Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

viernes, 30 de noviembre de 2012

CUANDO ARTE Y NATURALEZA DIALOGAN … EL TIEMPO SE DETIENE

Hace años Francisco Fuertes fue capaz de detener el tiempo para nosotros, para que hoy podamos admirar su obra, contemplar sus árboles, rocas y paisajes, sumergirnos en sus cuadros y conocer su “paisaje interior”.

Arbol exposicion

Francisco Fuertes. Grafito sobre papel. 205 x 150

El interior de este artista se expresa en cada uno de sus trazos. Árboles y rocas, testigos del paso del tiempo, nos dejan ver en sus grietas, sus torsiones, su desnudez, los miles de sentimientos de un artista que siente todo aquello que está a su alrededor, que se siente incómodo con la sociedad que le rodea, que se ve enamorado de su tierra, de un paisaje vivo en su memoria…. Sus óleos, a través de la textura y el color, nos invitan a pasear por el horizonte de su memoria, por un paisaje que a muchos de nosotros al contemplarlo nos evoca a la tierra natal del artista, nuestro querido valle del Jiloca.

oleo

Francisco Fuertes. Óleo sobre lienzo 146 x 146

La naturaleza, una vez más, se convierte en canal de expresión, en libro abierto, en refugio de sentimientos y Francisco Fuertes la hace suya para nosotros.

Ernesto Utrillas, comisario de la obra, encargado de seleccionar con mimo cada uno de los ejemplares de la muestra, nos invita a ponernos delante de su obra y dejar que nos hable, en silencio.

Cartel Exposición_Francisco Fuertes

Estos días podemos visitar la obra de este artista nacido en Singra en la sala de exposiciones temporales del Museo del Azafrán (Casa de Cultura) de Monreal del Campo desde el 23 de noviembre de 2012 al 6 de enero de 2013 (excepto del 25 de diciembre al 1 de enero). Horario: Lunes a Sábado de 11 a 14 h y de 17 a 20 h. Domingos y festivos de 11 a 14 h.

Toñi Anadón

martes, 27 de noviembre de 2012

¿EXTRAER O RECOLECTAR? NO AL SAQUEO MICOLÓGICO

Venimos observando de unas semanas a esta parte los montes de nuestra comarca, y en general de toda la Ibérica, llenos de gente en busca de los deliciosos hongos. Setas de cardo, champiñones y especialmente los muy buscados rebollones son, entre otras, objeto de intensa búsqueda por parte de muchas personas.

Tras varios años sin cosecha micológica las generosas lluvias de comienzos de otoño han sido muy beneficiosas para el campo, y el tiempo benigno ha propiciado la salida de estos pequeños y deliciosos regalos que brotan del suelo de nuestros montes.

Imagen 004

Los dos últimos veranos han sido muy secos y calurosos

Pero también corren tiempos oscuros para nuestros hongos. La situación económica límite de mucha gente invita a su recolección masiva que genera importantes rentas, hecho que puede comprobarse en prácticamente cualquier pinar de la ibérica estos días. En otros casos es la sana afición, que invita a pasar un día de campo y coger cuatro setas (pretexto eterno y universal para el gran almuerzo con trago de vino, para mucha gente la buena compañía se disfruta más incluso que un cesto lleno de setas). Sin embargo, la recolección de hongos se ha convertido en todo un aprovechamiento a gran escala que mueve mucho dinero, y que, lamentablemente, viaja lejos, incluso a comunidades vecinas, donde sí genera riqueza, sin recalar apenas en nuestros municipios, en nuestros montes.

Rebollón 

Así, el paso del otoño deja suelos removidos en muchos de nuestros pinares, junto a un sinfín de basuras, mientras que miles de kilos de hongos salen de nuestros montes y se convierten en billetes que circulan al margen, muy lejos de nuestros pueblos.

Urge ya una gestión real de los recursos micológicos de nuestros montes. Como aprovechamiento indirecto y estacional de nuestras masas forestales, no es posible que se estén sacando impunemente productos al exterior que generan excelsos beneficios sin revertir de forma alguna en los propios montes o en sus municipios. No se trata de ponerle puertas al monte, se trata de gestionar un recurso que, como la caza, la pesca, debe estar regulado en los tiempos que corren.

