGRAS

Hace unas semanas tuve la suerte de disfrutar de una de las mejoras vistas pirenaicas desde el corazón de la Sierra de Guara. Las fotos están hechas a poco más de 1 Km. del Cabezo de Guara (1.870 m.), en la zona de la “Mallata Sacuso”, a 1.620 metros de altitud.
 
La zona es un impresionante mirador, una atalaya con una caída casi vertical mirando al norte de casi 900 metros, hacia el barranco de Gorgas Negras. Con este nombre que parece salido del universo Tolkien podéis haceros la idea del lugar.
 Gorgas Negras
 
Este monte está poblado fundamentalmente por carrasca, especialmente en las partes bajas y solanas, aunque en algunas zonas aparece mezclada con la sabina negral. A esta altitud el antiguo aprovechamiento de los pastos y las duras condiciones climáticas limitan la vegetación, encontrándonos matas dispersas de boj (Buxus sempervirens) y abundante erizón (Echinospartum horridum), este último tapizando casi todo el suelo.
 
Geológicamente hablando es una zona muy interesante, con multitud de fósiles que aparecen en la Fm. Guara, una masa caliza de hasta 1.000 metros de espesor. En estas calizas podemos encontrar multitud de alveolinas y miliólidos, calizas bioclásticas en las que podemos encontrar Nummulites, Assilina y restos de equínidos.
 
IMG_0026
 
El tramo alto del río Alcanadre corta espectacularmente el extremo oriental de la sierra de Guara excavando un profundo cañón, las “Gorgas Negras”, una zona intermedia algo menos abrupta conocida como “La Chasa de Rodellar” y otro cañón, “Barasil”.
Desde nuestra posición se observa un corte transversal de los gruesos estratos de la Fm. Guara dejando ver el sinclinal de Gorgas Negras y un anticlinal (anticlinal de Nasarre) fuertemente vergentes hacia el oeste. Estos rasgos del paisaje geológico son muy ilustrativos de la estructura prepirenaica en la que se enmarca la zona, con abundantes cabalgamientos y pliegues Norte – Sur.

IMG_0066
Además de todas estas formaciones geológicas podían divisarse casi con total perfección buena parte de las cimas pirenaicas aragonesas y relieves míticos, con poca nieve para la fecha del año que era (18 enero):


IMG_0094

el pico Cotiella (2.912 metros)
 
IMG_0095
Cilindro de Marboré y Monte Perdido
 
IMG_0096
Cañón de Añisclo
 
IMG_0098
Brecha de Rolando
 
IMG_0058
Un buen lugar también para observar al quebrantahuesos

miércoles, 2 de febrero de 2011

FESTIVAL DE LAS GRULLAS

Durante este fin de semana tendrán lugar en los pueblos de la cuenca de Gallocanta un completo programa de actividades para celebrar el viaje de retorno hacia sus territorios de nidificación de las grullas que nos han acompañado durante el otoño y el invierno.

DVD002_418

Grullas a final de invierno. Foto: Rodrigo Pérez

Desde el viernes 4 hasta el domingo 6 de febrero habrá excursiones a pie y en coche, observaciones ornitológicas, proyección de audiovisuales, exposiciones de cuentocomics y tapices, mercadillo tradicional, vermú con vinos del país, discomóvil folk y gala para homenajear al Grullero Mayor que en esta convocatoria recae en … Jeremy Brock, veterano amante de la laguna de Gallocanta y sus aves.

Puedes encontrar el programa pulsando en este enlace.

DSC_9879

Entrada crepuscular desde Tornos. Foto: Rodrigo Pérez

De nuevo os recomendamos participar del espectáculo mágico de la entrada de miles de estas magníficas aves. El rojo del atardecer, el frío invernal en el rostro y la profunda voz de las grullas surcando los sembrados genera unas sensaciones que no se pueden conseguir en ningún centro comercial.