Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

viernes, 30 de enero de 2015

TERNASCO A LA NARANJA

Cae la tarde en los páramos de Galve.

Solo queda nieve en algún ribazo umbrío. La tierra está mojada y algún charco empieza a coger agua. Cielo gris, de mudanza, que hace barruntar una nueva nevada….

Entre el gris de la loma caliza, el rojo vino de las arcillas y el verdín apagado del pasto aparecen nuevos colores. El naranja, más propio de la huerta valenciana, colorea el prado corto junto al abrevadero..

DSC_6223

Las vueltas que da la vida. Hace ochenta años eran mercancía de lujo para las personas. Hoy en día, por la superproducción agrícola, la naranja de destrío y la pulpa de naranja es alimento para la oveja por el valor nutritivo de su fibra y por su bajo precio.

Nuevos tiempos, nuevos colores en el paisaje.

martes, 27 de enero de 2015

FIESTA DE LAS GRULLAS 2015

El fin de semana de la “17ª FIESTA DE LAS GRULLAS, día de la despedida 2015”, será el del 7 y 8 de Febrero de 2015.

    • Sábado, 7 de Febrero

7:30h.- Salida de las grullas- C.I. Bello

9:30h.- Paseo desde Las Cuerlas, sala de la Avutarda, hasta el observatorio de la Reguera.

12:00h.- Inauguración de Exposición Fotográfica en Allucant- Cautivos del tiempo- Roberto González Luis

12:00h.-Taller Infantil- Huellas y barro-SARGA. En los jardines de Allucant.

15:30h.- Café- tertulia en los porches de Allucant- Congreso 2014, ¿y ahora...?

16:45h.- Proyección del audiovisual “Las bellezas de nuestra tierra”, de Rodrigo Pérez Grijalvo y Uge Fuertes en el cine Digital de Tornos.

18:15h.- Entrada de las grullas a dormidero. C.I. Bello

19:45h.- Entrega del 12º premio Grullero Mayor en el Centro de Turismo de Gallocanta-Uge Fuertes.

23:30h.- Verbena grullera en Santed con el grupo "Triple A", de Monreal del Campo.

cartel_17 fiesta de las grullas_tz.indd  

    • Domingo, 8 de Febrero

11:00h.- Pasacalles por Gallocanta con “Los Gaiteros del Jiloca”

11:30h.- 14:30h.- Mercadillo tradicional en la Plaza de Gallocanta. Taller de Maquillaje Animal (SARGA) y Juegos Tradicionales (A.A.G.- Comarca del Jiloca)

14:30h.- Caldereta de cordero y comida de morral. Plaza Mayor de Gallocanta.

Sábado y domingo: rutas guiadas por la Laguna, a las 11:00h. y a las 16:00h- C.I. de Bello.

 

Organiza: Asociación Amigos de Gallocanta

domingo, 25 de enero de 2015

IDENTIDAD DEL PAISAJE DEL JILOCA

Es evidente que vivimos en tierras difíciles sometidas a un duro clima extremo. Al igual que entendemos que vivimos en un área de escasas precipitaciones, temperaturas heladoras en invierno y asfixiantes en verano, debemos de ser capaces de entender que nuestro paisaje está limitado y adaptado a estas condiciones.

pastor

Los vecinos del Jiloca, somos los primeros que infravaloramos, descatalogamos y nos hacemos pequeños cuando toca defender nuestro paisaje. Un paisaje con mucho potencial que si aprendemos a mirarlo y comprenderlo seremos capaces de ver una belleza diferente que nos hará en primer lugar “valorar” y en segundo lugar poder “defender” y “vender” nuestro territorio.

Son muchos los recursos que identifican nuestro paisaje: antiguas parideras, campos de viñas casi en extinción, almendros, barranqueras que aprovechan las aromáticas, chopos cabeceros….. En esta entrada sobre identidad del paisaje del Jiloca vamos a empezar por un componente que probablemente ha pasado desapercibido para muchos de vosotros, el cual ni siquiera os habíais parado a pensar que fuese parte del paisaje, son “las alpacas”. Desde siempre me han llamado la atención y han sido las protagonistas de muchas de mis fotos. Desde mi punto de vista son componentes esenciales de nuestro paisaje, identifican los medios de vida en el medio rural y embellecen los recién cosechados campos de maíz.

