Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

lunes, 30 de junio de 2014

EL PINO DEL ESCOBÓN

Probablemente sea el árbol monumental más conocido en el sur de Aragón.

Se trata de un pino negral o laricio (Pinus nigra ssp. salzmanni) monumental que crece en el término de Linares de Mora y que, al calor del desarrollo turístico de la sierra de Gúdar ha sido muy promocionado. Su fácil acceso en coche y la proximidad de una agradable área recreativa hace que reciba la visita varios miles de turistas cada año.

DSC_4514

Sus dimensiones son notables en el marco geográfico e histórico en el que nos encontramos. Tiene un diámetro normal de tronco de 140 cm., una altura total de 23 m. y un diámetro de copa de 19 metros. Su copa no tiene el aspecto aparasolado que adquieren los viejos pinos negrales sino que, más bien, tiene forma globosa. Las ramas se concentran en el tercio superior del tronco, aunque muchas de ellas crecen hacia el suelo.

DSC_4521

El árbol muestra un buen estado de conservación. Sus ramas tienen un lustroso follaje y el tronco tampoco presenta problemas mecánicos. En su base muestra cicatrices producidas tras la extracción de tea en el pasado.

DSC_4520

En su entorno se ha construido un muro de piedra que no llega a contactar con el trono habiéndose rellenado de tierra y humus. Desconocemos la finalidad de dicha obra. El muro muestra una grieta que tal vez sea debida a la presión que ejerce la tierra sobre el muro que la encorseta al crecer en grosor el tronco.

DSC_4516

Un pasillo anular de cemento cubre el suelo por fuera del muro. Pensamos que este tipo de construcciones alteran las características del suelo, reducen la infiltración y, sobre todo, perjudican a los organismos del suelo (hongos, invertebrados, bacterias) que conviven con el pino en el subsuelo.

DSC_4510

El número de visitantes que recibe es muy alto. El pisoteo del suelo de su entorno es un riesgo. Esto su pone un factor de riesgo para la salud del árbol por que también reduce la aireación de las raíces. El árbol muestra síntomas de salud en la actualidad sin embargo, las agresiones directas o indirectas tardarán en manifestarse. Y, cuando lo hagan, muchas veces ya no tendrán solución.

Para evitar la compactación del suelo y su recuperación deberían retirarse el muro de piedra y, sobre todo, el anillo de cemento. Así mismo, podrían disponerse grandes ramas de pino sobre el suelo con lo que se reduciría el pisoteo y se favorecería el desarrollo de las plantas, hongos, lombrices y otros animales bajo la copa del árbol.

DSC_9615

Cerca de protección de una haya monumental en Burham Beeches (Inglaterra). Nótese el desarrollo de la vegetación arbustiva

Estas actuaciones deberían ir acompañadas de la correspondiente información al público mediante la instalación de algún panel educativo para explicar los valores del árbol y las amenazas que pueden afectarle por la excesiva presión del turismo. La salud de un árbol monumental bien vale la pequeña limitación de no poder acceder al tronco que tendrían los visitantes.

viernes, 27 de junio de 2014

LA PREPARACIÓN DEL VIII CONGRESO EUROPEO DE GRULLAS SIGUE AVANZANDO …

Con el VIII Congreso Europeo sobre Grullas, la Asociación Amigos de Gallocanta (AAG) pretende dar continuidad al proceso iniciado en Oroshaza-Kardoskut (Hungría) en el año 1985, cuando se celebró en esta población el I Congreso del European Crane Working Group (a partir de ahora ECWG).

conferenciaeuropea definiti

Este congreso, organizado con una periodicidad de tres o cuatro años, se ha celebrado en diferentes localidades y países europeos, llegando en 2014 el momento de celebrarlo en Gallocanta (Aragón).

IMG_0720

Este congreso tendrá una duración de cinco días. La dinámica de trabajo se basa en la realización de una serie de ponencias por parte de especialistas en cada tema, así como mesas de trabajo y pósters temáticos, todo ello complementado con salidas de campo y excursiones para dar a conocer el rico patrimonio natural y cultural de las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca.

Desde la Asociación Amigos de Gallocanta se nos recuerda que dispone de medios limitados para organizar este tipo de eventos, por lo que se necesitará del apoyo de otras muchas entidades, tanto públicas como privadas.

Si quieres formar parte de este proyecto, conoces a alguien a quien le pueda interesar o simplemente quieres saber algo más, no dudes en ponerte en contacto con esta asociación. Toda la ayuda posible, será muy bien recibida.

Puedes descargar el documento en el siguiente enlace: Documento descarga Patrocinadores

lunes, 23 de junio de 2014

SOBRE UN CONO DE DEYECCIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DE SUS SEDIMENTOS

El río Piedra, a su paso por Torralba de los Frailes, atraviesa un territorio en el que afloran rocas carbonatadas cretácicas creando un cañón fluvial: las Hoces del río Piedra.

mapa 2

En amplias zonas de este paraje los estratos de calizas y margas están poco afectados por los plegamientos por lo que mantienen buzamientos moderados y, en ocasiones, son prácticamente horizontales.