Es necesaria una política forestal que regule estos aprovechamientos de una forma eficaz, teniendo en cuenta las distintas situaciones y variantes: no es lo mismo el señor de toda la vida del pueblo que va a coger cuatro setas para su cena que las hordas de rebuscadores que buscan el máximo negocio y rentabilidad, dejando el monte esquilmado. En estos casos, se deberían pagar tasas en función de los kilos extraídos con un límite máximo (que no recolectados, pues de esta forma y a esa escala no debería llamarse así). Similar a los cotos de pesca con un cupo de capturas diarias.

Cesto

Es de justicia que una parte de los beneficios que salen del monte se reviertan en el propio monte. Lo recaudado, por poco que sea y que sin duda será ínfimo en comparación con el valor de mercado, debería servir para mejorar las condiciones de los propios montes: mejorar accesos y pistas forestales, campañas de divulgación y sensibilización, vigilancia activa durante la campaña para evitar destrozos, trabajos de claras y clareos (que propiciarán la regeneración del arbolado y la apertura de claros, pues muchas masas envejecidas y muy cerradas ya no son productoras de muchos hongos, etc.).

sábado, 24 de noviembre de 2012

AÑO DE BELLOTAS EN LOS CARRASCALES DE LA SIERRA DE ORICHE

La carrasca o chaparra, también conocida como encina (Quercus ilex ssp. ballota), es un árbol de la familia de las Fagáceas, como los robles, el alcornoque, la coscoja, los castaños o las hayas. Se diferencia de las especies más próximas por tener las hojas perennes y endurecidas, con aspecto parecido al cuero, de color verde oscuro por el haz y con una borra blanquecina por el envés, lo que le permite reducir la transpiración. La corteza carece de corcho y su fruto, la bellota, presenta una cúpula formada por pequeñas y apretadas brácteas que recubren un tercio de la misma.

DSC_8603

Está muy bien adaptada al clima mediterráneo, aquel en el que al menos durante un mes llueve menos milímetros que el doble de la temperatura media mensual (en ºC). Es decir, hay sequía estival, justo cuando las plantas se encuentran en plena actividad. Esto ocurre en las zonas con temperaturas medias comprendidas entre los 10 y los 18 ºC. En cuanto a los requerimientos hídricos, habita en terrenos con precipitaciones comprendidas entre los 400 mm. (por debajo padece sequía) y los 700 mm. (por encima tiene problemas de competencia con las especies caducifolias). Es indiferente a las características químicas del sustrato, pudiendo crecer tanto sobre materiales carbonatados (carrascales basófilos) como sobre los silíceos (carrascales silicícolas). Prospera sin problemas siempre que el suelo presente una moderada profundidad. Cuando el volumen útil del suelo es escaso, lo que ocurre tanto en relieves acusados como en zonas muy erosionadas, puede crecer aunque no llega a desarrollar árboles sino formas arbustivas.

DSC_9966

Carrascales de monte Herrera, flanqueando el río Cámaras (Cuenca del aguas Vivas)

La carrasca es la especie arbórea más representativa en términos de superficie y de influencia en el paisaje de península Ibérica y en buena parte de Aragón, en cuyo escudo se plasma (Carrasca de Sobrarbe).

Mapa carrasca Aragón

Imagen tomada de El Portal de la Rosa de los Vientos

Y también lo es en las comarcas del Jiloca y del Campo de Daroca. Está presente tanto en las sierras donde afloran rocas silíceas (mayormente cuarcitas y pizarras paleozoicas) de la rama occidental de la Ibérica (Sierras de Santa Cruz, Valdellosa y Menera) y la oriental (Sierras del Peco, Herrera y Oriche) …

Imagen 016

Carrascal en el valle del Nogueta (o Santa María)

como donde lo hacen las rocas carbonatadas (Alto Piedra, Llanos de Monreal, Campo Romanos y sierras de Palomera y Lidón)…..

DSC_9259

Carrascal en el monte de Caminreal

Predomina especialmente en las orientaciones en solana y en terrenos con suelos someros. En los montes con suelos más profundos, en las umbrías y en áreas de mayor precipitación pierde su predominio en favor del rebollo (Quercus faginea).