Alpacas

El sector agrícola es primordial en nuestra zona. En la vega del Jiloca, paseando por cualquier camino vislumbran los campos de maíz, nos ofrecen colores alternantes verdes y amarillos, un atractivo contraste cambiante según la época del año.

Los campos amarillos-amarronados ya están preparados para ser cosechados a finales de año y en poco tiempo ya se empiezan a ver rebaños de ovejas, grullas y mirlos que se aprovecharán del sobrante. Una vez recogida la cosecha, las alpacadoras comienzan su tarea y enero es la época perfecta para pasear y corroborar que el paisaje de la vega destaca por sus grandes extensiones de campo con alpacas colocadas aleatoriamente y que coincidiendo con el ocaso destacan por su precioso color miel.

alpaca chopo

Cada vez que salgo a pasear sea el lugar que sea, siempre hay algo que me llama la atención, un tronco en el suelo, los colores del campo, un rebaño, la construcción de las parideras, los atardeceres..,etc. Algo tan insignificante como pueden parecer las alpacas, siempre me dejaron perpleja con sus formas cilíndricas y su colocación en los campos.

Alpacas 2

Llevaba tiempo queriendo escribir sobre las potencialidades de nuestro paisaje. Siempre me ha dado rabia e impotencia oír hablar mal nuestro territorio y todavía no logro entender a aquellos que no ven belleza en lo que nos rodea. Entre todos debemos saber sacar partido a lo que tenemos y mirarlo con ojos de cambio de luces, colores y sombras, buscar aquellos componentes que hacen diferente y rico nuestros parajes. Espero con la ayuda de todos podamos hacer un catálogo destacable de los componentes que hacen único nuestro territorio. No dudes en escribirnos y trasmitirnos lo que para ti es esencial en nuestro paisaje.

Porque nuestro territorio lo merece

¡Que no tengan que venir a decirnos, el Jiloca también es bonito¡

Carmen Alijarde

jueves, 22 de enero de 2015

CENSO DE AVES ACUÁTICAS EN EL CAÑIZAR

El sábado, día 31 de Enero, vamos a realizar el Censo Invernal de Aves Acuáticas de la Laguna del Cañizar (Villarquemado-Cella, Teruel) que SEO/Birdlife viene organizando gracias a la ayuda de voluntarios desde hace algunos años.

balson 2 al 5 de Abril de 2012 766

Quedaremos:

· Día: Sábado 31 de Enero

· Hora: 8.00 am

· Lugar: Bar Roma (Villarquemado).

· Otros: si podéis, traeros cuaderno de campo, lápiz o bolígrafo y prismáticos y/o catalejo.

Estáis tod@s invitados.

SEO-Teruel

martes, 20 de enero de 2015

EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LA NATURALEZA EN ECUADOR

OTUS – Ecologistas en Acción de Teruel, apoyándose en la visita de uno de sus miembros a Ecuador y dando continuidad a la dinámica internacionalista en la lucha ambiental, quiere mostrar su apoyo al Comité de Derechos Humanos de Shushufindi en la provincia de Sucumbíos de la Amazonía, en un momento en el que el ataque a la Naturaleza por parte del gobierno ecuatoriano cobra, de nuevo, dimensiones que requieren del apoyo de aquellas personas que priorizamos los derechos humanos y de la naturaleza sobre el crecimiento infinitivo y la destrucción de formas de vida respetuosas con el medio.  

En la visita a esta organización pudimos ver cómo la incidencia del programa de educación ambiental y defensa de los Derechos Humanos y Ambientales viene siendo tremendamente positiva en la vida cotidiana de las comunidades residentes en estos territorios, así como apreciar la austeridad y el rigor con el que se manejan los recursos económicos. 