DSC_4740

La acción modeladora de las aguas salvajes ha creado un conjunto de amplias lomas cuyas resaltes coinciden con las calizas y las depresiones con las margas, generalmente puestas en cultivo.

DSC_4621

Una serie de barrancos diseccionan este paisaje de lomas recogiendo sus aguas hacia el río. Justo antes de producirse su desembocadura en el fondo del cañón, el curso de un barranco corta paquetes de calizas competentes y poco buzadas. Allí la pendiente se acentúa. En estas condiciones, los barrancos funcionan como un torrente.

Hace unos semanas estuvimos mostrándoles a unos amigos el cañón del río Piedra en la parte de Torralba de los Frailes.

DSC_4762

Unos días antes se produjo una violenta tormenta que descargó en pocas horas 100 L/m2 en zonas próxima (Odón). Tal vez en las Hoces no fuera tan copiosa pero, en cualquier caso, la descarga debió de ser lo suficientemente importante como para activar los barrancos aunque no lo suficiente como para reinstaurar el caudal en el río Piedra, que tan solo ofrecía pozas discontinuas.

En la desembocadura del Barranco Rubio nos encontramos el cono de deyección (o abanico aluvial) de un pequeño torrente.

DSC_4772

Se trata de un torrente que tiene una cuenca de recepción de unas 120 hectáreas …

MAPA PIEDRA 

y de un canal de desagüe de unos doscientos metros de longitud …

FOTO AÉREA 

En el piedemonte el torrente disminuye su pendiente de forma brusca. En estas condiciones, el agua pierde energía y capacidad de transporte. Antes de desembocar en el río -cuyo cauce muestra arcillas aún húmedas- las aguas del torrente tuvieron que abrirse paso sobre anteriores depósitos aluviales -movilizándolos- para depositar después su propia carga de sedimentos detríticos. Realmente la parte distal del abanico aluvial ha sido barrida por las aguas del río Piedra por lo que no se muestra de forma completa. Se aprecia el predominio de gravas y cantos de formas angulosas, lo propio en estos ambientes sedimentarios. 

A pocos metros de distancia encontramos una depresión que debió inundarse en dicho episodio tormentoso….

DSC_4759

Realmente funcionaría como un lago de dimensiones métricas. Esta poza en el lecho supuso un freno a la corriente transportada por el río reduciendo su energía y su capacidad de carga. Entre el cono de deyección y el pequeño lago se organizaban los sedimentos detríticos ordenados según su masa.

Los más próximos al área fuente eran los más pesados: las gravas …

DSC_4755

Más adelante se disponían las arenas …

DSC_4756

y, por último, se encontraban los limos y las arcillas …

DSC_4758

… que llegaban a formar rizaduras (ripples) que se extendían hasta alcanzar el borde de la poza.

DSC_4760

Los mismos fenómenos que tienen lugar en las grandes cordilleras pero … ¡a otra escala!

sábado, 21 de junio de 2014

BUSCANDO AL MIRLO ACUÁTICO EN LINARES DE MORA

Concluíamos nuestra breve escapada por la sierra de Gúdar. Era nuestra última mañana. Habíamos leído que en Linares de Mora sobrevivía una población de chopo cabecero cerca del pueblo, en el río Paulejas, y nos acercamos a conocerlos.

Allí estaban …

DSC_4445

entre el puente romano …

DSC_4443

y la ermita de Loreto …

DSC_4446

Muchos crecían en la orilla del “tique”, pequeña balsa encementada realizada en el propio cauce para su uso como piscina durante el verano. En realidad, se beneficiaban del agua del río y de la acequia contigua que discurría en paralelo. Varios estaban escamondados, caudillados como allí dicen, para así reducir el sombreado a los bañistas, que ya de por sí bastante ateridos se quedan tras meterse en tan frías aguas.

DSC_4462

Había casi una treintena de viejos álamos trasmochos. Su presencia por esta parte de la sierra de Gúdar fue todo una sorpresa para nosotros pues se trata de un territorio muy boscoso en el que la obtención de fustes para la construcción era fácil a partir de los abundantes pinos negrales o albares y, por tanto, no era necesario hacerlo escamondando chopos.

Un anciano nos comentó que estos árboles antaño fueron mucho más comunes, tanto en el río Paulejas, como en su afluente, el río Valdelinares que tenía allí su desembocadura. De hecho, pudimos comprobar la abundancia de tocones. Y, así mismo, nos indicó que los que estábamos viendo eran los supervivientes de un intento de eliminación por anillado que sufrieron hace unos años a manos del Ayuntamiento.

DSC_4454

Efectivamente, casi todos ellos mostraban la línea de corte de la motosierra en la corteza de su tronco. Había varios árboles muertos en pie, aunque la mayoría habían sobrellevado esa agresión. Y es que el chopo negro es una especie muy resistente.

Intentamos encontrar más ejemplares remontando el río Paulejas. Era un paisaje agrícola, con parcelas aún cultivadas y otras abandonadas siendo hoy prados frescos. Era un ambiente apropiado, sin embargo, los chopos presentes en el río eran relativamente jóvenes y no estaban podados. Progresivamente, los pinos negrales y royos, procedentes de los montes próximos, fueron haciéndose cada más abundantes. El soto era el de un río de montaña en un entorno forestal.