Si pudiéramos retroceder en el tiempo, observaríamos densos bosques de una veintena de metros de altura y con una cobertura casi continua, que estarían formados mayoritariamente por grandes carrascas.

DSC_0201

Carrasca trasmocha en Mezquita de Loscos

Las talas para conseguir tierras de labor en los llanos y laderas suaves, para obtener combustible industrial (como las ferrerías, que se remontan a la época romana) o doméstico (leñas y carbón vegetal) han reducido los carrascales primigenios en superficie como en cuanto a su estructura y fisonomía, encontrándose hoy como matorrales altos y claros.

DSC_8258

Carrascal de Torrijo del Campo y Bueña

Recorriendo este mes de noviembre los montes de Bádenas, Mezquita de Loscos y El Colladico hemos observado en las carrascas una gran producción de bellota, tanto en las escasas de porte arbóreo como en la mayoría de los pies que tienen la  citada forma arbustiva.

DSC_0181

En las ramillas del año de estas matas hay cientos de bellotas. En algunas carrascas, muchos cientos.

DSC_0216

Aunque la mayor parte de ellas está aún por caer, bajo algunas carrascas el suelo comienza a llenarse de bellotas….

DSC_0347

Esto es algo poco frecuente.

Por lo general, los carrascales arbustivos son bastante veceros. Es decir, producen fruto cada varios años (dos o tres) debido a su menor superficie foliar y al escaso desarrollo del suelo sobre el que crecen. Si además habitan en el piso supramediterráneo (como es el caso en nuestras comarcas) la vecería se acentúa ya que son frecuentes las heladas tardías que matan a la flor. Por eso, no es raro que en nuestra zona una carrasca solo produzca fruto uno de cada cuatro o cinco años. En ocasiones, las heladas no dañan a la flor y esta cuaja pero la escasez de precipitaciones en primavera (en verano la sequía es casi segura) impide que la producción de bellota sea abundante. Otra variable a añadir, es la influencia de Lymantria y Tortrix, lepidópteros cuyas larvas se alimentan de hojas y brotes.

¿Qué circunstancias se han dado este año en la sierra de Oriche para que la producción de bellota sea tan generosa?

DSC_0339

Por un lado, en esta primavera prácticamente no se han producido heladas tardías  (finales de abril y mayo) en este territorio. En la estación meteorológica del repetidor del monte Herrera (1.348 m.) la última helada importante (-4,6 ºC) se produjo con la primavera no muy avanzada (17 de abril), antes de que las carrascas florecieran.

Por otra parte, y aunque el invierno y el inicio de primavera no fueron pródigos en precipitaciones, durante el mes de junio se recogieron en dicha estación 52,2 L/m2 que favorecieron el desarrollo inicial del fruto durante el verano y, las lluvias de octubre (83,2 L/m2) permitieron completar.

La bellota es un fruto muy rico en almidón. Es una fuente de energía para multitud de vertebrados silvestres del bosque mediterráneo. Ratones, lirones caretos, jabalíes, palomas torcaces, arrendajos, cabras monteses …. disponen desde octubre (ya comenzó con la fructificación del rebollo, más precoz) hasta finales de diciembre de alimento para acumular en forma de tejido adiposo y sobre llevar con más éxito el largo invierno de estas sierras. Más adultos y más crías salen adelante. Los pequeños roedores pueden iniciar incluso una reproducción tardía.

DIA002_086

Ratón de campo. Foto: Rodrigo Pérez

Estos máximos en las poblaciones de estos consumidores primarios modifica la estructura demográfica de las especies de carnívoros que, indirectamente, se ven favorecidos por la elevada producción de bellota. Mamíferos (paniquesa, gineta, huina o zorro) o aves rapaces, tanto nocturnas (búho chico, o lechuza) como diurnas (cernícalo o ratonero) regulan las poblaciones mientras aseguran las propias.

comadreja

Paniquesa. Foto: Rodrigo Pérez

La clásica gráfica que relaciona las fluctuaciones de liebres y de linces en Canadá, según el número de pieles recibidas por la Compañía de la Bahía de Hudson elaborada por Mac Lulich y Odum ….

podría ayudar a comprender lo que posiblemente ocurra en las poblaciones de mamíferos frugívoros y carnívoros en los montes de la sierra de Oriche.  