Por todo ello hemos decidido llevar a cabo una campaña de divulgación de la problemática, de concienciación y de apoyo económico, una iniciativa inmersa en un marco global de educación y lucha ambiental. 

A lo largo de estos dos meses, están teniendo lugar charlas y proyecciones documentales en Teruel, Montalbán, Mosqueruela, Alcorisa..., en las que se explicará de manera clara la situación en la Amazonía ecuatoriana y el trabajo del Comité de Derechos Humanos de Shushufindi. 

Puede disponerse de más información en esta noticia del Diario de Teruel.

Ponemos también a disposición de los ciudadanos un número de cuenta para la iniciativa "AMAZONÍA".       

Coincidiendo con el final del mes de enero y de la campaña, se pondrá a disposición de quien lo desee un extracto de los ingresos. También se mantendrá activa la dirección de correo electrónico y teléfono de nuestra organización para realizar todas las consultas que se consideren.

Concepto: «Campaña Amazonía»

Número de cuenta: 3080 0042 17 1003713318 (Caja Rural)

Finalización de campaña: 30 de enero

Más información teruel@ecologistasenaccion.org / Tlfno. 678 887 801

Organiza: OTUS-Ecologistas en Acción de Teruel

sábado, 17 de enero de 2015

2014, EL AÑO DEL BÚHO CAMPESTRE EN GALLOCANTA

El búho campestre (Asio flammeus) es una rapaz nocturna de la familia de Strigidae que acostumbra a vivir en humedales, carrizales, praderas, campos y otros espacios abiertos del centro y norte de Europa.
10893854_10205806818119578_1946172311_n
Búho campestre descansando. Foto: Uge Fuertes
En los países mediterráneos suele ser un invernante regular aunque no abundante y reproductor en años señalados que coinciden con explosiones demográficas de topillos, su presa preferida.
File:Asio flammeus distr..png
Área de nidificación del búho campestre y rutas de movimientos migratorios
Esta situación se ha dado en la laguna de Gallocanta a lo largo de 2014 y la presencia del búho campestre ha sido algo especial. Como veremos.
El invierno pasado las poblaciones de topillos fueron abundantes en la cuenca endorreica. No al punto de poder hablar de explosión demográfica pero sí fueron más comunes que la mayor parte de los inviernos.
topillo
Pero además, se trató de un invierno suave y contaba con una factor muy favorable para su crecimiento. El buen número de hectáreas sembradas de forrajeras vivaces (pipirigallo y alfaz), una acertada medida agroambiental para este espacio que pretende reducir la contaminación por nitratos del acuífero de Bello. Estos cultivos plurianuales funcionan como praderas artificiales no siendo roturadas durante al menos tres años. La estabilidad que necesitan los topillos.
DSC_4864
Así mismo, las observaciones de búho campestre fueron habituales y regulares, a lo largo del final del otoño y  durante todo el invierno. Es más, el 17 de noviembre de 2013 Antonio Torrijo y José Miguel Pueyo observaron una pareja realizando vuelos de exhibición. Pero siempre se trataba de ejemplares aislados o alguna pareja.
Terminó la estación, sin las heladas rigurosas de otros años, como puede consultarse en La Garita del Jiloca. Pero, lejos de desaparecer con la llegada de la primavera, continuaron los registros de ejemplares a lo largo de todos los meses primaverales y estivales. De nuevo aves solitarias o emparejadas. Incluso pudieron verse parejas de búhos campestres realizando vuelos nupciales en los prados de Bello o de Las Cuerlas, lo que sugiere que una posible nidificación. Tal vez incluso dos parejas.
Es posible que las crecientes poblaciones de micromamíferos, especialmente de topillos, que adqurieron el grado de explosión demográfica a lo largo del verano, fueran aprovechadas por esta rapaz nocturna, de comportamiento muy adaptable a los recursos que dispone.
sendas de topillo campesino
Sendas abiertas por el topillo campesino.
La tranquilidad y la extensión de dichos parajes, y la habilidad para esconder el nido entre los herbazales, imposibilitaron confirmar la reproducción.
No sería algo excepcional en Aragón, donde hay evidencias de reproducción esporádica en varias localidades de la Depresión del Ebro y en zonas aledañas. Pero sí para la cuenca endorreica de Gallocanta, donde es un invernante escaso y habitual, pero no reproductor.
Las observaciones en este humedal continuaron prodigándose a lo largo del otoño añadiéndose a los adultos que habían permanecido la primavera y verano –y los que pudieron nacer- los que arribaban para comenzar la invernada.
