Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

martes, 31 de diciembre de 2013

COMIENZA “EL GRAN AÑO TERUEL 2014” (THE BIG YEAR) …

Muchos querríamos que El Gran Año Teruel 2014 fuera el cambio de tendencia social, económica y cultural para las tierras del sur de Aragón.

El año en que comenzase la recuperación demográfica de los pequeños pueblos, aquel en el que la actividad económica basada en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales permitiera crear empleo en las pequeñas empresas locales, el que se reabriesen colegios que se han cerrado en las últimas décadas; también aquel en el que no tuviesen que emigrar nuestros jóvenes hacia las ciudades sino que, al contrario, la gente joven urbana valorase las oportunidades de crecimiento personal que ofrece la vida en pequeñas comunidades y cerca del campo. El año en el que se tuviese tan claro que la pérdida de un monte para exportar arcilla a las azulejeras foráneas, la muerte de un río mediante una presa que solo alimenta a las constructoras de lejanas ciudades, la desaparición de una variedad local de semilla por su abandono ante semillas blindadas patentadas por multinacionales … son vueltas hacia atrás, son pérdidas de oportunidades para las futuras generaciones.

DSC_3395

Ganado de rasa aragonesa en el monte de Valverde (Sierra de Pelarda)

Que fuera el año en el que la cuota de la comisión de fiestas de los pequeños pueblos fuera para apoyar otras actividades culturales que fueran más lejos que la rutinaria disco móvil o aquel en que, en nuestros hogares, la televisión fuese un electrodoméstico más, como la lavadora, algo que no determinara nuestra vida comunitaria. Aquel en el que los políticos locales comprendieran con sonrojo que el guiñol con el que nos pretenden distraer –y del que viven- se cae por puro ridículo en una sociedad democráticamente madura y con objetivos claros para el largo plazo.

DSC_8477

Tierras labor en Muniesa

Muchos querríamos ese Gran Año para Teruel en 2014. Seguramente tardará muchos en llegar pero en ello está cada vez más gente, cada vez más comprometida empujando para que pueda ser…. 

Pero ahora estamos hablando de otro Gran Año. De un entretenimiento saludable para disfrutar de la Naturaleza de nuestro entorno y para conocer mejor los montes y campos de las comarcas del sur de Aragón. Por que no todo es seriedad y trascendencia. También hay que divertirse, también hay que saborear las aficiones compartidas con los amigos … Y también se puede  conocer mejor la enorme variedad de espacios naturales de la provincia de Teruel fomentando, por qué no, también su turismo ornitológico entre los propios ciudadanos. ¡Que hay algo más que esquí y carreras de coches!  

DSC_8374

Observando aves en El Arguilay de Báguena.

Y pienso que vamos a empezar 2014 con buen pie.

Nuestros amigos de SEO-Teruel invitan a todos los aficionados a la Naturaleza que viven en estas tierras o que las visitan con frecuencia, en particular aquellos que disfrutan  observando aves, a tomar parte en El Gran Año Teruel 2014. Es decir, celebrar la famosa prueba The Big Year (TBY) en las comarcas turolenses.

Pero …. ¿Qué es eso de El Gran Año

"The Big Year" es una competición para observar el mayor número de especies de aves en un año en Norteamérica, que se popularizó entre los ornitólogos españoles a partir de la película del mismo título producida en 2011, basada en el best-seller "The Big Year: A Tale of Man, Nature, and Fowl Obsession" (2004) de Mark Obmascik, que narra la apretada competición real de 1998, en la que el birder Sandy Komito alcanzó el récord, hasta ahora imbatido, de 745 especies, 748 según un segundo recuento. Esta competición tiene sus orígenes en la lista anual de 497 especies obtenida en 1939 por Guy Emerson quien en 1953 batiría dicho récord con 572 especies.

Eliminando la componente de competitividad del original norteamericano un grupo de aficionados españoles a la observación de aves lo ha adaptado intentando fomentar el disfrute de observar aves en el campo, compartir la información, dar utilidad a la misma y para ello ha creado el concurso The Big Year Spain que termina hoy su primera edición: la de 2013. Se crearon tres modalidades para que pudiera permitirse participar cualquier persona. La idea básica es la misma: elaborar una lista con las diferentes especies de aves que cada cual ha registrado (observado u oído) durante un año, bien en todo el territorio español, bien en una localidad determinada (la de residencia, habitualmente) o desde el propio hogar. 

THE BIG YEAR SPAIN 2013. Impulsando la conservación y estudio de las aves

Puede parecer una excentricidad más. De hecho, tal como puede verse en la divertida película, puede fomentar algunos excesos, como suele ocurrir con cualquier pasión humana.