El año que viene, ¿cómo será la producción de bellota? Dependerá de las temperaturas y precipitaciones primaverales. Pero, aunque si estas fueran propicias, es esperable que las carrascas muestren un cierto agotamiento por el esfuerzo en este pródigo 2012.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

MARIPOSAS EN EL RÍO NOGUETA

Podría ser un chiste de los pueblos ribereños: el valle del río Nogueta es el único del entorno donde puedes encontrar mariposas durante todos los meses del año. Bien sabido es que las mariposas sólo vuelan durante los meses cálidos, pero en el río Nogueta tienen una especie de mariposa que la podemos encontrar cualquier día del año, y además fácil de observar, porque al contrario que las otras, ni vuela ni hace caprichosas cabriolas; está siempre quieta.

¿De qué extraña mariposa estamos hablando pues?

DSC_8689

Pues nos referimos a unos pequeños fósiles del periodo Devónico, hace aproximadamente 400 millones de años. En realidad no son otra cosa que fósiles de conchas marinas que un día ocuparon el fondo marino, y que con un poco de imaginación nos recuerdan a las alas de una mariposa, nombre que les han dado los lugareños al reconocerlas, dibujadas en las piedras que ocupan estas montañas.

DSC_8047

Entre Mezquita de Loscos y Piedrahita, se extiende un agradable sendero, hoy señalizado, donde podremos aprender geología, botánica y etnología, siempre a la sombra del río Nogueta.

Raúl Pérez Vicente

lunes, 19 de noviembre de 2012

RICHMOND PARK

Situado al suroeste de Londres, al sur del Támesis, y con sus casi 1000 hectáreas cercadas es el segundo parque en extensión de la metrópoli londinense. Considerado por los reyes ingleses como un lugar de caza particular desde el siglo XIII es un Lugar de Especial Interés Científico (el mayor del área de Londres), una Reserva Nacional de la Naturaleza y un Área de Conservación Especial por sus valores naturales.

En la actualidad tiene un intenso uso público. Numerosos visitantes acuden diariamente a disfrutar de los cuidados jardines (Isabella plantation) donde se eleva el mirador (King Henry’s Mound) que permite divisar la catedral de Sant Paul a 19 km de distancia y el palacio de Pembroke Lodge y su famoso belvedere. Pero, sobre todo, Rrichmond Park es una zona de esparcimiento para la superpoblada ciudad de Londres en el que existe la posibilidad de practicar actividades deportivas informales (ciclismo, correr, montar a caballo, etc.) u organizadas (golf, rugby, pesca, etc.) o sencillamente disfrutar del paseo en el campo. Mi visita fue un sábado por la tarde y doy fe de los miles de ciudadanos que hacían uso de este espacio natural.

DSC_9412

El parque es uno de los lugares más importante del Reino Unido por su antiguo arbolado, especialmente robles, por su tratarse de un paisaje histórico y por su vida silvestre. Se han registrado 1.200 árboles viejos. En ellos y en su madera en descomposición vive una rica comunidad de hongos y de invertebrados, en la que son abundantes las especies amenazadas en este territorio. En especial destacan los escarabajos saproxílicos que con su cerca de mil especies registradas supone la cuarta parte de las presentes en la lista para las islas Británicas.

DSC_9415

El sustrato está compuesto por arenas fluviales poco cementadas entre las que abundan unos característicos cantos de sílex blanquecinos y azulados. Días después comprobé que estos han tenido un uso ornamental en las fachadas de las casas populares en el valle del Támesis. Es, pues, un sustrato suelo y químicamente ácido. El relieve está formado por un conjunto de colinas que descienden suavemente hacia el norte (Londres) y hacia el oeste. El clima es oceánico, con estacionalidad, pero con una moderada variación térmica y una precipitación de unos 600 mm, escasa en relación con el resto de la isla.

El paisaje vegetal está formado por un conjunto de bosquetes rodeados de pastizales arbolados cubiertos de gramíneas y helechos. No tiene un uso ganadero siendo los mamíferos salvajes (cérvidos y conejos) los herbívoros que controlan el desarrollo del estrato arbustivo. Los ciervos y los gamos son muy abundantes siendo fácil observar pequeños grupos descansar bajo los árboles o levantar cuando pasa algún paseante o ciclista. Son muy confiados. La población es de 650 ejemplares y es sometida a control cazando los ejemplares viejos al no haber depredadores naturales.