Un ambiente en el que comenzaban a florecer las herbáceas propias del sotobosque, como las violetas …

DSC_4478

el heléboro …

DSC_4495

y las hepáticas …

DSC_4490

El río Paulejas mostraba un modesto caudal como consecuencia de un invierno escaso en nevadas en la sierra de Gúdar. Su pendiente era notable, con abundancia de rabiones y pequeños saltos. Los bloques y cantos eran comunes en el fondo del cauce. Las aguas también parecían limpias.

DSC_4480

Era el hábitat del mirlo acuático, esquivo pájaro que se nos estaba quedando por ver en esta excursión. No nos podíamos marchar así.

Cinclus Fer

Mirlo acuático. Foto: Fernando Herrero

Nos sentamos ocultos tras unos pinos y armados de paciencia. Entre los escaramujos, guillomeras y espinos albares veníamos viendo mirlos comunes. Y, tras unos minutos…. zass…. Pasó sobre el agua un bólido alado de aspecto compacto y color marrón. ¡Ahí estaba nuestro amigo!

Seguimos remontando el arroyo. Los próximos montes iban estrechando el valle. Grandes bloques se habían abierto paso en su caída entre los pinos. Los canchales casi llegaban al río.

DSC_4486

En adelante, el sendero se perdía y había que avanzar siguiendo el recorrido de una antigua acequia. Hasta que fue imposible avanzar por cerrarse el paso por la maraña de espinos.

El Paulejas alcanzaba una mayor grado de naturalidad. Lamentando el no poder avanzar más por el cauce y mientras comprobaba las magníficas condiciones del cauce para los efémeras y tricópteros volvió a pasar el mirlo acuático, sorteando ramas de pino, espinos y bloques rocosos. Ese era su territorio.

DSC_4489

Retorné por la acequia, con los márgenes tapizados por los musgos ...

DSC_4492

Para salir a un camino …

DSC_4499

que, entre el pinar y los campos, me devolvió al punto de inicio.

miércoles, 18 de junio de 2014

GRUPO DE CONSUMO “EL HORTAL” DE MONREAL DEL CAMPO

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos un grupo abierto que piensa en dar una alternativa al comercio especulativo que predomina en nuestra sociedad.

IMG_0569

Comenzamos con un proyecto con unos OBJETIVOS claros:

- SOSTENIBILIDAD Productos ecológicos. Rechazamos cualquier tipo de tratamiento químico innecesario o modificaciones genéticas. Los productos ecológicos son más saludables ya que están libres de residuos tóxicos persistentes procedentes de pesticidas, antibióticos, fertilizantes sintéticos, aditivos y conservantes, muchos de ellos utilizados en la agricultura convencional para eliminar insectos o plagas y combatir enfermedades, y que a medio o largo plazo pueden dañar nuestro organismo. Al no contener substancias artificiales, los alimentos procedentes de la agricultura ecológica son asimilados correctamente por nuestro organismo sin alterar las funciones metabólicas. Según los especialistas en nutrición, gran parte de las enfermedades degenerativas tienen su origen en la alimentación. Otra característica de la agricultura ecológica es que, al cultivar los alimentos en suelos equilibrados por fertilizantes naturales, los productos son más nutritivos ya que contienen unos niveles más altos de vitaminas –especialmente la C–, minerales esenciales –calcio, magnesio, hierro, cromo…–, antioxidantes –que ayudan a prevenir determinadas enfermedades como el cáncer–, hidratos de carbono y proteínas. 

- IMPULSO DEL MEDIO RURAL Proveedores y productos locales. Utilizando canales cortos de comercialización garantizamos que el producto será siempre fresco y recolectado en el momento óptimo de maduración y que repercutirá directamente en nuestro entorno dando garantías de continuidad y crecimiento, potenciando el medio rural.

- TRATO DIRECTO ENTRE PRODUCTOR Y CONSUMIDOR Eliminación de intermediarios que encarecen y hacen menos sostenibles los productos. Se eliminan también la mayoría de procesos de manipulación, almacenaje y maduración en cámaras, envasado, distribución a largas distancias que simplemente encarecen el precio final del producto. Con todo
Grupo de Consumo del Jiloca ello se garantiza un precio de venta justo para el productor como un precio justo para el comprador.

- DIVULGACIÓN Dentro del proyecto tenemos programadas actividades tales como talleres formativos de agricultura ecológica, plaguicidas naturales, reutilización y recuperación, reciclaje, plantas medicinales, salidas formativas a la naturaleza, charlas de concienciación medioambientales, actividades extraescolares, visitas al huerto como toma de contacto para grupos y organizaciones, eventos sociales y colaboración con organizaciones solidarias.

IMG_0580

¿CÓMO FUNCIONAMOS? Nos basamos en una organización de carácter horizontal. Todos los socios tenemos derecho a la compra de los productos gestionados por el grupo y a la participación en todas las actividades, así como derecho a voto. Todas las decisiones se toman en asamblea, aunque la asociación cuenta con cargos administrativos por exigencias legales. Existen tres tipos de socios:

ACTIVOS: los cuales tenemos implicación directa en la realización de las actividades que lleva a cabo el grupo.