Algo pudimos ver con la arribada de la grulla canadiense a la laguna de Gallocanta durante el pasado mes de febrero.

Sin embargo, tiene numerosos aspectos muy positivos.

Es, sobre todo, un reto personal. Es una oportunidad de observar con más detalle la Naturaleza de nuestro entorno. De ver con nuevos ojos, o con los mismos pero de un modo más sistemático por el estímulo que supone nuestro deseo de superarnos.

Como concurso se sustenta en la confianza mutua entre los participantes. A nadie se le ocurre registrar más datos que los reales. No tiene sentido hacer trampa. En unos momentos en que la trampa acampa, como dice Fer, esto es algo valiosísimo. No hay más premio que la honrilla personal.

Pero también es una oportunidad de viajar, de visitar nuevos lugares, de conocer otras tierras con el foco (mejor, los prismáticos) puesto en las aves. Es decir, de fomentar un tipo de turismo diferente y, por qué no, de activar un modelo económico que valore conservar y no degradar el medio ambiente.

DSC_1831

Laguna de La Zaida, en la cuenca de Gallocanta

Además, permite avanzar en el conocimiento personal sobre las aves. No hay límites, puede participar tanto aquella persona que se maravilla viendo un pájaro amarillo, negro y blanco en la rama de un parque y acude a google a intentar identificarlo, aquella otra que viaja escuchando CDs de cantos de pájaros para mejorar en su reconocimiento como aquella experta que envía datos de rarezas ornitológicas a comités de ámbito estatal. No se necesita más que unos prismáticos y una guía de aves, y las hay buenas á la vez que económicas. Caben, caemos, todos. El premio para todos es el mismo: disfrutar y aprender.

usr9115_gal11[1]

Carbonero común, también conocido como chichipán.

Así mismo, todos esos datos son valiosos registros que contribuyen a conocer mejor la avifauna de una localidad, de un espacio natural, de una comarca … Son pequeñas aportaciones útiles para la ciencia y para la conservación de los ecosistemas. Es decir, es un entretenimiento que abre las puertas a la ciencia ciudadana que, con tanto éxito está desarrollando en este ámbito SEO-BirdLife a través de programas como los de seguimiento de aves, censos, atlas de nidificantes o de invernantes, o de fenología ….

Se trata de un concurso sin ningún ánimo de competición, más bien de compañerismo y colaboración, en el que proponemos a todo el mundo que le gusten las aves y suela salir al campo se anime a compartir sus observaciones realizadas a través de toda la provincia de Teruel en una base de datos que hemos creado en Internet.

Agateador Comun

Agateador común recorre la vigatilla de un viejo chopo. Foto: Rodrigo Pérez

El objetivo es registrar el mayor número de especies de aves en la provincia de Teruel durante un año, con el valor añadido de descubrir nuevos hábitats y lugares de permanencia de las distintas especies observadas. Incluso aquellos parajes aparentemente poco atractivos pero que son importantes ambientes para la vida silvestre.

DSC_2494

Páramo de Jorcas, ideal para observar aves esteparias.

Está abierta a todo el mundo y a todos los niveles, lógicamente los más entendidos de este mundillo y/o los que de más tiempo dispongan tendrán una lista mayor que otros, pero no se trata tanto de competir o saber más, sino de disfrutar uno mismo o en equipo de las distintas especies que se pueden encontrar en nuestra provincia, mejorar nuestras habilidades de identificación (observaciones, cantos, reclamos...), considerar la riqueza ornítica de nuestros lugares habituales de pajareo, y sobre todo compartir información en una provincia tan grande y tan rica en avifauna como es la de Teruel.

  • Para inscribiros mandar un correo electrónico a bigyearteruel@gmail.com, antes del 01 Enero de 2014 a ser posible. Si no puede ser hoy, pues podéis hacerlo después, que el año es largo.
  • El periodo de concurso transcurre desde el 01 de enero hasta el 31 diciembre de 2014.

Una vez inscritos se os mandarán las bases del concurso y el código ético que el naturalista Felipe Rosado se ha encargado de adaptar a la provincia de Teruel, además de las listas de aves con las que se trabajará. Si se tiene alguna duda, o si se quiere recibir la info antes de decidiros a participar se puede enviar un correo electrónico a la dirección adjuntada anteriormente.

Al ser este el primer año y estar todos muy ocupados en estas fechas, la gente se podrá inscribir pasado el 01 de Enero de 2014. Por lo que si estáis dispuestos a participar ir guardando todas los avistamientos en vuestro cuaderno de campo.

Animaos a participar. Es lo único importante.