La segunda sorpresa provino de la observación a mediados del recién pasado mes diciembre de concentraciones inusualmente elevadas de búho campestre. Primero fueron 13 ejemplares el día (Antonio Torrijo, Pilar Edo y Sabi) en una zona de prados y rastrojos próximos a la laguna. Unos días después, en el mismo paraje fueron 25 ejemplares (José Luis Rivas y Javier Sampietro) viendo un par más en otras zonas. Dos días después,  Francisco Hernández realizó otra interesantísima observación que reflejó en la página Orniaragón de Facebook que transcribimos:
“ …Llegué a contar 49 "escondidos" en dos linderos sin espantarlos (más otros dos individuos en sendos puntos en este caso en vuelo sobre carrizales) lo que indica que seguramente podría haber el doble o el triple..... Esta concentración desde luego es absolutamente inusual en Gallocanta, pero concentraciones similares yo al menos recuerdo haber visto en dos inviernos a principios de los ochenta en albardinares de la orla de vegetación del entorno de Saladas de Sástago”.
Pareja de búhos campestres. Foto: Francisco Hernández
Es posible que este año haya incluso más de un dormidero, según el criterio de José Luis Rivas, ya que al atardecer ha podido observar varios ejemplares volando en zonas alejadas de la principal zona de concentración.
En cualquier caso, son unas citas de gran interés si bien no deja de ser concordante con la trayectoria que ha mostrado la especie y la evolución demográfica de los topillos. En resumidas cuentas, la lechuza campestre, una especie divagante y oportunista durante su invernada es capaz de localizar las zonas con mayor abundancia de recursos tróficos y concentrarse en gran número.
Esta concentración localizada de búho campestre también ha atraído a los ornitólogos y, especialmente, a  los aficionados a la fotografía. Muchos de ellos, con prudencia, se han limitado a observar o a tomar fotografías desde los coches sin molestar a las aves durante su descanso diurno. Otros, ávidos de planos más cercanos, se han acercado a estas confiadas aves hasta llegar a hacerles levantar el vuelo para esconderse en lugares menos visibles. Esto, además de incomodar a las aves, perjudica a otros observadores menos intrusivos que pueden dejar de verlas.
Búho campestre en rastrojo. Foto: Fco. Javier Sampietro
De nuevo, queda de manifiesto el potencial que ofrecen los prados del entorno de Gallocanta para permitir los procesos ecológicos, como el descrito, aún en años de aguas bajas como es el presente. Las fluctuaciones demográficas de los topillos, al parecer, marcan el ritmo, como ya vimos con las rapaces diurnas a final de agosto.
Pensamos que debe reconocerse el acierto de los agricultores y de los gestores de este humedal de no haber empleado rodenticidas este verano para reducir las poblaciones de topillos en unos momentos de desasosiego en que preocupaban los daños en los cultivos de patata. 
Hace una semana subimos a verlos. Dimos una vuelta por los caminos de la loma de la Virgen al caer la tarde. Los ribazos  y los rastrojos viejos estaban completamente perforados por galerías y pasillos de topillos. Escrutamos con prismáticos y catalejo los montones de piedras y los ribazos. Ni rastro. Unos bulticos se movían en un sembrado … un grupo de perdices apuraban a picotear semillas antes de que cayera la larga noche. Grandes de bandos de grullas entraban desde el norte hacia los prados de Las Cuerlas. A lo lejos, en los Ojos, remotos grupos de patos (azulones, cercetas, tarros …). Cielo rojo, frío intenso y el trompeteo grullero. Quedaban diez minutos de luz.
Decidimos sentarnos sobre una piedra, cogiendo perspectiva sobre el páramo calizo y sobre las labores cercanas a la laguna. De repente, tras nosotros, oímos un áspero “cheh-ef”. Ahí estaban. Salían de ahí y de allá. Simultáneamente llegamos a ver a tres ejemplares en vuelo. Habría más. 
10884801_10205806812759444_2102080016_n
Iniciando la jornada de caza. Foto: Uge Fuertes
Pensaba que saldrían directas a cazar hacia los prados húmedos de la laguna. No fue así. Sobrevolaban a baja altura los rastrojos de la loma, trazando lazadas, recorriendo los linderos una y otra vez. Recordaba la estrategia de vuelo de la golondrina común cuando caza entre las nubes de mosquitillos que se levantan sobre un campo. Alguna se posaba sobre un montón de piedras recortando su silueta sobre el horizonte rojizo.
Con el frío y el silencio de la tarde, nos volvimos a casa con ese grato sabor que te da el haber vivido una nueva experiencia con la vida silvestre de este espléndido humedal.