EVENTUALES: realizan aportaciones espontáneas.

COMPRADORES: no tienen responsabilidades de organización.

Por último está la figura de SIMPATIZANTE, el cual no tiene derecho a voto o compra, pero sí a la asistencia a cualquier actividad del grupo. El grupo se organiza a través de distintas comisiones: huerto, charlas y salidas de campo, organización de talleres, organización de eventos, difusión por internet, contacto con proveedores, gestión de pedidos, recepción y reparto, administración… y su mantenimiento se financia enteramente con la aportación de una cuota mínima anual por parte de los socios.

COMPRA DE PRODUCTOS

En el grupo distinguimos entre los productos que obtenemos de nuestro huerto ecológico, los cuales se distribuirán en dos tipos de cestas de distinto tamaño y precio fijo; y los que recibimos de productores ajenos al grupo. La única condición es que se trate de productos cuya producción sea respetuosa con el medio ambiente. Con el trato directo con el proveedor garantizamos esto y también un precio justo para ambas partes. Realizaremos los pedidos en grupo con la frecuencia que se disponga de oferta tanto por parte del huerto como por parte de los proveedores, y los mismos se recogerán en un centro habilitado para ello.

ACTIVIDADES

El pasado 5 de junio, con motivo de la celebración del día mundial del medioambiente, se colocó un puesto informativo del grupo en Monreal del Campo. El balance fue positivo, con muestra de interés por parte de mucha gente, nuevas inscripciones y contacto con otros grupos de consumo. La próxima cita con puesto de información es en el festival cultural “Farfolla Rock”, que tendrá lugar en la misma localidad de Monreal del Campo el sábado 5 de julio, y esperamos realizar antes la primera salida de campo que ya estamos planeando.

e-mail : gcjiloca@hotmail.com

Blog: gcjiloca.wordpress.com

Tambien en facebook

Datos personales: Roberto Villa Hernández (Secretario Grupo de Consumo del Jiloca)

Tlf. 606803436          e-mail:cooo@hotmail.es

lunes, 16 de junio de 2014

ZAPATICOS DE LA VIRGEN EN EL RÍO PIEDRA

Sobreviviendo en el escarpe. Instalados en las fisuras y huecos de las paredes calizas, los zapatitos de la virgen despliegan al principio de la primavera su laxa roseta de tiernas hojas y, unas semanas después, los largos racimos de flores blanquecinas y de simetría bilateral.

DSC_4583

Seleccionan cantiles, extraplomos y techos de cuevas, tolerando el sombreado aunque prefiere zonas más iluminadas. Su óptimo es el piso mesomediterráneo aunque accede a zonas más frías, beneficiándose de los microclimas más atemperados de las exposiciones que selecciona.

DSC_4586

Soporta bien la sequía. De hecho, su hábitat dispone de agua con estacionalidad y durante periodos de duración irregular. Absorbe, pues, el agua que se infiltra entre las fisuras de las calizas. En años húmedos una planta puede alcanzar los treinta y cinco centímetros de altura, mientras que en años de sequía no pasan de los cinco centímetros.

DSC_4585

Este año, en el cañón del río Piedra, encontramos zapatitos de la virgen de unas dimensiones por encima de la media como resultado de las moderadamente abundantes y regulares precipitaciones invernales. Los vimos a primeros de mayo en plena floración, barruntando tal vez la sequedad primaveral. Este paraje tiene una magnífica población no solo en las zonas más soleadas sino también en las umbrías y en las que tienen una vegetación más frondosa. Es posible que sea una de las poblaciones más prósperas en esta parte de la cordillera Ibérica.

sábado, 14 de junio de 2014

A INFORMACIÓN PÚBLICA EL NUEVO DECRETO SOBRE ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES DE ARAGÓN

El pasado día 16 de mayo salió en el BOA el anuncio de exposición pública el proyecto de Decreto del Gobierno de Aragón de Árboles y Arboledas singulares.

Hasta el momento había que irse a la Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón (BOA nº 149, 30 diciembre 2006) en el que se definía Árbol Singular y reflejaba que “por Decreto del Gobierno de Aragón, se creará el Catálogo de Árboles Singulares como registro público de carácter administrativo, y que reglamentariamente se establecerá su régimen de protección y de acceso público”.

Más recientemente, en el Decreto 34/2009, de 24 de febrero, del Gobierno de Aragón, (BOA nº 46, 9 marzo 2009) se creaba precisamente el Catálogo de Árboles Singulares de Aragón.

Este Catálogo es un registro administrativo de carácter público dependiente de la Dirección General de Conservación del Medio Natural. En este decreto se determinaba su estructura, se definía la figura de Árbol Singular y se fijaba el procedimiento para su declaración. Además establece que cuando esté debidamente justificado se podrán considerar determinados Árboles Singlares como Monumentos Naturales.

Se daba a conocer la creación del Banco de Datos de Árboles Singulares, fijando su régimen de protección, de acceso público y ayudas, así como el régimen sancionador.