COLLALBA GRIS 2

Collalba gris en pleno celo primaveral. Foto: Rodrigo Pérez

Desde SEO Teruel nos desean un feliz año 2014, un “Gran Año” en todos los sentidos. Y, desde esta bitácora, también queremos sumarnos a este deseo. Seguro que con iniciativas como esta, al menos, más entretenido para algunos sí que va a ser.

domingo, 29 de diciembre de 2013

GOMOSIS EN EL CEREZO DE SANTA LUCÍA

La cerecina o cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb) es un arbusto caducifolio que se caracteriza por sus ramillas jóvenes de un brillante color gris, sus pequeñas hojas de limbo redondeado y borde aserrado y por su flor con cinco diminutos pétalos blancos sobre un largo pedúnculo de la que surge un fruto que es talmente una cerecita. Es propio de la orla espinosa de los bosques mediterráneos pues requiere ambientes frescos parcialmente soleados, aunque también se encuentra en los claros del bosque y, más comúnmente, en los matorrales en recuperación que se desarrollan sobre laderas de escaso suelo y notable pendiente tras el retroceso del fuego ganadero y el sobrepastoreo.

Es lo que pude ver a primeros del pasado mes de noviembre en las hoces del río Piedra, en Torralba de los Frailes.

DSC_2920

El otoño venía muy seco y las temperaturas eran inusualmente cálidas para las fechas. Las hojas de las cerecinas y de otros arbustos caducifolios como la guillomera o la gazpotera mantenían un color verde y un mínimo contenido hídrico, a diferencia de los tonos amarillos y aspecto jugoso que suele tener por estas fechas cuando octubre trae temporales y heladas.

Me llamó la atención la abundancia de ramillas de cerecina con gomosis.

DSC_2917

Se trata de una secreción vegetal sólida y elástica, traslúcida y de tono amarillento (o rojizo) que reconocerá cualquier persona que haya observado con detalle algún ciruelo o cerezo doméstico, pues resulta muy habitual en plantas del género Prunus.

En Fitopatología es conocida como gomosis del leño.

Se considera una respuesta defensiva del vegetal a ciertos agentes patógenos bacterianos o a las lesiones causadas por artrópodos chupadores de savia o por traumatismos, aunque la literatura también lo asocia a episodios con suelos saturados de humedad.

En cualquier caso, eran muy numerosas las ramillas jóvenes, de una o dos savias, con gotas de goma.

DSC_2919

A nivel tisular, se produce por la transformación de las membranas de las células que forman los tejidos superficiales de dichos tallos. Las capas que constituyen la membrana y la pared celular se hinchan una tras otra y se enriquecen en gomas. Posteriormente, el contenido celular pasa a formar parte de la masa gomosa.

Químicamente se trata de un heteropolisacárido. Un glúcido de estructura compleja de elevado peso molecular formado, en este caso, constituido por la condensación de diversos monosacáridos como la arabinosa, la ramnosa, la galactosa o derivados como el ácido glucurónico, que le confieren un carácter ácido lo que facilita

DSC_2918

El invierno y la primavera pasados fueron muy lluviosos por estas tierras. Árboles y arbustos produjeron ramillas más largas y dispusieron de más hojas para captar la energía luminosa. La producción de azúcares y otros compuestos orgánicos se incrementó con respecto a otros años.

¿Ha podido ser la causa de la alta incidencia de gomosis en estos cerecicos silvestres?

jueves, 26 de diciembre de 2013

JOSÉ LUIS SIMÓN, PREMIO A LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Desde el año 2005, la Sección Territorial en Aragón de la Real Sociedad Española de Química, la Sección Aragonesa de la Real Sociedad Española de Física, la Real Sociedad Matemática Española, los Colegios Oficiales de Químicos, de Geólogos, y de Físicos en Aragón, la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, la Real Academia de Ciencias de Zaragoza, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Aragón, la Cátedra de Divulgación Científica José María Savirón de la Universidad de Zaragoza, en donde colaboran el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, han instaurado, con carácter anual, el Premio José María Savirón de Divulgación Científica.

José María Savirón Cidón. Foto tomada de la Real Sociedad Española de Física

Este premio, que lleva el nombre de un eminente científico y maestro excepcional, se concede a aquellas personas a título individual, asociaciones, entidades o instituciones que, a juicio del jurado, han realizado una meritoria labor para acercar la cultura científica y tecnológica a la sociedad. Existe un premio de ámbito aragonés y otro de ámbito español.

