Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

viernes, 31 de mayo de 2013

LA GESTIÓN DE LOS MONTES EN EL SIGLO XXI

Lentos pero imparables cambios se están produciendo en la cubierta vegetal de la cordillera Ibérica en las últimas décadas. Plantaciones de coníferas, desaparición de la ganadería extensiva, cese de la extracción de madera y leñas, abandono rural, acceso masivo como zonas de esparcimiento público, incendios forestales ….

DSC_8750

La Universidad de Verano de Teruel organiza un curso de 20 horas titulado “La gestión de los montes en el siglo XXI” los días 8, 9 y 10 de julio en el Centro de Estudios Ambientales ITACA de Andorra y bajo la dirección del profesor José Manuel Nicolau.

Los objetivos son:

- Analizar los procesos ecológicos del monte mediterráneo más relevantes para su gestión con criterios avanzados.
- Mostrar las posibilidades de futuro de los distintos aprovechamientos del monte.
- Reflexionar sobre los modelos de gestión vigentes y de futuro.
- Recoger la percepción social sobre el manejo del monte en algunas comarcas turolenses.
- Contribuir a la toma de conciencia sobre el valor de la Naturaleza y del medio rural para nuestra sociedad.

DSC_2044

El programa incluye los siguientes contenidos:

- Procesos ecológicos y servicios ambientales del Monte Mediterráneo.
- La gestión de bosques, pastos y Espacios Naturales Protegidos.
- Percepción y participación social en la gestión del monte mediterráneo.
- Salida de campo: La gestión del monte en la transición entre el Bajo Aragón y las Tierras Altas Turolenses.

DSC_0203

…con el siguiente programa:

8 de julio, lunes.
.08,45-09,00h.- Recogida de documentación
.09,00-11,00h.- Servicios Ambientales de nuestros montes. D. José Manuel Nicolau Ibarra.
.11,00-11,30h.- Descanso
.11,30-13,30h.- Agua, carbono y cambio climático: mecanismos de respuesta del bosque mediterráneo al déficit hídrico. D. Carlos Gracia.
.16,00-18,00h.- El proyecto de gestión de integral de los bosques “sykvestris 2.0”. D. José Ignacio Fábregas.
.18,00-18,15h.- Descanso.
.18,30-20,15h.- Agua, carbono y cambio climático: optimización de la gestión adaptativa y costo económico del cambio climático en el bosque mediterráneo. D. Carlos Gracia.

9 de julio, martes
.09,00-11,00h.- La restauración de los montes en un contexto de incertidumbres. D. José Antonio Alloza.
.11,00-11,30h.- Descanso.
.11,30-13,30h.- Gestión del monte en la transición del Bajo Aragón a las Tierras Altas Turolenses. Salida de campo de Andorra a la Mezquitilla (Cañizar del Olivar). D. Javier Escorza y D. José Antonio Alloza.
.16,00-20,00h.- Gestión del monte en la transición del Bajo Aragón a las Tierras Altas Turolenses. Salida de campo de Andorra a la Mezquitilla (Cañizar del Olivar). D. Javier Escorza y D. José Antonio Alloza

Día 10 de julio, miércoles

. 09,00-11,00h.- Modelos de gestión participativa del medio natural. D. Jorge Abril.
.11,00-11,30h.- Descanso.
.11,30-13,30h.- Los pastos del monte: Oportunidades en el marco de la Directiva Hábitats. D. Ramón Reiné.
.16,00-18,00h.- La gestión forestal en espacios naturales protegidos. D. Enrique Arrechea.
.18,00-18,15h.- Descanso.
.18,15-20,15h.- Mesa Redonda: Los montes de Teruel en el siglo XXI. D. Jose Manuel Salvador, D. Chabier de Jaime y representantes de la administración ambiental de la D.G.A.

.20,15h.- CLAUSURA y entrega de certificados

Inscripciones en este enlace

miércoles, 29 de mayo de 2013

UNA NUEVA CITA DE AGRACEJO

El agracejo (Berberis hipanica) es un arbusto de porte erecto y de ramificación densa, que alcanza entre el metro y medio y tres metros de altura, con espinas en forma de aguja y trifurcadas. Tiene hojas caducas, enteras, de entre 2 y 5 cm. de largas, elípticas y con el borde dentado. Produce una pequeñas flores amarillas que se agrupan en racimos colgantes. El fruto es cilíndrico tiene la piel morada y un centímetro de longitud.