Deer in Richmond Park

Entre el arbolado predominan los robles. Las dos especies presentes en las islas: el roble pedunculado (Quercus robur) y el roble albar (Quercus petraea). En su mayor parte son árboles veteranos y viejos, muchos son monumentales. Son preciosos. Tienen largas y abiertas ramas, copas frondosas, abundantes huecos y madera muerta. Muchos presentan en el tronco abultamientos con brotes epicórmicos y otros esas rosetas suberosas que también hemos encontrado por aquí en algunos chopos cabeceros. En el pasado fueron manejados mediante escamonda para la producción de leña aunque el turno se perdió, al menos, hace cien años.

DSC_9422

Muchos de ellos presentaban problemas de colapso por el gran desarrollo de su fronda. Por ello y por tratarse de uno de los principales valores del parque, hace unos años comenzaron a ser escamondados de nuevo para rejuvenecer el ramaje. Los robles trasmochos que tienen gruesas ramas no sobrellevan muy bien la escamonda aplicada en la base de las mismas, por lo que muchos de aquellos árboles murieron al eliminarles la totalidad de las ramas. Pueden verse pues han quedado como hábitat para los invertebrados y hongos saproxílicos.

DSC_9421

Para aminorar la poda roma, que consideran poco estética, crean cortes en los extremos de las ramas, lo que ofrece más oportunidades a la fauna.

DSC_9418

En la actualidad se aplica un sistema de reducción de la fronda mediante cortas de los extremos de las ramas respetándose el resto con el objetivo de fomentar el rebrote en la base de las mismas. Está funcionando bien aunque es una técnica de elevado coste. Los trozos de las ramas eliminadas también quedan en el sotobosque para su descomposición.

Una de las inquietudes de los gestores es la de ir preparando un reemplazo generacional para el arbolado. Por ello, es frecuente observar en los claros de estas dehesas a jóvenes robles plantados protegidos individualmente de los ciervos por cercas de madera. También es común encontrar zarzales y espinos bajo la copa de los árboles, tanto los jóvenes como los veteranos.

DSC_9432

Pero no sólo hay robles. Son menos abundantes, pero no es raro observar arces campestres, carpes, fresnos comunes, hayas y castaños (tanto el común como el de Indias), plantados estos para alimentar a los cérvidos y para usarlos como esperaderos por los cazadores en la otoñada.

Los pastos de gramíneas y otras herbáceas acidófilas son un hábitat de interés comunitario. Son plantas muy características adaptadas a estos suelos pobres en nutrientes y que son favorecidas –paradójicamente- por el ramoneo que realizan los ciervos y gamos. Estas plantas están bien adaptadas al herbivorismo y, al tiempo, se benefician del control que realizan sobre los arbustos. Sobre algunas gramas es común encontrar los característicos cuerpos fructíferos del cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea), hongo con un principio activo que actúa como un potente neurotóxico.

Cornezuelos del centeno. Foto: Asturnatura

El humo de la próxima ciudad y los excrementos de los perros están modificando las características del suelo lo que amenaza la estabilidad de este ambiente. Los gestores están sugiriendo a los propietarios de los canes …¡ que retiren sus heces!

Los helechos tienen gran facilidad para cubrir los espacios abiertos. Los gestores limitan su expansión pasándoles por encima una máquina que rompe el eje del fronde en varios puntos pero sin llegar a segarlo, quedando sobre el propio terreno.

DSC_9423

Es muy frecuente infestarse de garrapatas en Richmond Park. Todo el mundo lo sabe, pero no disuade al personal a pasear por los senderos o praderas. Suele tratarse de las fases juveniles y acceden con facilidad a las piernas o brazos. No se aplica tratamiento alguno para su control lo que me sorprende en un espacio de un intenso uso público.

Encontramos algunos de los hongos que participan en la descomposición de la madera muerta de los robles como Piptoporus quercinus, incluído en el Libro Rojo de los Hongos del Reino Unido o Fistulina hepática que es conocido como beef steak por su semejanza con un filete de carne de buey.