El pasado día 28 de noviembre fueron entregados los premios José María Savirón de Divulgación Científica en su séptima convocatoria. El de ámbito estatal correspondió a Vicent Martínez García, catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universitat de València y director del Observatorio Astronómico de dicha universidad, por su labor divulgativa de la ciencia a través de numerosos libros, artículos y conferencias, así como por ser el promotor del proyecto “La Aula del Cielo” y del portal de comunicación científica CONEC

Vicent Martínez, en el Aula del Cielo de la Universitat de València. Foto: Rafa Honrubia.

El astrofísico Vicent Martínez García

El premio correspondiente a la persona o institución científica especialmente destacada en la divulgación de la ciencia o de la tecnología en Aragón correspondió a José Luis Simón, catedrático de Dinámica Interna en la Universidad de Zaragoza.

José Luis Simón ante los pliegues serpenteantes de Aliaga

En este investigador se han destacado dos importantes contribuciones para el conocimiento de las Ciencias de la Tierra entre la sociedad.

La primera de ellas ser el responsable de la creación en 1993 del Parque Geológico de Aliaga, el primer parque geológico declarado en España y el tercero en Europa en aquel momento.

José Luis Simón es natural de Cobatillas, localidad muy próxima a Aliaga. Realizó la tesis de licenciatura sobre la evolución tectónica del territorio comprendido entre Aliaga y Calanda y la tesis doctoral sobre la evolución tectónica de la parte más oriental de la Cordillera Ibérica (SE de la provincia de Teruel y centro de la de Castellón). Estas aportaciones han contribuido a mejorar el conocimiento de la orogenia Alpina en la cordillera Ibérica, siendo publicadas en diversas revistas científicas especializadas. Hasta este punto, lo habitual. Pero José Luis quiso llegar mucho más lejos. Con la creación del Parque Geológico de Aliaga quiso dotar de una herramienta única para divulgar la Geología entre los ciudadanos, entre los estudiantes de universidad y los de Secundaria, así como poner en valor el patrimonio de este territorio fomentando el turismo y, por tanto, la economía rural. Esta es la diferencia.

José Luis ha hecho fácil lo difícil. Ha diseñado una serie de once recorridos en los que puede descubrirse la historia geológica acontecida en esta parte del planeta Tierra en los últimos doscientos millones de años.

Aliaga, en el fondo del valle del río Guadalope. Foto: Parque Geológico de Aliaga (PGA)

El relieve de Aliaga es espectacular, eso es muy evidente. Sin embargo, desentrañar los procesos geológicos a través de la información que aportan los materiales y las estructuras no lo es tanto. Y José Luis Simón lo ha conseguido.

Pliegues serpenteantes. Foto: Turismo de Teruel.

Cualquier persona, por poco introducida que esté en las Ciencias de la Naturaleza, vibra de emoción al comprender los avances y retrocesos del nivel del mar en una serie de estratos, al reconocer las estrías y el espejo en un plano de falla, los cambiantes ambientes sedimentarios en función del relieve postorogénico que señalan los yesos, arcillas, areniscas  y conglomerados, los restos fósiles de toucasias entre unas calizas o el anticlinal hectométrico comprendido entre la carretera de Camarillas y el Barrio de Santa Bárbara.

Los once recorridos disponen de una serie de paradas con información gráfica reflejada en azulejos pegados a la roca que incluye aspectos relacionados con las rocas, fósiles, pliegues, estructuras estratigráficas, minerales, fallas, ambientes sedimentarios, formas del relieve o historia geológica. Además, un folleto con documentación cartográfica y con textos sencillos y precisos permiten localizar y comprender los elementos geológicos que se encuentran.

 Panel informativo

Panel con información sobre los esfuerzos tectónicos acontecidos durante la orogenia Alpina. Foto tomada de Los Hijos de Steno. 

Complementan a esta infraestructura de divulgación científica diversos recursos educativos.

Imprescindible para los aficionados a las Ciencias de la Tierra, especialmente para los profesores de Biología y Geología en Secundaria, es la lectura de la “Guía del  Parque Geológico de Aliaga”, manual básico que ofrece una visión global del parque.

Guía PG Aliaga

Más accesible para el público general es la “Guía fácil del Parque Geológico de Aliaga” cuya lectura proponemos a los alumnos del IES Valle del Jiloca con anterioridad a la visita. Es una pequeña joya. De nuevo, José Luis Simón realiza un gran esfuerzo para hacer comprensible una sucesión de procesos geológicos que requieren destreza en el manejo del tiempo y el espacio.