Es una especie propia de la orla de los robledales y carrascales del piso supramediterráneo bajo ombroclima subhúmedo pero especialmente en los pinares y sabinares del oromediterráneo de la cordillera Ibérica. Tiene preferencia sobre sustratos básicos. Tiene buenas poblaciones en el Maestrazgo y sierras de Gúdar, por donde se extiende hacia el valle del Alfambra, así como en Javalambre y la sierra de Albarracín, por donde lo hace hasta sierra Menera.

Imagen2

Área de distribución de Berberis hispanica. Fuente: Herbario de Jaca

Hace unos días, recorriendo la sierra de Pelarda en su vertiente hacia Olalla, encontramos una pequeña población en una pequeña cárcava abierta por la Riera, muy cerca del santuario. Sus hojas estaban naciendo por aquellos días.

DSC_1330

Formaba parte de los espinares del fondo del barranco.

DSC_1332

Es posible que la menor sequedad ambiental de estos enclaves, sobre todo por estar bien protegidos de la sobre iluminación al crecer en una barranquera arcillosa profunda, le permite prosperar en este enclave. El suelo estaba formado por arcillas y gravas poco cementadas, aunque aparecían algunos niveles carbonatados.

Es la única cita de la que tenemos constancia para la especie en la sierra de Cucalón, donde no es citada en el estudio realizado por el botánico Javier Ferrer. En la comarca del Jiloca, según nos cuenta José Antonio Sánchez, hay una población en el Caño del Gato, en la vertiente de las sierras de Lidón y Palomera hacia el valle, en un enclave de gran riqueza florística.

lunes, 27 de mayo de 2013

FÓSILES DEL VALLE DEL RÍO CÁMARAS

El próximo día 29 de mayo, a las 19 horas, tendrá lugar la presentación de la guía “Fósiles Paleozoicos en el valle del río Cámaras” en la sala de exposiciones “José Lapayese” de Calamocha.

portada fósiles

Esta publicación ha sido elaborada por Zarela Herrera y Enrique Villas, paleontólogos de la Universidad de Zaragoza e impulsores del Museo de los Mares Paleozoicos de Santa Cruz de Nogueras. Ha sido editada por la Comarca del Jiloca con el respaldo de la asociación A.D.R.I.

Esta guía ayudará a comprender el enorme interés científico de los yacimientos paleontológicos situados en la sierra de Cucalón, un territorio muy poco conocido para la mayor parte de los vecinos de las tierras del Jiloca y del Campo Daroca.

sábado, 25 de mayo de 2013

LAS ÁGUILAS DEL SABINAR

El Caño del Gato de Rubielos de la Cérida y sus águilas reales los descubrí a finales de los 70, cuando ya tenía permiso de conducir y esto aumentaba el radio de acción de mis correrías faunísticas por  Sierra Palomera.

Aquella mañana de finales de junio, había llegado al monte casi de noche y, cuando empezaba a clarear, ya estaba sentado en una roca frente al nido de las águilas, a suficiente distancia para que tanto ellas como yo estuviéramos cómodos.

DSC_9064

El sol iba levantando, en el nido había dos aguiluchos ya emplumados y con ganas de ejercicio y la mañana estaba entretenida pues en esas fechas, cuando amanece, parece que el monte está sin estrenar y todo el mundo quiere disfrutarlo. Mientras observaba a los aguiluchos con los prismáticos,  noté que uno de ellos miraba hacia la parte alta de la ladera en la que yo estaba. Por su actitud aquello debía ser importante pero yo no conseguía descubrir el motivo de aquella excitación. Sin duda, su óptica era mejor que la mía, hasta que de repente oí un fuerte ruido y una sombra pasó casi rozando la copa de las sabinas que me camuflaban. Era una de las águilas que, con algo muy grande en las garras, se descolgaba ladera abajo y, aprovechando la inercia, remontaba la otra ladera y se posaba en el nido. Cuando después del susto volví a enfocar los prismáticos al nido, allí estaban los dos aguiluchos disputándose como buenos hermanos un zorro adulto que su madre acababa de dejarles.