miércoles, 14 de enero de 2015

EUROPEAN TREE OF THE YEAR

Los árboles que nos rodean son símbolos de nuestra relación con el lugar donde vivimos. Las personas estamos orgullosos de los árboles de nuestro entorno ya que son una representación de la belleza de los lugares que amamos, forman parte del patrimonio que recibimos de nuestros antepasados y de la herencia que legamos a las generaciones más jóvenes.

La Fundación Asociación Medioambiental de la República Checa puso en marcha en 2002 el concurso Strom Roku (Árbol del Año) para elegir a los árboles más queridos de entre los propuestos por la población. Los objetivos eran dos. El fomento de la relación positiva entre las personas y los viejos árboles por un lado, así como el fortalecimiento de la conciencia hacia el medio ambiente en general.

No se estaba buscando el más antiguo, ni el más alto, ni el más grande, ni el más hermoso o ni el árbol más raro. Se trataba de encontrar el más querido de los árboles, aquel que forma parte de la historia y de la cultura de una comunidad al mismo tiempo.
El número de personas que han participan en el proceso de elección del concurso en Chequia pasó de 1.400 en 2002 a 87.000 en 2008. En Eslovaquia, la Fundación Ekópolis comenzó la organización de un concurso similar en 2007.

image

En el año 2011/2012 el concurso adquirió un carácter internacional sumándose Polonia, Hungría, Bulgaria, Rumanía y Francia a los dos citados. En el del año 2012/13 se incorporaron Italia, Irlanda y Escocia. En el siguiente y último concurso lo hizo además Gales, que se incorporó al última hora.

Este concurso tiene una primera fase en la que los ciudadanos proponen árboles para ellos especiales, bien a título particular bien de forma colectiva desde asociaciones, colegios y otras entidades. Un grupo de expertos visita los árboles y selecciona una docena de entre todos ellos. En una segunda fase, se realiza una votación popular por medio de una página web que requiere la identificación por correo electrónico eligiéndose el árbol que representa a ese país, lo que suele ocurrir a lo largo del mes de octubre.

La organización checa recaba informes de los árboles nominados y organiza la fase final del concurso European Tree of the Year. A lo largo del mes de febrero, los ciudadanos europeos pueden votar el árbol a través de la página www.treeoftheyear.org a su preferido.

El “Viejo Olmo” de Sliven (Bulgaria), fue el ganador del año 2014, recibiendo 77.526 votos.

En la citada página se pueden ver los árboles nominados y los resultados obtenidos.

Hasta la fecha, España no ha participado en el European Tree of the Year. En 2015, por primera vez, habrá Árbol Europeo del Año.

En breve, tendrás noticias.

domingo, 11 de enero de 2015

¿REALMENTE SON TAN MALAS?

Según el refrán “Si no puedes contra el enemigo, únete a él” y es que ¿tal vez pueden ser consideradas beneficiosas las malas hierbas?