Guía fácil Aliaga

El interés de este investigador en fomentar el aprendizaje de la Geología en Aliaga le hizo elaborar, junto con otros autores, el material “Exploramos el Parque Geológico de Aliaga: una propuesta didáctica para vivir la Geología sobre el terreno”. Este recurso consta de un cuaderno para el profesor, cuatro cuadernos temáticos diferentes para el alumno y un CD para preparar la visita. Casi todo hecho para un docente. Así mismo, también se elaboró otro para la asignatura de Conocimiento del Medio en Educación Primaria.

Material didáctico PG Aliaga

Años después fue construido el Centro de Visitantes del Parque Geológico donde se ofrecen materiales geológicos (rocas y fósiles), maquetas del relieve y de la litología, mapas, columnas estratigráficas, modelos dinámicos de los esfuerzos y, sobre todo, un documental de excelente calidad que, por sí solo, recibió el Premio al mejor cortometraje científico en la 10ª edición del certamen Ciencia en Acción (Granada, 2009).

El IES Valle del Jiloca es un asiduo visitante de este parque. El alumnado y el profesorado hemos aprendido y disfrutado mucho en las visitas que hemos realizado. Es un recurso extraordinario. Toda una oportunidad para nosotros, a poco más de una hora en autobús de Calamocha. Naturaleza y ciencia de la mano. En el campo, al aire libre, donde se aprende la Geología.

DSC_1807

José Luis Simón ha sido profesor y, desde 2001 hasta la actualidad, director del Curso de Geología Práctica de la Universidad de Verano de Teruel que se realiza por toda la provincia de Teruel, siguiendo en la actualidad cuatro programas o enfoques temáticos diferentes que se van turnando en orden. En uno de ellos, cada cuatro años, es monográfico en Aliaga.

La otra gran contribución a la divulgación de la ciencia ha sido la puesta en marcha del Geolodía.

Los Geolodías pretenden acercar a la sociedad tanto la Geología como la profesión del geólogo. Consisten en una excursión de campo guiada por geólogos, totalmente gratuita y abierta a todo tipo de público. Se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico, y se proporciona una información rigurosa a nivel divulgativo. Permite ver estos lugares con “ojos geológicos”, y vislumbrar algunos aspectos de como funciona la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos naturales dependemos totalmente. Es también una manera de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico.

En los últimos años se han venido celebrando Geolodías en diversas provincias españolas. El origen de esta iniciativa se sitúa en la provincia de Teruel, donde en el año 2005 y en el seno del Instituto de Estudios Turolenses, geólogos aragoneses como José Luis Simón y Luis Alcalá (Dinópolis) iniciaron la celebración de los Geolodías, en los que se convocan a todos los ciudadanos que estén interesados en visitar una zona de importancia geológica. Poco a poco, se sumaron otras provincias a esta iniciativa, y en el 2009, tuvieron lugar Geolodías en Segovia, Valencia, Guadalajara, Teruel, Zaragoza, Huesca y Alicante, siendo una iniciativa apoyada por la SGE, la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), así como el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Desde el año 2011 se realiza un Geolodía por provincia en el segundo fin de semana de mayo.

Sabedores de la investigación que realiza su equipo sobre los procesos dinámicos y la sismicidad en la fosa tectónica del Jiloca, le solicitamos una colaboración para esta bitácora que, con la generosidad que le caracteriza, nos preparó y editamos en agosto de 2010 bajo el título “Estudiando las fallas del Jiloca”.

DSC_1788

Tomando muestras en Calamocha un atardecer de enero de 2010

La vinculación de José Luis Simón con el IES Valle del Jiloca también ha sido reseñable. Hace poco más de un año impartió, junto con la estudiante Leticia Martín, una conferencia sobre la falla de Calamocha al alumnado de 1º de Bachillerato….

DSC_0052

… que fue el embrión del estudio que realizaron sobre el mismo tema Paula Carbonell y Ainhoa García, alumnas de dicho grupo, que fue seleccionado en el certamen Exporecerca Jove celebrado en Barcelona en marzo de 2013 y que mereció la mención “Award Geoscientific Women Association”. José Luis nos orientó y aportó la información para que pudiera llegar tan lejos.

13 Explicando la historia de la falla al jurado

También es conocida su implicación en la defensa del territorio y en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de las comarcas turolenses. Junto con un ramillete de personas fundó hace en 2008 el Colectivo Sollavientos.

SOLLAVIENTOS

bajo el lema fundacional:

Soplan vientos” en las altas tierras de Teruel. Queremos que sean vientos frescos y nuevos. Queremos que soplen fuerte, que limpien la atmósfera, que arrastren el polvo, disipen las brumas y traigan lluvias benefactoras."