Aguila real3 RED 

Adulto de águila real. Foto: Rodrigo Pérez

Aquello me impresionó porque, aunque ya tenía bastante experiencia con otras parejas más cercanas a mi pueblo, nunca había presenciado una escena tan espectacular y seguí visitando la zona siempre que mis obligaciones estudiantiles me lo permitían. Entonces no imaginaba que, unos años más tarde, aquellos montes iban a estar  a mi cargo como profesional de medio ambiente.

Julio Sánchez 2 

Han pasado 30 años pero recuerdo, con precisión fotográfica, la escena que contemple aquella mañana de finales de junio. Todas las primaveras subo a la misma roca, me camuflo con la misma sabina y, aunque estoy seguro que la pareja se ha ido renovando, para mí siguen siendo las mismas.

Julio Sánchez

jueves, 23 de mayo de 2013

LA POESÍA EN EL PAISAJE

La Plataforma Aguilar Natural organiza la III Jornada Cultural centrada este año en un sugerente tema: la poesía y el paisaje.

Adjuntamos el programa que incluye tres interesantes charlas, una mesa redonda, una excursión y un recital de poesía, además de la consabida fiesta en forma de cena y de burina.

,

Las personas interesadas pueden recibir más información en www.aguilarnatural.com pudiendo inscribirse (la jornada es gratis) en la comida llamando al 648771859 o escribiendo a aguilarmatural@yahoo.com

Los páramos del estrecho, la chopera del molino o los huertos de Aguilar esta primavera son paisajes únicos.

martes, 21 de mayo de 2013

DE FILARIAS Y CURRUCAS CAPIROTADAS

Recreo de un martes de abril. Se acerca Eva Naval a comentarme que hay ejemplar muerto de curruca capirotada (Sylvia atricapilla) en la acera de la fachada principal del Instituto. Bajo con ella y la recogemos del alcorque donde la ha guardado. Se trata de un hembra y a juzgar su rigidez ya debe llevar varias horas muerta. Estos días se ven y, sobre todo, se oyen numerosas currucas capirotadas en los aligustres de las calles de Calamocha que por estas fechas están desprendiendo masivamente su copiosa cosecha de frutillos dejando múltiples manchas moradas sobre el pavimento.

Cojo el pajarillo y lo llevo al laboratorio donde tengo clase de Biología y Geología con los alumnos de 1º de Bachillerato. El objetivo no es otro que reconocer algunos rasgos morfológicos y asociarlos con su modo de vida, con su requerimientos ecológicos. Vemos el pico alargado propio de una dieta insectívora, las alas no muy largas para moverse entre el sotobosque, los distintos tipos de plumas …….

Y, como suele ocurrir en estos casos, surge la propuesta:

- Vamos a abrirlo…

No es mi fuerte la anatomía. Pero vamos a ello.

Desplumamos la zona anterior de la curruca. No tiene prácticamente grasa. Los músculos pectorales aún muestran desarrollo y se aprecian mejor al separarlos con el bisturí. Bajo los mismos asoma la caja torácica, con su prominente quilla donde se insertan los citados músculos.

Cortamos con la tijera. Asoma un hígado bastante grande, sobre el mismo un corazoncillo (como una bolita), una larga tráquea bifurcada en dos bronquios que penetran en unos pequeños pulmones.

Entre la caja torácica y el pulmón aparece un  hilo blanco y carnoso. Pienso que es una filaria, un grupo de nematodo parásito de vertebrados con cuerpo muy alargado. Está inmóvil. Parece muerto. Junto al pulmón izquierdo observamos un ovillo formado por cinco filarias. Recogemos alguna con la pinza y la dejamos con agua sobre una placa Petri.

CIMG4612

Seguimos con la disección abdominal. Intestinos, ovarios … una maraña inextricable de vísceras que parecen confluir en la cloaca. Llena por cierto.

Vemos los finos músculos y huesos alares. La delicada anatomía locomotora necesaria para levantar el vuelo, mantener las plumas y no cargar peso.

La emprendemos con la cabeza. El pico gris, la lengua de naturaleza córnea y con forma de punta de flecha. La boca, dilatable para engullir una zarzamora. Despellejamos la cabeza dejando el cráneo al aire. Las órbitas están rellenas de dos grandes y esféricos ojos que casi impresionan. Con el bisturí perforamos el cráneo de donde asoma un pequeño encéfalo entre el que destaca el cerebro, de un color blanquecino.