DSC_9429

En Richmond Park se han observado 139 especies de arácnidos, 150 de himenópteros (avispas, abejas y abejorros), 546 de mariposas y polillas y 1350 de escarabajos, en su mayor parte dependientes de la madera muerta. Por ello, hay un gran interés en mantener -y no retirar o destruir- los restos de podas y los árboles muertos. En especial, el ciervo volante es una de las especies más atendidas. Es el espacio protegido de Inglaterra en el que goza de mayor atención pues la importante población de este coleóptero fue uno de los argumentos más importantes para su declaración como Reserva Nacional de la Naturaleza. Existe un programa de voluntariado que ofrece realizar prospecciones regulares para conocer la evolución de su efectivo o recoger los restos encontrados, así como otra de trampeo, marcaje y suelta para esperar su recaptura. El ciervo volante es una especie muy popular. 

Se han observado 144 especies de aves de las que 63 son nidificantes. Son comunes los pinzones, las palomas torcaces y, sobre todo, las cotorras de Kramer (Psittacula krameri) asilvestradas que son las aves más omnipresentes.

En los alrededores del aparcamiento de coches, y tras la hora del té, las grajillas –siempre al tanto- se dejan caer para llevarse algún trozo de galleta en su pico. Se observa un retroceso de aquellas especies que nidifican en el suelo por el continuo trasiego humano y de perros durante la primavera.

La presión humana …. es intensa.

sábado, 17 de noviembre de 2012

LA FALLA DE CALAMOCHA

El pasado viernes 26 de octubre recibimos la visita de José Luis Simón, catedrático de Tectónica en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza y de Leticia Martín, estudiante calamochina del 5º curso de Ciencias Geológicas y ex-alumna de nuestro Instituto. Nos impartieron una conferencia sobre la falla de Calamocha.

 DSC_0052

DSC_0065

En el Mioceno, esta falla era de tipo inverso y favoreció la formación de una cuenca sedimentaria al este de Calamocha. El estiramiento de la cordillera Ibérica, en etapas de tectónica distensiva, produjo la falla normal que actualmente tenemos. La falla separa terrenos del Paleozoico y del Terciario antiguo (zonas elevadas de Navarrete y Luco, al NE) de otros del Terciario más moderno y del Cuaternario (zona hundida de Calamocha, al SO). Esta falla tiene unos 17 Km. de longitud, produce un escalón en el paisaje de 100 a 200 m., tiene un desplazamiento de 200 a 250 m. y se mueve con una velocidad de 0’06-0’07 mm al año.

Calamocha1

Se producen dos afloramientos de la falla de Calamocha:

- En la autovía Mudéjar podemos ver en contacto margas con arcillas marrones y, a su vez, con arcillas rojas. Estos materiales no deberían estar juntos en condiciones normales, pero la falla los pone en contacto.

falla Calamocha copia_thumb[3][1]

- En el polígono agroalimentario podemos observar un contacto entre materailes del Cuaternario (gravas) y del Tercierio (margas).

DSC_8855

Esta falla puede producir terremotos, ya que permanece activa, aunque a unas escalas temporales que a los humanos nos resultan difíciles de comprender.

Gracias a la investigación paleosísmica, se ha podido concluir que:

- La falla se ha movido al menos una vez en 70.000 años.

- Podría producir terremotos de 6,5 de magnitud (similar al último seísmo de Lorca).

- En cada terremoto puede darse un salto brusco de 1 m. de altura aproximadamente.

- Para producir un metro de salto necesita unos 14.000 años.

DSC_0120

La falla de Calamocha es una de las tres grandes fallas que originan la depresión del Jiloca (fosa tectónica). las otras dos falla son la de Sierra Palomera y la de Concud, bastante activa, cuyo terremoto más reciente data de hace unos 15.000 años.

escarpe Palomera[4][1]

Gonzalo Delgado (1º Bachillerato)

jueves, 15 de noviembre de 2012

Testing de aves en Gallocanta


La asociación Fotografía y Biodiversidad, junto con la plataforma Biodiversidad Virtual y el albergue Allucant, organizan para el próximo sábado 17 de noviembre un Testing de Aves en Gallocanta.