Sollavientos es un grupo de reflexión pública constituido actualmente por más de sesenta personas que participan en debates públicos como la despoblación, el modelo de desarrollo y la apuesta por el territorio. Ahí también estaba José Luis Simón.

Y, en un plano más global, fue el promotor y redactor del manifiesto "Geología para una Nueva Cultura de la Tierra", documento abierto pero que puede llegar a ser la base de lo que será la nueva relación entre la geosfera y la especie humana, que ha sido suscrito por la Sociedad Geológica de España, la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y otras entidades y que fue presentado en el marco de la 1ª Jornada Científico-Cultural celebrada en Aguilar del Alfambra en junio de 2011.

Autor de numerosos artículos en prensa e intervenciones en radio y televisión (medios aragoneses y de ámbito estatal) en relación con las implicaciones sociales de la Geología (riesgos geológicos -terremotos, subsidencia kárstica-, impactos ambientales de la minería y la explotación de hidrocarburos, patrimonio geológico, geoparques y geoturismos). Hoy en día está en el centro del debate de temas tan complejos técnica y económicamente hablando como la fractura hidráulica, la ubicación del nuevo hospital de Teruel o el depósito de gas CASTOR.

El merecido premio concedido por su labor de divulgación de la ciencia en la sociedad podría extenderse hacia su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible de Teruel.

DSC_4885

Pienso que somos muchísimos los que pensamos lo mismo. José Luis, muchas gracias.

martes, 24 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO 2014

A pocos días para finalizar 2013 y ya inmersos en el invierno, con las noches más largas y estrelladas del año, llega la Navidad.
 
Entre gorros, bufandas y luces, desde el trajín y el bullicio comercial de la ciudad a la quietud de la chimenea que humea en el pueblo, con sus calles silenciosas y su cielo adornado de estrellas. Tras el amplio valle y hasta los más altos picos, estés donde estés, queremos desearte unas felices fiestas en compañía de familia y amigos.
 
Todo parece indicar que este año los pueblos más altos de la comarca podrán ver la nieve el día de Navidad. Es probable que también en el valle del Jiloca, precaución pues para el viajero.
 
Deseamos y esperamos que el próximo 2014 venga cargado de nuevos proyectos y retos para afrontar con alegría e ilusión.
 
En Natura xilocae seguiremos descubriendo nuestra tierras para disfrutar y compartir contigo nuestra naturaleza.
 
Os dejamos con las palabras de Chris Stevens, aquel tipo de la radio KBHR K-Oso de la mítica serie de televisión Doctor en Alaska que hablaba en la noche casi polar de un rinconcito de Alaska llamado Cicely.
 

viernes, 20 de diciembre de 2013

LA MALA VIDA DE LOS ÁRBOLES URBANIZADOS

Mucho o poco, incluso en los pueblos de Teruel, los núcleos urbanos crecen. Nuevas calles, jardines, edificios públicos, viviendas, polígonos industriales, áreas residenciales …. el cemento y el asfalto sellan los campos que rodeaban las últimas casas. En los valles, el crecimiento urbano se produce a costa de terrenos de regadío. La huerta, la valiosa joya de cada pueblo.

Hoy en día estos campos, incluso las de regadío, valen mucho más como terreno urbanizable que como tierras de labor. Los años del boom inmobiliario, esta diferencia se multiplicó todavía más.

Veamos el caso de Calamocha. En su imparable avance urbanístico muchas huertas son engullidas. Entre ellas, la mayor. La Huerta Grande. Huertos, ribazos, acequias y árboles han sido destruidos para establecer el Paseo de San Roque, el recinto ferial, el teatro auditorio, la biblioteca municipal, numerosos bloques de viviendas e incluso el parque municipal, ya junto al río.

La Huerta Grande era famosa por la abundancia de arbolado: olmos y chopos  trabados con enreligadera y nogueras, docenas de grandes nogueras. La mayor parte de ellas fueron taladas y venbidas por su madera. Pero algunas no. Si su ubicación no interfería con el avance urbanístico, algunas se conservaron para incluirlas en el paisaje urbano como árboles de alcorques, rotondas o en los jardines de los espacios públicos. Estas últimas llevan buena vida. Casi no han notado el cambio. No así las primeras.

Durante los primeros años no se apreció gran diferencia. Pero en los últimos se está observando una progresiva falta de vitalidad hasta que llegan a secarse. Es el caso de esta noguera situada en una rotonda el mismo paseo de San Roque. La foto fue tomada el pasado 21 de octubre. El álamo cano, a la derecha en la imagen, mantiene su follaje aún verde. La noguera carece de hojas. Está seca.

DSC_2783

Las excavaciones dañaron sus raíces. El cemento y el asfalto sellaron el suelo. El árbol está muerto.