Escribo a Javier Lucientes preguntándole por el nemátodo. Cariñoso y diligente, como siempre, me contesta indicándome que probablemente se trate de la especie Diplotriaena tridens, parásito bastante común en la curruca capirotada.

DSC_1445

Nos preguntamos. ¿Pudo deberse la muerte de la curruca a la infestación por las filarias? Busco más información sobre el tema.

El artículo “Encuesta sobre parasitismo por nemátodos hemáticos y titulares en aves españolas” publicado en Ardeola en 1975 por los profesores F. Jiménez y E. López indica la presencia de formas pertenecientes a la familia Diplotrieaenidae en cuatro de seis ejemplaresde curruca capirotada recogidos en Doñana estando localizados “en los sacos aéreos torácicos en estrecha unión con la caja torácica”. Como en nuestro caso.

Otro artículo titulado “Parasitic helminthes – probable cause of death of birds” publicado en 2012 en la revista Helminthology por A. Okulewic y J.Sitko expone que a partir de aves muertas durante campañas de anillamiento en Presov (República Checa) también fue detectada la presencia de Diplotriaena tridens en Sylvia atricapilla.

En ambas publicaciones se indica que este nematodo utiliza como hospedadores intemediarios de sus fases juveniles (microfilarias) a determinados artrópodos (ortópteros) que forman parte de la dieta de la curruca capirotada, especialmente durante el periodo reproductor.

En el ejemplar encontrado encontramos seis ejemplares de filaria. Podría haber más si hubiésemos explorado más. No sabemos si además tenía alguna otra especie más de parásito. ¿Era excesiva la carga parasitaria? ¿Pudo ser la causa de su muerte?

sylvia atricapilla

En general, las aves silvestres tienen una cierta capacidad de tolerancia ante los parásitos. Cuando se supera cierto límite de carga el ejemplar hospedador desvía demasiada sangre hacia los organismos que soporta reduciendo su vitalidad y llegando a morir. Los pequeños pájaros son menos resistentes a mantener helmintos. Su resistencia depende del tamaño, el número y la localización de la infestación. Y, al parecer, los parásitos que afectan al aparato respiratorio son los más patogénicos.

Así, durante los pasos migratorios estos pequeños pájaros suelen presentar reservas de grasa bajo la piel en el pecho y abdomen. Este momento coincide con un momento de esfuerzo y de consumo energético máximo. En estos días de abril se está produciendo el paso migratorio de la curruca capirotada desde los territorios de invernada (presaharianos) hacia los territorios de cría del centro y norte de Europa. La mayor parte de los ejemplares que pueden verse en estos días son individuos en paso. Por ello esperábamos que en la hembra muerta encontrada debería apreciarse cierta cantidad de tejido adiposo subdérmico. Y este no ha sido el caso. La presencia de al menos seis filarias de más de cuarenta milímetros de longitud puede haber tenido su influencia reduciendo su vitalidad e influyendo decisivamente en su muerte.

Aunque nunca lo sabremos con certeza.

lunes, 20 de mayo de 2013

CURSOS, CURSOS, CURSOS ….

Un ramillete de interesantes cursos para aprender sobre diversos temas del medio natural se está ofertando en Obón, entre la cordillera Ibérica y el valle del Ebro. Os adjuntamos información de algunos de ellos:

- “Introducción en el paisaje”. Obón. 24, 25 y 26 de mayo. Benjamín Sanz.

- “Introducción al mundo de las mariposas”. Obón. 31 de mayo, 1 y 2 de junio. Josep Piqué y Jordi Jubany.

Bco Chorrillo 2

- “Dibuja la Naturaleza”. Obón. 7, 8 y 9 de junio. Juan M. Varela

- “Curso de reptiles ibéricos y de Aragón”. Obón. 28, 29 y 30 de junio. Christian Bruna

- “Curso de anfibios ibéricos y de Aragón”. Obón. 20, 21 y 22 de septiembre. Christian Bruna.