Papaver rhoeas infestación-red

Todo depende.

Sobre todo dependerá de dos cosas: 1) de la especie y 2) de la densidad a la que la encontremos. ¿La ballueca puede ser beneficiosa? Es una gramínea y como muchas de ellas es pastable. A las ovejas y a las vacas no les importa en absoluto que haya algo de ballueca en su alfalfa. Pero es cierto que un productor de cereal de invierno no obtiene un beneficio de la ballueca y sí un claro perjuicio, ya que es una especie muy competitiva. En cambio, otras especies nos dan beneficios no esperados. Especialmente especies de pequeño porte y con flores atractivas para insectos, siempre y cuando están mezcladas en los campos y a densidades bajas sin competir con el cereal. ¿Y eso es posible? En circunstancias de bajos insumos, es decir, poco fertilizante y pocos herbicidas, a menudo vuelven a florecer en los campos de cereal un conjunto de plantas que conocían bien nuestros abuelos pero que ahora son muy raras. En los secanos de Teruel, Soria y otras zonas se siguen encontrando.

Un ejemplo es el de la caléndula (Calendula arvensis).

Calendula arvensis silvestre-red

Es una planta de pequeño tamaño que aparece en campos de cereal, almendros, viñas, olivares, etc. Sus vistosas flores atraen insectos que se alimentan de su polen. Pero además, es conocido que sus raíces repelen determinados nemátodos y también moscas blancas (muy perjudiciales en hortícolas). Por el contrario, atraen determinadas especies de pulgones y pueden servir de sumidero de éstos quedando el cultivo cercano libre y sin ser atacado. Las relaciones entre seres vivos son tan complicadas que es muy difícil encontrar ejemplos demostrados como el que acabamos de mencionar. Pero sí sabemos que si tenemos una mayor diversidad en nuestro campo, será más difícil que una determinada plaga o enfermedad prospere. Hay muchas malas hierbas que aportan toda una “vidilla” biológica en nuestros campos.

Plantas como Fumaria officinalis …

Fumaria officinalis-red

Caucalis platycarpos ….

Caucalis platycarpos margen-red

Hypecoum procumbens …

Adonis aestivalis …

Adonis roja-red

Gladiolus italicus, Lamium amplexicaule, etc. De muchas de estas especies no sabemos ni quién se alimenta de ellas ni si dan cobijo a alguna especie animal. Pero sí sabemos que no compiten con el cereal debido a su pequeño porte y que si aportamos diversidad al campo, de alguna u otra manera le vuelve al agricultor el beneficio.

Tanto Caucalis platycarpos como Hypecoum procumbens son especies que reducen drásticamente su densidad o incluso desaparecen en cuanto el cereal alcanza una densidad elevada. En bordes sembrados más claros o en zonas en las que ha habido una emergencia menor por la razón que sea, ellas ocupan el espacio. Pero allá donde el cereal crece vigoroso, no pueden vivir. Por tanto, son especies que no es necesario eliminar.

En ocasiones hemos visto campos de cereal en Teruel en los que dominan unas pocas especies que no son las habituales. Y los agricultores se lamentan de la competencia que les ocasionan esas especies que en otras partes son raras e incluso se comercializan como ornamentales. Es el caso de Centaurea cyanus o Delphinium consolida.

Delphinium infestación-red

Infestación de Delphinium consolida

Para el agricultor es tan nocivo tener un campo lleno de estas dos bonitas malas hierbas como de ballueca, de vallico o de ababol. Pero las malas hierbas dejan de ser “malas” cuando las encontramos a bajas densidades en mezclas en el campo. En cuanto dominan unas pocas especies, empiezan a aparecer aspectos nocivos como la competencia y nos será difícil encontrarle un beneficio.