El Catálogo se estructura en dos puntos principales:

Sección I: Árboles o arboledas singulares.
Sección II: Árboles o arboledas singulares catalogados que han sido declarados Monumento Natural

El Catálogo de árboles singulares de Aragón era un paso para intentar dar a conocer los ejemplares más valiosos, las “joyas de la corona”. Desde la perspectiva de la conservación tampoco implicaba un plan de seguimiento de los mismos, y sobre todo un aspecto a tener muy en cuenta es que implicaba la protección de un sólo árbol, no existía la posibilidad de incluir un conjunto de árboles o arboledas.

Durante el año 2012 se realizó una profunda revisión de todos los inventarios de árboles singulares de ámbito aragonés, actualizando los datos. Como resultado se creó el Inventario de Árboles y Arboledas Singulares de Aragón.

2013-01-20 13.37.10

Con el nuevo Decreto en estudio se da un paso más en la valoración y protección de estos árboles, además se introduce de lleno el valor cultural y se aborda el tema de la gestión no sólo del Catálogo en sí, sino de la creación de un régimen jurídico de protección que establece las acciones que se pueden hacer y las que no, dejando además abierta la posibilidad de crear planes específicos de protección, algo que no se había abordado hasta ahora.

Uno de los grandes cambios, muy importante desde el punto de los árboles monumentales que nos rodean es que habla de árboles y arboledas singulares. Es decir, deja abierta la posibilidad de incluir no sólo árboles individuales, sino también conjuntos de árboles. Esto se ya planteó en la revisión realizada en 2012 pero ahora queda mucho más desarrollada.

Además de entrar en el Catálogo, estos grandes árboles entrarían a formar parte directamente de los espacios protegidos de Aragón.

Dentro de este Decreto se introducen nuevas ideas innovadoras en cuanto a la posibilidad de establecer proyectos de Custodia. Precisamente el viernes día 30 se presentó en Zaragoza la Red Aragonesa de Custodia del Territorio, de la que os hablaremos otro día, y se comentó precisamente este punto, la inclusión de los proyectos de Custodia en este Decreto.

El plazo para presentación de alegaciones finaliza el próximo día 16 de junio, este próximo lunes. Desde Natura xilocae os animamos a estudiar la inclusión de vuestros enclaves ribereños con árboles trasmochos, ya sean chopos, sauces, fresnos… esos que forman parte de la cultura y del paisaje de vuestro pueblo y que dada su monumentalidad merecen reconocimiento y protección.