- “Curso de rastreo sobre mamíferos”. Obón. 4, 5 y 6 de octubre. Benjamín Sanz

DSC_1830

Más información en Karalom

miércoles, 15 de mayo de 2013

EL RODENO DE FOMBUENA

La sierra del Peco es un conjunto de montañas que conectan las sierras de la Virgen y del Espigar con las sierras de Herrera y de Cucalón, formando parte de la rama Aragonesa de la cordillera Ibérica. Las cuarcitas y las pizarras -procedentes de sedimentos de origen ordovícico, silúrico y devónico- son los materiales más abundantes. Su dureza, especialmente la de la cuarcita, determina la formación de vigorosos relieves, mientras que en los estrechos fondos de valle aparecen depósitos cuaternarios de gravas y limos.

DSC_1572

Sin embargo, en algunos parajes afloran rocas depositadas durante el Triásico, primer periodo del Mesozoico.

Esto ocurre en Fombuena, donde puede encontrarse toda la serie triásica tan propia de la Ibérica: las areniscas rojas del Buntsandstein, las calizas y dolomías del Muschelkalk y la arcillas yesíferas del Keuper. Sobre estos materiales, algo menos competentes, la acción erosiva de las aguas de arroyada ha creado valles algo más abiertos y de pendientes más suaves que los presentes en el resto de la sierra.

En Aragón las areniscas rojas triásicas son conocidas como rodeno. Su origen se encuentra en las arenas que fueron arrancadas de los relieves hercínicos por las aguas y depositadas en amplias cuencas fluviales durante el Pérmico y el Triásico, en ambientes climáticos áridos. El paisaje más reconocido es el Rodeno de Albarracín, dotado incluso de cierta protección, pero también puede encontrarse en las serranías de Montalbán y, en el valle del Jiloca, entre Ródenas y Peracense.

CIMG0700

Sin embargo, son muy escasos y de escasa extensión los afloramientos de arenisca roja del Bunt en el Campo de Daroca.

En Fombuena, muy cerca del pueblo y entre campos de labor, asoman estas rocas de áspero tacto y color royo. En su seno pueden encontrarse estructuras de interés estratigráfico, como la granoselección de los detritos. Es decir, la disposición ordenada según tamaño de partícula en series rítmicas según las avenidas fluviales.

DSC_1325

También pueden apreciarse formas de relieve que, a escala decimétrica, reproducen los rasgos característicos del paisaje del rodeno, en el que son comunes los escarpes y viseras …..

DSC_1326

… que al desprenderse (o pisotearse, en este caso) que forman conjuntos ruiniformes….

DSC_1312

Y, así mismo, estructuras tectónicas como la formada por el hundimiento del bloque rocoso de la izquierda. Es decir, una falla normal, como se aprecia en la parte inferior derecha de la imagen.

DSC_1311

Fombuena es una localidad de gran reconocimiento entre los geólogos por la importancia de los yacimientos paleontológicos que muy bien puede interpretarse en el Museo de los Mares Paleozoicos de la vecina localidad de Santa Cruz de Nogueras. Pero también ofrece pequeños descubrimientos y lecciones para los profanos aficionados a leer las páginas de la historia de la Tierra recogidas entre los estratos.

Y está tan cerca.

domingo, 12 de mayo de 2013

EL RUISEÑOR Y LA NEVADA

En alguna zona de pastos húmedos de Senegal o Nigeria. Primera semana de abril. El macho de ruiseñor común está inquieto. Minuto a minuto, el día lleva alargando desde hace tres meses. Sus sensores lo detectan y las glándulas producen hormonas que cambian su metabolismo y su comportamiento. El que durante meses era un tranquilo ejemplar comienza a transformarse en un superhéroe, en un “increíble Hulk”, como diría nuestro amigo el migratólogo Alex Onrubia. 

luscinia megarhynchos

Hay que tomar una decisión de iniciar el vuelo migratorio hacia el territorio de cría. Pero, ¿cuándo?

Partir pronto le asegura llegar el primero a tomar posesión del territorio de cría de todos los años pero puede venir retrasada la primavera y faltarle alimento, justo tras haber realizado un enorme esfuerzo de vuelo durante varios días.

Retrasarse ofrece más garantía de que no faltara el alimento sobre el suelo del huerto pero también supone el riesgo de encontrarse un joven macho que se ha apropiado del territorio y lo pregona con su potente canto.

Hay que arriesgar.

Este año se escuchó el primer ruiseñor común entre las escasas junqueras y zarzas del río Las Monjas la tarde del 13 de abril. En el huerto y jardín de casa, un par de días más tarde. Algo más pronto que otros años.