Adonis amarilla-red

¿Es posible conseguir una mezcla de especies de malas hierbas en un campo sin perjuicio para el cereal? Lo conseguiremos si variamos el manejo en el campo. Las rotaciones de cultivo y combinar cultivos de siega (pipirigallo) con otros de recolección (cereal), utilizar herbicidas sólo para las especies más dañinas (por ejemplo, antigramíneas) son técnicas que favorecen que haya diversidad de flora en los campos. Si, además, realizamos fertilización orgánica y reducimos la fertilización química a lo imprescindible, favoreceremos que se establezcan en los campos especies poco competitivas con los cultivos y que aportan biodiversidad y, de forma indirecta, beneficios para el agricultor. La repercusión positiva de la biodiversidad es difícil de medir. Pero el hecho de diversificar técnicas y cultivos, favorece que haya menos especies de malas hierbas dañinas dominando en el campo como la ballueca o, en ocasiones, los ababoles y el vallico.

Vale la pena intentarlo…

Alicia Cirujeda

viernes, 9 de enero de 2015

CAE LA TARDE

Cae la tarde en la cuenca de Gallocanta. Todavía me quedan unos días de vacaciones y los apuro alimentando cuerpo y alma con la luz y lo que transmite cada rincón de estas tierras.

Dejo el coche detrás de una paridera entre Tornos y Bello mientras el sol se va escondiendo poco a poco. Sé por dónde vendrán los grandes bandos de grullas, dadas las fechas en las que estamos. El sol queda detrás de unos cirros que quedaron tras el paso de un deshilachado frente frío que sólo ha traído algunas nubes que han enmarañado un poco el cielo azulón a partir del mediodía.

Algunos humos se ven en los campos, a lo lejos. Los agricultores siguen quemando los montones de capitanas que fueron apilando con los cultivadores, a modo de rastrillo o peine. La presión atmosférica es muy alta estos días y en estas condiciones el humo apenas sube, expandiéndose en horizontal a poca altura sobre el suelo. Hay gran estabilidad atmosférica y apenas algo de viento, causante de algunas nieblas matutinas.

IMG_6687

Las sombras comienzan a estirarse en la sierra de Valdelacasa. El pequeño Berrueco queda al sol, detrás de las lomas con carrascas dispersas y en el piedemonte cuarcítico, a unos 1.100 metros de altitud. Sus vistas son privilegiadas.

IMG_6680

Pese al tiempo seco y estable de las últimas semanas el suelo está húmedo y los Lagunazos de Tornos tienen un nivel de agua aceptable para lo que suele ser el invierno.

DCIM\100MEDIA

La siembra ha crecido muy poco. Marrones, grises y ocres siguen siendo los colores que predominan en el paisaje.

Unos minutos antes de las 17 h. comienzan a llegar los primeros bandos procedentes del Jiloca.

DCIM\100MEDIA

IMG_6684

El Centro de Interpretación de Bello cae cerca. Pero hoy apenas cruzan por allí, el grueso entra justo por encima de mi posición.

IMG_6688

Un bando…

IMG_6689

Otro bando…

IMG_6695

Y otro…

IMG_6704

Y van pasando y la noche se va haciendo más patente. Hay que aumentar exposición para que entre más luz en la cámara y cada foto se tira más lenta. El movimiento de las grullas crea formas curiosas…

IMG_6712

Una densa nube de humo de una fogata cercana irrumpe en la zona y cubre las capas bajas mientras las grullas siguen entrando… la foto captura luz de donde no la hay…

IMG_6723

Cientos de ellas, en grandes bandos. El guirigay no cesa, va a más. Se acentúa cuando los coches ya con sus luces encendidas cortan el paso de algún bando, que se ve obligado a modificar ligeramente su ruta justo antes de cruzar por encima de la carretera.

Y la noche gana terreno, pero aun se pueden fotografiar algunos bandos cruzando por delante de Venus y Mercurio, ambos con una nitidez excepcional…

IMG_6727

IMG_6728

Son cerca de las 18:30 h. Recojo el trípode, guardo la cámara. Entro al coche y el termómetro marca 0 ºC. Me soplo las manos, ateridas y cortadas por el frío seco.