DSC_2831

En las primeras fases de este proceso de falta de vitalidad se encuentran la noguera de la rotonda de la avenida Zaragoza, frente al instituto. Junto al monumento de Santa Orosia. Ha perdido las hojas de varias ramas, a pesar de que dispone de una pequeña de superficie con césped alrededor del tronco….

DSC_2780

…aunque las ganas de adecentar los pueblos nos pueden tanto que el cemento llega hasta casi el mismo árbol.

DSC_2782

En fin. Mala vida para estos árboles rurales productores de fruta reconvertidos hoy a árboles de paseo.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

APOYO A LA CONSERVACIÓN DE LA LAGUNA DEL CAÑIZAR

No es la primera vez que en este blog hablamos de la Laguna del Cañizar, un humedal que en los últimos tiempos está siendo objeto de un intenso debate debido a las diferencias de opinión generadas en torno a su recuperación.

DSC_1988

Ubicada entre los municipios de Cella y Villarquemado, esta laguna permaneció olvidada hasta comienzos del siglo XXI, cuando se inició un programa para su recuperación. Un proyecto de iniciativa local en el que, personas con gran dedicación y a costa de un gran esfuerzo personal, se implicaron junto a los dos ayuntamientos de Cella y Villarquemado, para poder hacer de ese proyecto una realidad.

cañizar 0441_PEH

 

Muchos fueron los que, de una manera u otra, fueron acercándose al proyecto integral de recuperación, interesándose por el mismo, mostrando su apoyo y colaborando de forma activa en él. Hablamos de una red de voluntarios que han trabajado de forma activa por la laguna, una serie de instituciones, entidades y colectivos que han ido apoyando proyectos que se han desarrollado en el entorno,…

diciembre 0091

Y gracias a todo ello, la Laguna del Cañizar se convirtió en un ecosistema acuático de un enorme interés, tanto por las comunidades biológicas que alberga como por los procesos ecológicos que en él tienen lugar.

164

Este humedal, al mismo tiempo tiene un gran interés científico y un enorme potencial como recurso educativo, al margen de sus posibilidades para el turismo rural y, el ornitológico, en particular. Es una oportunidad de desarrollo.

Ca ¦izar 004

El Centro de Estudios del Jiloca, como asociación cultural asentada en el territorio del Jiloca, vio claro desde el principio que era necesario apoyar esta iniciativa, intentando promover y suscitar la recuperación y la puesta en valor de este espacio. En este sentido, en el año 2011 el CEJ presentó un proyecto a la Fundación Biodiversidad con el que se pretendía conseguir financiación y respaldo para desarrollar un proyecto que, en este caso, tenía como objetivos primordiales gestionar la vegetación de la laguna, mejorar las infraestructuras de uso público y difundir los valores de este espacio a través de la edición de una guía de Naturaleza del espacio.

LibroCanizar

En la situación actual, con la creación de una Plataforma contra la Laguna y la “paralización” de su recuperación por la Confederación Hidrográfica del Ebro, muchos somos los que nos preguntamos cómo es posible que esto ocurra. Proyectos movidos por instituciones y personas con ánimo de generar riqueza, de posibilitar oportunidades de desarrollo,… de conservar y difundir nuestro rico patrimonio natural y cultural, se ven frenados por la falta de implicación de una serie de agentes que deben intervenir y ordenar los usos, respetando la normativa vigente, y cumpliendo los compromisos que ésta, y la sociedad, le demandan.

DSC_9210

Todos debemos atender ese “compromiso” por la conservación de nuestros espacios naturales, de nuestro territorio, de todos los valores que lo integran. Los diferentes colectivos y grupos humanos afectados por la recuperación de la Laguna del Cañizar deben llegar a un acuerdo que posibilite la continuación de las labores y la puesta en marcha de un Plan de Gestión del espacio, dotándolo de los recursos y medias de protección necesarios.

Prados y choperas Cañizar 07

Varios son los colectivos que se han unido para solicitar a la Confederación Hidrográfica del Ebro y al Gobierno de Aragón apoyo técnico y económico para continuar con la recuperación, y para demandar a la sociedad en general que se posicione al respecto de este asunto.