Desde la madreselva comienza a cantar desde la seis de la mañana (hora oficial) hasta las once, continuando al atardecer desde las seis hasta las diez. El ¡choki-chokichoki! y el potente y aflautado “¡¡píupíupíu!! repetido lentamente recuerdan a otros machos que este huerto con arbustos situado en el borde de la vega del Jiloca, está ocupado.

 

Calamocha

Ruiseñor común. Foto: Rodrigo Pérez

Las hembras todavía no han llegado. De momento el canto tiene una función de comunicación con los competidores.

Durante varios días las medias no bajan de 15 ºC y las máximas superan los 25 ºC. Los invertebrados se movilizan. Abunda el alimento. Se le ve fácilmente recorriendo la superficie del huerto en rápidos salticos. Pero, las más de las veces que no canta se encuentra entre las hojas caídas de la madreselva o bajo el seto de aligustres.

Cambia el tiempo. La madrugada del 22 amanecimos con –2,2 ºC. La siguiente, por si quedaba alguna esperanza de que escapara alguna flor del cerezo, la temperatura fue de –3,4 ºC. Nuestro clima, inclemente, muestras las uñas. San Jorge el laminero se volvió a llevar la fruta del granero.

El sábado 27 es un día desapacible, muy frío. Por la noche comienza a nevar y amanece el huerto cubierto de nieve …..

DSC_1450

en el que estoicas aguantan las jóvenes plantas de cebolla y puerro recién puestas…

DSC_1449

el verdín …

DSC_1451

el montón de troncos ….

DSC_1458

y hasta las ramillas del plátano….

DSC_1448 

Sigue nevando todo el día. En silencio. Sin parar….

No se oye a un alma en el jardín.

Las golondrinas y aviones comunes que llevaban días sobrevolando el pueblo, las supongo lejos del Jiloca, en tierras más bajas donde la nieve sea lluvia. Pero, los gorriones, los carboneros, el ruiseñor, ¿dónde están? 

El domingo es día de estar en casa. Con la estufa encendida y la cortina de la ventana, dedicas la jornada al ordenador con el rabillo del ojo puesto en lo que se mueve por el huerto. Solo copos de nieve, horas y horas.

DSC_1459

No se oye el ruiseñor.

El lunes la nieve se ha hecho lluvia. Sigue cayendo pero por la tarde comienza a abrir ventana.

Vuelven a merodear los gorriones por el huerto, todo parece tomar el ritmo habitual, pero falta alguien….

De madrugada, como un campeón, entre las ramas del aligustre que crece bajo la terraza, brota el potente gorjeo de nuestro querido ruiseñor recordando que ese pequeño territorio sigue teniendo dueño.

¿Cuántos habrán muerto tras este temporal de nieve? Nunca lo sabremos ….

¿Cómo habrá aguantado este par de duros días este pajarico? Pues con sus reservas y con un metabolismo plástico ensayado tras milenios por cientos y cientos de generaciones de ruiseñores que, mediante la simple técnica del ensayo y error van cincelando la anatomía, la fisiología y el comportamiento de la especie.

Estos primeros días de mayo aún no ha llegado la hembra. Cuando se establezca, el macho redoblará en sus gorjeos durante semanas durante el día y la noche.

Vienen días de dormir menos.

jueves, 9 de mayo de 2013

TERREROS SOBRE PIZARRAS

La arcilla es una roca sedimentaria formada fundamentalmente por filosilicatos, minerales laminares de un tamaño de partícula inferior a 1/256 mm. Proceden de la acumulación de sedimentos detríticos de grano muy fino en ambientes sedimentarios continentales (cubetas interiores), de transición (marismas, deltas, estuarios) o marinos (plataformas) cementadas por sustancias de diversa naturaleza química.

Aguilar 1

Arcillas cretácicas en Aguilar del Alfambra

Los estratos de arcillas, cuando quedan exhumados tras la erosionarse los sedimentos que los cubren, inician un proceso de meteorización a la par que su colonización por la cubierta vegetal. Simultáneamente comienzan los procesos erosivos a cargo de los agentes geológicos externos. El resultado final depende fundamentalmente del clima y, en menor medida, del relieve. Si las precipitaciones son abundantes y su régimen poco torrencial, las plantas se instalan sujetando el sustrato con las raíces, aportando humus y formando un dosel que frena la lluvia. Las arcillas se estabilizan.