jueves, 12 de junio de 2014

AGUILAR DEL ALFAMBRA, UN RECURSO DIDÁCTICO

Finales de mayo. Aún no son las diez de una luminosa y fría mañana cuando cincuenta y cinco niñas y niños salen de un abarrotado autobús llenando de colores, voces infantiles y alegría la plaza de Aguilar del Alfambra. Son los estudiantes de primer curso de Secundaria del IES Valle del Jiloca de Calamocha. Entre broma y broma, sus cabecicas comienzan a prospectar el destino de su excursión. Un pequeño pueblo con una bonita fuente, muy pocas personas, casi todas ancianas. Pero … ¿Qué habrá que ver por aquí? Se pregunta más de uno.
En seguida nos ponemos en marcha, no hay tiempo que perder. Los dos profesores de Ciencias de la Naturaleza organizamos dos grupos y nos repartimos los recursos educativos. Beatriz, con más formación en Química de Alimentos, visitará la quesería. Chabier, con perfil más naturalista, hará el itinerario hasta la ermita de la Virgen del Peña.
En la primera calle, ya tenemos una lección sobre los materiales terrestres. La fachada de una casa, además de una herradura para atar al caballo, contiene fragmentos de areniscas rojas, de unas grises calizas y de unas rocas formadas por caparazones de ostras que nos sugieren su origen marino.
DSC_4699
Casas serranas de fachada de mampostería, con sus puertas de madera y sus ventanas orientadas hacia el valle y el solano. Casas hermosas y vacías, que son testigo de una historia de abandono y de emigración que cualquier niño actual, sobre todo los urbanos, debería conocer desde muy pronto. Es el contrapunto al encanto irresistible de la ciudad, con sus centros comerciales y de ocio, con su permanente bullir humano, con sus posibilidades de futuro …
Y a la salida del pueblo … un peirón. Ajado por el tiempo que desfigura la imagen de una santa o virgen. Le dedicamos unos minutos a explicar el significado de estas modestas construcciones tan propias del sur de Aragón. Su papel en la organización local del territorio y su función religiosa en una sociedad de fuertes creencias. Un pequeño altar en el que las gentes realizaban una oración mientras marchaban al bancal o a la paridera, la oficina o la fábrica de nuestros abuelos. Y esto es necesario, tanto para los alumnos autóctonos como para los “nuevos aragoneses”, venidos de Rumanía, China, Marruecos o Colombia. Es una forma de comprender mejor a la sociedad que los acoge y en la que se están haciendo como personas.
Una anciana se asoma a través de la ventana sorprendida por las voces de la chiquillería.
Junto a un corral encontramos una sorpresa. Un par de matas de beleño negro.
DSC_4683
Una ocasión para repasar la estructura de una flor, con su corola soldada con sus cientos de óvulos en formación que originarán cientos de semillas en cada flor. Cada uno de ellos fecundado por un grano de polen diferente, siendo tan distinta de sus compañeras como lo es cada niño de su hermano. Les cuentas que es una planta venenosa. Aparecen unos ojos de sorpresa y de temor en sus caricas. ¿Y entonces por qué viven en ella esos chinches rojos? ¿Es que no les afecta el veneno? Buenas preguntas ….
Tomamos el pedregoso camino que remonta. Afloran paredes verticales de caliza. Retomamos el concepto de sedimento, de roca sedimentaria de precipitación, de estrato, de cuenca sedimentaria, de movimientos de placas, de esfuerzos de compresión, de cordillera, de plegamiento y de erosión. Un párrafo en la larga historia de la Tierra. Todo allí mismo.
DSC_4695
Las arcillas afloran en una ladera. Son arcillas de un intenso color morado. Diferentes a las que los alumnos han visto en sus pueblos. Arcillas que se abren en cárcavas por la erosión creada por las aguas salvajes. Entonces se aprecia el papel de las pequeñas matas que retienen el sustrato con sus raíces, resistiendo en un entorno hostil. Un sustrato impermeable y una notable pendiente. Todo en contra, si además se considera la torrencialidad de las precipitaciones. Por no hablar de la presión de los ungulados, antes rebaños de ovejas, hoy de cabras monteses.
DSC_4681
Un cartel anuncia la dirección del Pozo de la Cuerva.
DSC_4682
No nos desviamos, no hay tiempo. Un grupo de chopos y una junquera salpican de verde el contacto entre unos estratos de caliza y otros de arcilla a los que recubren.
DSC_4685
Otra oportunidad de pensar. ¿Qué puede hacer ahí un manantial? Recordamos que existen rocas permeables por presentar grietas y poros, como las calizas. Y otras, como las arcillas, que no lo son. Y que, por tanto, impiden la infiltración del agua hacia el subsuelo. Estaba claro.
Seguimos avanzando por el sendero.
DSC_4664
Montoncitos de bolas de tierra, evidencias de la actividad de las lombrices…
DSC_4663
Los delicados hilos rojos de la cuscuta traban las ramillas del tomillo succionándole la savia elaborada, el agua con azúcares que tanto le ha costado conseguir…
DSC_4696
Ramilletes de junquillos en plena floración llenan de azul las grietas del roquedo…
DSC_4690
Las aceiteras baten el terreno en áreas abiertas. La caliza comienza a formar pequeños lapiaces tras su disolución por el agua de escorrentía …
DSC_4680
Mientras que los líquenes rupícolas en su crecimiento forman dibujos poligonales sobre la roca…
DSC_4692
El también florido erizón que se enrisca en los venteados peñascos…
DSC_4676
Y, a nuestros pies, la amplia y hermosa vega formada por la acumulación de arcillas y gravas por el río Alfambra. A la vista dos formas de relieve, uno de erosión y otro de sedimentación.
DSC_4661
Y en esto que llegamos a la ermita de la Virgen de la Peña. Pequeñica y cuidada. Es la ocasión de extender la mirada hacia el pueblo, hacia el lejano Ababuj, hacia las montañas del Maestrazgo, hacia unos montes que en cualquier momento pueden ser reventados por las inquietantes canteras de arcilla. Paisajes amenazados.