El Centro de Estudios del Jiloca, junto con Ecologistas en Acción- Otus Teruel, el Colectivo Sollavientos, la Asociación Amigos de Gallocanta, ANSAR, Voluntarríos, AAVV Puente de Santiago, Ebro Vivo,… y todo aquel colectivo que quiera sumarse a la iniciativa de un Manifiesto por la conservación de la Laguna del Cañizar, han dado los primeros pasos para ello a través de una campaña que, encabezada por SEO Birdlife, contará con la población local y el resto de agentes implicados.

vuelo feb 1102

No olvidemos que el objetivo es lograr la regeneración de uno de los humedales más importantes de la península Ibérica, pero también que es necesario hacerlo con el consenso y el acuerdo de todos los agentes implicados. Recuperar la laguna supone mejorar la biodiversidad de nuestro territorio, pero también generar nuevas oportunidades económicas de desarrollo local.

Nadie niega que en cualquier proceso de recuperación ambiental sea posible que algunos sectores se vean afectados y sientan “que no se ha contado con ellos” o que sus intereses se ven mermados con la nueva situación. Pero no olvidemos que es cometido de las administraciones públicas el velar y procurar que este tipo de problemas no sean vistos como tales, regulando y gestionando las demandas para posibilitar soluciones que beneficien a todos.

Centro de Estudios del Jiloca

lunes, 16 de diciembre de 2013

LA REFLEXIÓN DE UN ESTUDIANTE

Realmente soy una persona que vive su vida día a día. No me hago preguntas sobre el porqué de las cosas. Nunca analizo las cosas que me pasan. Ayer fue diferente y por eso he decidido compartir esa experiencia.

Por casualidad,  al abrir la ventana de mi casa, me quedé mirando al horizonte y sin darme cuenta me quedé absorto en mi pensamiento. Desde mi ventana se ve muy bien, la laguna de Gallocanta con poca agua este año, por culpa de las escasas lluvias. Pero, un año más, por fin, llegaban las grullas y se posaban en la parte más cercana a mi pueblo, Gallocanta. Era una imagen que a los turistas apasiona pero a la gente de la zona nos resulta de lo más normal.

Esta vez era diferente ¿Por qué? No lo sé, pero sentía tranquilidad, una sensación agradable y eso es lo que me llamo la atención. Cómo nos influyen las pequeñas cosas cotidianas en nuestra propia personalidad.

Mi abuelo de joven era cazador y mi padre también. Por el contrario, una de mis primas estudia para ser  forestal, mi tía es agente de la naturaleza y mi madre informadora turística en Gallocanta, lo que las convierte en amantes de la naturaleza y la tierra en la que viven.  

Yo no sabría cómo calificarme. ¿Cazador o amante de la naturaleza?

Por un lado, me gusta escuchar a mi abuelo o a mi padre anécdotas de tiempos pasados  y realmente parecen entusiasmados cuando hablan de sus experiencias. Pero por otro lado, también me encanta ver como disfrutan de sus experiencias  con la naturaleza las mujeres de mi familia, o cuando suben al monte a buscar una planta concreta, o coger un ave que esta herida y ver cómo buscan en internet: de que se alimenta, qué especie es , cómo pueden ayudarla…

Mi conclusión es que cada persona es libre de elegir su forma de vida pero la gente que la rodea, el medio en el que vive, sus costumbres o cosas de su alrededor hacen que la balanza de nuestras decisiones se incline hacia un lado o hacia el otro. La suma de información y conocimientos sobre cualquier tema es lo que nos condiciona en nuestra elección.

Hace poco  tiempo en la asignatura de Biología realizamos un trabajo sobre las grullas, no porque nos gustara el tema, realmente lo hicimos porque nadie lo quería y solo quedaba esa opción.

Dsc_0565

Después de varias salidas al campo, de buscar información, de hablar con gente, estudiarlas en definitiva, el trabajo nos pareció muy atractivo. Tuvimos después la suerte de ser seleccionados para ir a exponer nuestro trabajo a un congreso de investigación juvenil a Barcelona y, más tarde, a otro Málaga. Poco a poco es un tema que a los tres chicos que realizamos el trabajo nos ha calado hondo.

DSC_0118

Todo cambia, las grullas para mí no eran importantes. Ahora siento curiosidad por saber cuándo llegan, cuándo marchan…. La laguna no me parecía nada extraordinario. Sin embargo ahora hay días que cuando se pone el sol, con el cielo rojizo, naranja, morado… reflejado en el agua de la laguna, pienso que suerte tengo de poder vivir en un lugar como este. ¿Cuánta gente en el mundo pagaría por disfrutar un minuto lo que yo tengo la suerte de disfrutar día tras día?. 

DVD048_122

Todo esto me hace pensar, que no amamos las cosas porque sí, ¿me gusta esto o me gusta lo otro? Creo que la relación que nos une a ellas, es la que nos condiciona. En mi caso con dieciséis  años, no sé todavía hacia donde irán mis pasos, pero quiero conocer muchas cosas.

Sergio Ballestín