En otra ocasión ya hablamos de lo que es (o se entiende) por un testing:  una actividad naturalista en la que se trata de hacer el máximo número de fotografías de biodiversidad de un área concreta para, posteriormente, subirlas al proyecto Biodiversidad Virtual (BV)  con el objeto de identificarlas y clasificarlas.

Al mismo tiempo que se pasa un día entretenido de campo, se colabora en la investigación, desarrollo y protección del medio ambiente, ampliando el número de citas con las especies fotografiadas durante el testing.

Las jornadas de testing son una excelente forma de acercar y poner en contacto a gentes que comparten una inquietud y afición por la naturaleza y la fotografía, una oportunidad para compartir e intercambiar conocimientos, para aprender y realizar observaciones intensivas de la biodiversidad de un territorio, en este caso del entorno de Gallocanta.

El programa planteado para esta jornada del 17 de noviembre ofrece la posibilidad de hacer una salida a las 7 de la mañana (para ver y fotografiar a las grullas en su salida de la laguna), o (para los menos madrugadores) a las 10 de la mañana en el albergue Allucant, para iniciar la salida de campo hacia Las Cuerlas. Tras la comida y, a eso de las 16 h, se realizará otra salida de campo, esta vez para ver la entrada de las grullas.

Punto BV. Albergue Allucant:  976 803 137  / www.allucant.com (información de precios de alojamiento y comida, 15% desc. para los participantes del Testing).
Inscripciónl.picornell@gmail.com /   620 245 910 Eulàlia
Organizado por: Asociación Fotografía y Biodiversidad y Albergue Allucant (Gallocanta)

Toda la información de la jornada en:

sábado, 10 de noviembre de 2012

NATURA XILOCAE, 500 ARTÍCULOS

Casi recién comenzado el otoño en Natura Xilocae estamos de aniversario. Con este son ya 500 artículos, 4 años contándote multitud de historias de nuestro mundo natural, del más cercano, el de nuestros pueblos, pero también en ocasiones de otras tierras lejanas.

Natura Xilocae nació a finales del mes de agosto de 2008 en el seno del Grupo de Estudios Naturalistas del Jiloca (GENJ), un grupo de amigos perteneciente al Centro de Estudios del Jiloca. Surgió tras la experiencia previa de “Diario de un paisaje”, un blog en el que durante 20 meses se publicaron, como actividad educativa realizada por alumnos del Primer Ciclo de Educación Secundaria en el IES Valle del Jiloca (Calamocha), una serie de artículos y de observaciones de fenómenos naturales, trabajos realizados dentro de este proyecto de aula que pretendía comprender los cambios naturales que operan en el Jiloca en el ciclo anual. Era un blog coordinado y moderado por uno de nosotros.

Una tarde de ese verano decidimos crear un blog con la idea de ir contando de manera muy similar a “Diario de un paisaje” todo lo que acontecía en nuestro entorno natural. Decidimos llamarlo Natura Xilocae y el 18 de agosto se puso en marcha con la primera entrada: “Primer gran bando de estorninos”. Era la primera toma de contacto con el formato blog y comenzamos a estructurarlo.

xiloca Imagen del blog poco después de su puesta en funcionamiento. Septiembre de 2008

Desde el principio quisimos que este espacio contase con la colaboración de los naturalistas de la zona, incansables observadores, viajeros y excursionistas, gentes en general de todo tipo que no tuviesen inconveniente en compartir sus observaciones, opiniones y consideraciones acerca de la naturaleza de la comarca, incluso de otras tierras. Una forma de compartir información y puntos de vista, acompañadas por fotografías, gráficos, ilustraciones… e incluso mapas.

Nuestros pueblos son un territorio vivo y queremos mostrarlo como tal. Sus paisajes, su fauna, su flora … sus gentes. Como parte integrante de este territorio en mitad de la Ibérica queremos contar qué seres vivos comparten su espacio con nosotros. La agricultura, la sabiduría y la cultura popular, meteorología, climatología, el agua, la geología, los bosques, la contaminación… el desarrollo, las nuevas energías, los artículos de opinión. También nos interesa mucho qué visión tienen los visitantes de nuestro territorio.