Solicitándoles prudencia nos acercamos al mirador que hay tras los lienzos del castillo. Un espectáculo se despliega ante ellos.
DSC_4665
Un profundo cañón de noventa metros de caída. En el fondo serpentea el río Alfambra que ha conseguido abrirse paso entre las calizas de inclinados estratos. Un evidente pliegue se presenta ante sus ojos…
DSC_4670
Un pliegue real, erosionado, no como los de los libros de texto. Un pliegue que nos habla de esfuerzos inimaginables. Que hace pensar en cómo funciona la Tierra.
Pero los niños son niños. Y el movimiento reclama la atención de las pupilas. Uno tras otro, los buitres que descansaban en el acantilado levantan el vuelo. A pesar de la cautela, nos detectan y aprovechan para estirar los músculos y comenzar la jornada de prospección. En algunas repisas se ven pequeños bultos emplumados y oscuros. Son los pollos ya crecidos. Unos prismáticos hacen maravillas, acercando distancias, creando vivencias.
DSC_4669
Mientras tanto unos tras otros van sacando sus cámaras fotográficas y sus móviles. Todos quieren una foto suya con este paisaje de fondo, un recuerdo personal para mostrar a amigos y familiares.
Les cuentas tus particulares vivencias personales. Las huellas de dinosaurio que nos mostró un amigo en El Hontanar, la acampada en los estrechos de Caña Seca, el descubrimiento de una costilla de iguanodonte en Ababuj… Les dejas caer que hay diversión y emoción más allá del fútbol y del smartphone.
Te esfuerzas en explicar el origen del páramo. La deforestación histórica, el uso ganadero … Es perder el tiempo. Ellos siguen impactados y emocionados por el abismo. Almorzamos rápido mientras volvemos. Un niño rumano me dice que quiere enseñarle este lugar a sus papás.
DSC_4688
Al llegar al pueblo pasamos junto a una escultura en forja que representa a un águila. El águila de Aguilar. Una obra de José Gonzalvo, querido escultor rubielano cuya obra pronto relacionan los alumnos calamochinos con el monumento a San Roque y el Bailador.
DSC_4701
Mientras tanto, la otra mitad del grupo nos fuimos hacia la quesería, que se encuentra en lo alto de una loma. Allí nos esperaba Vicente, que lo primero que hizo fue repartir una especie de patucos de plástico para que cubriéramos nuestro calzado. Ahí empezábamos a hablar ya de la higiene y el control de calidad, tan importante hoy en día en las empresas. Explicamos a los alumnos la necesidad de prevenir la entrada de microorganismos patógenas del exterior, para mantener las instalaciones limpias.
CIMG1940
En Hontanar, que así se llama la quesería, fabrican todo el queso con la leche de sus propias ovejas, por lo que el primer proceso es la llegada de la leche a unos tanques que se encargan de atemperarla a 4ºC. Tienen dos líneas de queso principales: el que proviene de leche cruda, y el que proviene de leche pasteurizada.
nave ovejas
El queso de leche cruda pasa directo desde estos tanques al depósito donde se le añade el cuajo y los fermentos, principalmente bacterias, que producen la acidificación de la leche, diríamos que se “agría”. El queso de leche pasteurizada sufre una serie de ciclos con subidas y bajadas bruscas de temperatura con el objetivo de eliminar microorganismos.
Tras ellos comienza el cuajado. Tras añadir el cuajo y los fermentos, se deja reposar la mezcla hasta que se observa que presenta una consistencia similar a la del yogur. En este proceso lo que ocurre es que las proteínas, al encontrarse en medio ácido, y mediante la acción de las enzimas que contiene el cuajo “coagulan”.
DSC_1286
Una vez que se encuentra la mezcla con esa consistencia, se pone en acción las liras del depósito. Estas son unos mecanismos (con la forma de ese instrumento) que se ocupan de cortar en trozos pequeños la leche cuajada, obteniendo por un lado cuadraditos pequeños de leche cuajada, y por otro el suero de la leche, que comienza a separarse de la parte sólida.
DSC_1315
Una vez que se encuentre la mezcla con el tamaño de los cuadraditos adecuado, se elimina el suero y se pasa el sólido a una mesa cuya parte baja es porosa (para seguir eliminando suero). Aquí unos operarios se encargan de llenar unos moldes con la forma del queso con el sólido. Tenían dos tipos de moldes, unos con microperforaciones en los laterales (para seguir liberando suero), y otros que no las tenían; en estos últimos se introducía el queso con un paño para facilitar la expulsión del líquido.
Una vez llenados los moldes, se ponían en hilera en una prensa neumática que los empujaba, para producir la compactación de la pasta y la eliminación definitiva del suero.
CIMG1941
De aquí, el queso pasaba a unos tanques donde se mantenía en salmuera, con dos objetivos: el salado, y la conservación del alimento ya que la mayoría de los microorganismos no pueden sobrevivir en un medio salino.
DSC_1277
Y, finalmente, pasa a las cámaras de curado y secado.
DSC_1292
Aquí es donde podemos establecer las diferencias: el queso de leche cruda, al poder tener microorganismos, ha de permanecer en estas cámaras durante un período más largo de tiempo, para prevenir posible desarrollo de microbios patógenos. Nos encontramos con que el queso puede permanecer en estas cámaras entre 15 días y 6 meses. Una vez terminado el producto, se pinta su exterior con una pintura comestible, y se envasa al vacío, para garantizar su conservación hasta el consumidor.
Al finalizar esta parte de la visita, Vicente nos dio a degustar tres de los quesos que elaboran: uno tierno y uno semicurado de leche pasteurizada, y posteriormente uno curado de leche cruda. Los alumnos adquirieron queso para compartir con sus familias.
DSC_1294
De aquí pasamos a la segunda parte de la visita: las instalaciones donde tienen a las ovejas.
DSC_1309