Caminreal 1

Arcillas miocenas en Caminreal

Ahora bien, si por razones naturales (incendios, deslizamientos, etc.) o de origen humano (talas, roturaciones, sobrepastoreo) desaparece la cubierta vegetal y el sustrato rocoso queda expuesto, se activan los procesos erosivos. En estas condiciones, la capacidad recolonizadora de la vegetación puede ser incapaz de frenar la pérdida de suelo y, más tarde, de impedir la evacuación de la propia roca madre arcillosa, sobre todo en episodios de lluvias torrenciales y en pendientes acusadas.

Estas formas erosivas son conocidas como cárcavas o barranqueras, en inglés como bad-lands mientras que en esta parte de Aragón se les llama terreros o tollos.

Calamocha 2

Los Tollos, frente a Lechago

La arcilla es una roca impermeable. Además, el golpeteo de las gotas de lluvia moviliza partículas que sellan los pequeños poros del suelo. El agua no puede infiltrarse y se evacua por las laderas como escorrentía superficial formando regueros y arrastrando partículas detríticas y restos vegetales. Si la pendiente es acusada la superficie de roca madre exhumada puede progresar y ampliarse. También pueden frenarse el proceso -o incluso revertir- si el cambia el régimen de precipitaciones, haciéndose más abundantes y más distribuidas en el tiempo. Aunque es difícil.

En las comarcas del Jiloca y del Campo de Daroca pueden encontrarse numerosos ejemplos de parajes naturales en los que aparecen cárcavas.

Calamocha 1

La pizarra es una roca procedente del metamorfismo de la arcilla. En un marco ambiental de presiones y/o de temperaturas elevadas, aunque no lo suficiente como para llegar a la fusión, se produce la transformación de algunos minerales arcillosos en otros filosilicatos laminares (micas). El resultado es una nueva roca de grano más compacto, con láminas dispuestas perpendicularmente a los esfuerzos compresivos, con minerales foliosos y brillantes, así como una gran facilidad de exfoliación.

DSC_8777 

La pizarra es una roca todavía más impermeable que la arcilla. Cuando sufre meteorización mecánica, la pizarra se cuartea liberando clastos de formas y tamaños diversos, lo que depende de su composición y del grado de metamorfismo en el que se originó. En ocasiones, son fragmentos pequeños y sueltos. En estos casos, la desaparición del bosque puede favorecer la erosión hídrica y la formación de terreros, ahora sobre sustrato arcilloso.

En la sierra del Peco hay una buena manifestación de cárcavas sobre pizarras silúricas en la localidad de Fombuena. Especialmente junto a la carretera que une esta localidad con la de Luesma, también en el Campo de Daroca.

DSC_1260 

Es un paisaje de suaves lomas, en cuyos partes altas predomina el gris oscuro de la pizarra y en cuyos regueros verdean enebros, gayubas o rebollos.

DSC_1308 

El viajero tiene el riesgo de percibir una foto fija y no comprender los procesos dinámicos antagónicos que en el medio operan. La gayuba forma alfombras que ascienden por las laderas frenando la erosión y favoreciendo la infiltración. Aportan mantillo y preparan el terreno a estepas, espinos y enebros. Cada primavera, la cubierta vegetal amplia su superficie. Cada tormenta estival es una oportunidad de aumentar la incisión del reguero, de evacuar humus, de descarnar raíces …. Es una pugna sorda.

DSC_1262 

Es más que probable que el paisaje actual sea el resultado de un avance de la vegetación con respecto a la situación que habría hace unos cien años, con los pueblos en su máximo demográfico y con nutridas cabañas ganaderas que se alimentaban prácticamente en el monte.

DSC_1309 

Estas cárcavas de Fombuena son paisajes singulares. Y son paisajes cambiantes. Brillantes en días soleados, con verdes intensos que contrastan con las oscuras rocas tras periodos lluviosos.

lunes, 6 de mayo de 2013

RUMBO AL NORTE

La estratégica posición geográfica de España nos permite ser testigos de excepción cada año de uno de los mayores espectáculos naturales: la migración. Y el corredor del Jiloca, con su alineación Norte-Sur, cumple a la perfección esta función de autovía natural. Son muchas las especies que se sirven de ella en sus recorridos. Las más grandes, como rapaces y cigüeñas, no suelen pasar desapercibidas, pero pocas veces nos detenemos en los migradores de tamaño más modesto, aunque puedan ser tan hermosos como el protagonista de esta historia.