chimenea 

Natura Xilocae es una ventana abierta al medio ambiente de nuestros pueblos, desde lo cotidiano a lo más inhabitual, pero también se hace eco de experiencias y observaciones de todo aquel que nos quiera contar sus propias vivencias en excursiones y viajes. En este blog hemos recorrido tanto nuestra comarca como otros muchos rincones, nacionales e internacionales: desde la sierra madrileña a la campiña inglesa, desde las entrañas de Turquía hasta el sur de Finlandia, pasando por Rusia, Holanda, Italia, Bélgica o Portugal con las maravillosas islas Azores. Similitudes con nuestros territorios en muchos casos, mucho que aprender en otros. Paisaje y en definitiva, otras tierras. Viajar y contar esas experiencias es una tarea doblemente enriquecedora que queremos compartir con los lectores y seguidores de Natura Xilocae.

finland 346 Un charrán común descansa sobre la pasarela de madera del pequeño puerto de la isla de Suomenlinna, al sur de Helsinki

El formato de blog permite una actualización rápida de contenidos y la incorporación de fotografías y archivos de una manera muy sencilla. A lo largo del tiempo hemos procurado darle toda la actualidad al mismo con entradas cada pocos días, pues entendemos que un blog debe ser, sobre todo, dinámico. Dinámico y actual. Las entradas suelen estar relacionadas con aspectos de la época del año en la que nos encontremos, de manera que el lector se sienta en todo momento conectado con el ritmo natural de las estaciones y con todos los elementos, procesos y paisajes propios de cada entorno natural.

Desde su nacimiento el blog ha experimentado un continuo crecimiento en visitantes, tal y como demuestran las estadísticas del mismo.

image

Con motivo de este aniversario estrenamos logo, diseñado especialmente para la ocasión por Ricardo Polo. Nuestra mirada al mundo de la naturaleza es atenta y paciente, meditada... e inquieta.

Imagen 288

Y de ahí nuestro particular homenaje…

Logo copia 

Esperamos que os guste, y os animamos una vez más a que forméis parte de Natura Xilocae, a que os lancéis a escribir y a enviarnos vuestras fotos y observaciones. Sabemos que mucha gente nos lee y les gustaría poder contarnos muchas cosas. Os animamos también a dejar vuestros comentarios, todos son bien recibidos. ¡Hay que animarse y salir de la gatera!

gatera

Gracias por seguirnos.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

1ª JORNADA DE ESCAMONDA EN CUENCABUENA

El pasado jueves día 1 de noviembre se celebró en Cuencabuena la I Jornada sobre Escamonda de Chopos Cabeceros organizada por la Asociación Cultural Santa Sofía.

clip_image002

La actividad comenzó sobre las 09:30 de la mañana con un paseo por uno de los cursos de agua de la localidad donde predominan buenos ejemplares estos árboles trasmochos. Posteriormente tuvo lugar una exhibición de escamonda a cargo de la empresa Xilofor en la que se “descabezaron” dos de estos árboles para que los más de 50 participantes que asistieron a la jornada pudiesen conocer de primera mano como se realizan estos trabajos de poda en altura. Después los asistentes colaboraron en el troceado y recogida de la leña producida. La jornada finalizó con una comida popular para todos los asistentes.

clip_image004

Cuencabuena cuenta con unos 1.500 ejemplares de chopos trasmochos (Populus nigra) en los diferentes barrancos de su término municipal. Como en la mayoría de zonas del sur de Aragón, la escamonda regular de estos árboles se ha abandonado ya que estas vigas no se utilizan en la construcción como antaño. Desde la asociación Santa Sofía se lleva un tiempo trabajando para dar a conocer estos árboles y su importancia para la conservación del patrimonio natural y cultural de nuestro pueblo. En los últimos años se ha realizado un inventario fotográfico de todos los árboles de la localidad a cargo de Ricardo Rubio, también se colocó en 2011 una exposición sobre el chopo cabecero prestada por el Centro de Estudios del Jiloca y en 2012 Chabier de Jaime realizó una conferencia sobre estos árboles trasmochos.

clip_image002[7]

Desde la asociación se pretende mantener en el tiempo esta fiesta de la escamonda así como buscar otras fuentes de financiación que permitan actuar y mantener en buenas condiciones estas masas de chopos cabeceros

Diego Bayona

A.C. Santa Sofía (Cuencabuena)