En el primer turno, pudimos ver cómo las metían en las jaulas de ordeño precedidas de los machos para guiarlas, el ordeño en sí y cómo salían de ellas. En la segunda parte los alumnos accedieron a los establos donde vivían las ovejas y se acercaron a ellas.
DSC_1305
Hay que destacar la importancia de estas pequeñas empresas para la economía del pueblo y de la zona. Se trata de zonas muy despobladas, con una población envejecida. Este tipo de iniciativas puede suponer un aliciente para la gente más joven a permanecer en estos pueblos y evitar el éxodo rural.
DSC_1310
Con el autobús cargado de queso regresamos al pueblo, donde continuaría nuestra excursión.
Unos y otros nos juntamos en la plaza. Cambio de grupo. Ahora los primeros visitarán la quesería … Mientras que los demás realizarán la excursión hasta la ermita y el mirador sobre el río, ahora ya con la mañana más templada, con más vidilla animal …
Termina una mañana intensa. Los chavales comen sus bocadillos en la plaza. Juegan, se hacen fotos, oyen música mientras se solean… no paran. Nosotros lo necesitamos. Comemos estupendamente en el bar probando la cerveza Castel. Otro ejemplo de producto de calidad elaborado en un pequeño pueblo de Teruel. Otro ejemplo de “resistencia” ante la arrolladora y hegemónica sociedad urbana.
DSC_1337
Volvemos a retomar el ritmo. Y nos acercamos, ahora ya todos, al Aula de la Naturaleza del Chopo Cabecero sito en Los Granericos, pequeño pero cuidado espacio cultural que gustosamente nos muestra Pili.
El tema: los chopos cabeceros. Nuestros chavales no sabían nada del tema. Todo era nuevo para ellos. A ver qué pasa. En una rápida introducción desgranamos una serie de conceptos.
DSC_1341
Bosques de ribera transformados en dehesas fluviales, importancia histórica de la ganadería extensiva para la producción de lana, profunda deforestación desde hace siglos, árboles que rebrotan tras su poda, producción de vigas y forraje, árboles viejos con huecos y madera muerta, vida silvestre, paisaje singular y bello, esculturas vivas, sabiduría popular …
DSC_8866
todo se va desgranando mediante explicaciones del profesorado y, sobre todo, a través de un breve documental elaborado por la comarca Comunidad de Teruel y una presentación con preciosas fotos y bellísimos textos elaborada por la Plataforma Aguilar Natural.
DSC_1350
El Aula de la Naturaleza de Aguilar del Alfambra ha confeccionado un completo material didáctico que tiene al chopo cabecero como eje con el que abordar actividades de aprendizaje, tanto para Educación Primaria (desglosado en las tres etapas) como en Educación Secundaria (con materiales específicos para los cuatro cursos y para las áreas de Ciencias Sociales, como para las Ciencias de la Naturaleza). Este material está preparado para realizar la visita a dicho centro de educación ambiental y la excursión por la ribera del Alfambra, verdadero museo al aire libre. Consta de un cuaderno para el alumno con información teórica y de un cuestionario y de otro para el profesor que incluye una programación didáctica para preparar la visita donde se establece la correspondencia entre los contenidos relativos a estos árboles trasmochos y los abordados durante el trabajo de aula durante el curso. Es todo un lujo para los docentes.
DSC_4708
Nuestros chavales, cada cual con su cuaderno didáctico, se lanza a la lectura de la colección de paneles que cuelgan del techo del Aula. Y lo hacen sin prisa. Descifrando el significado de las frases, algunas complejas para ellos. Relacionándolo con lo escuchado, con lo que han visto en cada uno de sus pueblos. Con lo que ya sabían. Algunos pierden temporalmente la atención y se acercan a ver el diorama del trabajo de la escamonda y del paisaje del chopo cabecero.
DSC_4707
A otros hay que sacarlos de su lectura y de su anhelo para cumplimentar el cuestionario para comenzar la excursión.
DSC_4714
- Ya lo terminarás en casa. Vámonos ahora al campo.
Nos acercamos al puente sobre el Alfambra de la carretera a Ababuj. La tarde está fresca y se ha cubierto el cielo de grises nubes.
DSC_1369
Nos dejamos llevar por el camino del río, escaso en caudal en esta seca primavera, con remansos poblados de lirios amarillos. La dehesa de los chopos cabeceras está espléndida. La hierba fresca y jugosa, los árboles que rebrotan con fuerza tras escamondas recientes muestran un follaje verde lustroso. Vemos árboles con huecos.
CIMG1981
- ¡Como los que salían en el documental de Félix sobre la gineta de Félix! Me apunta una niña refiriéndose al vídeo que habíamos visto en clase.
Ya casi no explicamos. Se trata de disfrutar, de comprobar lo aprendido.
DSC_1366
La amenaza de la lluvia parece cumplirse. Estamos muy cerca del Chopo del Remolinar. Nos acercamos. Explicamos qué es un árbol singular y un catálogo de árboles monumentales, indicándoles que este es uno de ellos. Los monumentos pueden ser obras humanas inertes, pero también pueden serlo seres vivos modelados por los años, la intemperie y la mano humana. Como este. Y nos hacemos una foto colectiva.
DSC_4718
Comienza el chubasco…
DSC_4722
Llueve con ganas y volvemos hacia el pueblo que, aunque próximo, nos recibe mojados y satisfechos tras una intensa jornada. Pensamos en todo lo que se puede aprender en un pequeño pueblo de Teruel. En unos tiempos en los que los recursos educativos compiten en presupuesto y espectacularidad nos acordamos del título del ensayo de E.F. Schumacher “Lo pequeño es hermoso” … y educativo añadiríamos nosotros.
Nos despedimos agradecidos de las gentes del pueblo, de sus paisajes y de sus proyectos. Antes de salir al empalme estas tierras lo hacen ofreciéndonos un precioso arco iris.
DSC_4724
En el autobús nuestros chavales comienzan todo el repertorio de canciones de excursión (las de los payasos, las de la charanga, etc.) … sin parar durante más de una hora hasta Calamocha.
¡Cómo van a dormir esta noche!

Beatriz Pamplona y Chabier de Jaime