Lo ocurrido el festivo del 1 de Mayo fue un delicioso regalo que no desaprovechamos en casa. Un fantástico macho de papamoscas cerrojillo, fácilmente reconocible por su impresionante librea de contrastado negro y blanco, decidió pasar todo el día en nuestro humilde jardín. Bueno, decidió no sin ayuda. En sus largos y muchas veces penosos trayectos, las aves viajeras gastan enormes cantidades de energía que necesitan reponer continuamente. Así que de tanto en tanto hacen paradas para repostar. Sabiendo lo importante de este alimento, nada más ver al papamoscas rondando nuestro jardín nos acordamos de la caja olvidada en el garaje con los espartanos gusanos de la harina. Allí medran con poco o nada de cuidado, resistiendo los rigores del invierno con poco más que pan duro y alguna que otra sobra. Rápidamente le colocamos al pajarico una fiambrera llena de “carne” (que perdonen los muy sensibles por este plato servido sin permiso de los gusanos) y no dudó más de cinco minutos en venir a mesa puesta. Con esta pequeña ayuda “nuestro” papamoscas cerrojillo tendrá un poco más fácil culminar su viaje de vuelta a los territorios de cría y comenzar un nuevo ciclo reproductor.

clip_image002

Carlos Pérez Naval

Sin transmisores satélite no sabremos nunca dónde recalará este ejemplar, quizás no muy lejos de nuestras tierras del Jiloca, en el vecino Moncayo o altos montes del Pirineo. Pero también puede decidir cruzar las montañas camino de Francia, Alemania, Suecia…¡qué más da!. Estos empedernidos viajeros no entienden de fronteras.

Acabada la cría de los polluelos, los papamoscas realizarán una muda completa del plumaje antes de iniciar el camino de vuelta, esta vez rumbo al sur. Ahora los machos serán casi indistinguibles de las discretas hembras, de tonos grises y blancos. Su destino está lejos, las tierras tropicales del África subsahariana. Otra vez van a necesitar mucha comida y suerte para sortear las dificultades de un viaje ya de por sí muy duro, cada vez más penoso por el deterioro ambiental. Quizás vuelva a recalar en nuestro jardín, allá para finales de agosto o ya en el mes de septiembre. Nunca lo sabremos, pero cada vez que volvamos a ver otro papamoscas pensaremos en ti, valiente pajarillo.

clip_image002[4]

Carlos Pérez Naval 

Gracias por el día compartido y ¡hasta pronto!

Rodrigo Pérez Grijalvo y Carlos Pérez Naval

sábado, 4 de mayo de 2013

NUEVO TESTING FOTOGRÁFICO EN GALLOCANTA

El próximo sábado se celebrara una nueva prospección a partir de la realización de fotografías y su identificación por los especialistas de Biodiversidad Virtual para mejorar el conocimiento de la flora y de la fauna de la cuenca de Gallocanta y su entorno. Este será el segundo encuentro de aficionados promovido por esta asociación y por Allucant en nuestra zona.

Se iniciará a las 9 de la mañana con una salida desde el Albergue Allucant para encaminarse hacia las Hoces del río Piedra, donde se podrá disfrutar de una primavera fresca y húmeda en uno de los espacios naturales más emblemáticos de este rincón de la cordillera.

DSG_1963

Tras la comida, se visitarán los carrascales, los arroyos y las balsas de la Sierra de Valdelacasa, que también se desperezan del invierno tras las últimas nevadas.

cuarcitas

Montes de calizas por la mañana, terrenos con rocas silíceas por la tarde. Dos ambientes químicos bajo un mismo clima.

Es una oportunidad para los aficionados a la Naturaleza de nuestras comarcas para seguir aprendiendo de los especialistas que a Gallocanta acudirán en esta jornada. Es otra oportunidad de hacer amigos.

Para inscribirse hay que ponerse en contacto con Eulàlia (620245910) o en l.picornell@gmail.com