Es una época fantástica para visitar esta zona. Los soleados días de invierno son perfectos para disfrutar del paisaje y la avifauna de Gallocanta, especialmente de las grullas, claro. Durante el día se puede disfrutar de grupos numerosos de estas aves entre Calamocha, El Poyo, Fuentes Claras y Caminreal. Al caer la tarde la mayoría sube hacia la laguna de Gallocanta para dormir en la lámina de agua, a salvo de los depredadores.

Las noches frías, claras y estrelladas, una preciosa ventana a nuestro firmamento.

miércoles, 7 de enero de 2015

REBOLLONES DE LOMA

El pasado mes de agosto vino muy seco. Pintaba muy mal otoño de hongos.

Septiembre nos trajo una par de buenas tormentas que refrescaron los montes y cargaron agua en el suelo del bosque. Los aficionados optimistas empezaban a preparar las cestas, aunque había que esperar a ver qué pasaba en el mes de octubre. Y no tardaron muchos días en sacarlas, pues a primeros de octubre ya se veían los primeros rebollones recogidos en la contornada. ¿Cómo podía ser si este hongo necesita humedad prolongada en el mantillo?

La clave estaba en las tormentas con pedrisco que se produjeron en julio en puntos localizados del alto Pancrudo.

Las pedregadas son muy dañinas para los cultivos y para muchos seres vivos. Pero si caen en los pinares, fuerzan la caída de hojas secas –y no tan secas- sobre el suelo formándose una capa de hojarasca que retiene la humedad del suelo y activa el desarrollo de los hongos que ha permanecido latente en el mantillo elaborado.

Nos habían dirigido hacia un pinar situado en la divisoria entre la cuenca del Jiloca y la del Pancrudo. Había que entrar por la pista agrícola que une Bañón y Lidón, dejando a un lado el pinar de la Dehesa de Bañón, en el que no merecía la pena buscar, hasta atisbar el pinar de La Balsa, en el monte de Corbatón.

 mapa corbatón 1 

Ambos son pinares de repoblación plantados a finales de la década de los ‘60 del pasado siglo sobre lomas y cabezos. Pastos ganaderos y ambientes esteparios valiosos para la avifauna –y para los múltiples invertebrados- que tienen como hábitat las parameras creadas tras la deforestación.

DSC_6062

Son cultivos madereros de pino negral (Pinus nigra) de muy lento crecimiento, con cierta capacidad protectora y de escaso valor ecológico. Fue una lástima que no se aprovechara esa energía para plantar o, al menos, favorecer los rebollares, la formación vegetal propia de estos montes.

En cualquier caso, estos pinares van rindiendo cosechas de rebollones fomentando el ocio en el monte y, en algún caso, generando rentas tras la venta del los mismos. Pero, pensándolo bien, también lo hubieran hecho los robledales, aunque con otras especies de hongos.

Pero a lo que íbamos. Nos internamos en el pinar y muy pronto dimos con ellos. Es un gozo verlos emerger entre el césped y los líquenes …

DSC_6064

En su gran mayoría eran rebollones pertenecientes a la especie Lactarius sanguifluus. Se trata de un hongo muy abundante en los pinares mediterráneos. Tiene un látex de un color sanguinolento que se torna verdoso en contacto con el aire y un sombrero, con anillos concéntricos de color marrón oscuro, que adquiere forma de embudo al crecer.

DSC_6068

El crecimiento de los pinos depende completamente de la presencia de este y de otros hongos con los que forma micorrizas. Las raíces de la conífera siguen a los micelios de los hongos colonizando nuevos territorios y consiguiendo gracias a ellos los nutrientes minerales que precisan.

DSC_6074

Había otras muchas especies de hongos  …

DSC_6070

creciendo tanto en zonas abiertas …

DSC_6073 

como en zonas de medio sombra …

DSC_6075

Nos llamaba la atención que en el sotobosque del pinar las especies de plantas leñosas eran las mismas que crecían en la paramera. Enebros, erizos , tomillos, ajedreas, potentillas … Más altivas, de hojas algo mayores, pero las mismas plantas. Es una prueba de la escasa capacidad de modificar el microclima que presentan las repoblaciones de pinos. Las herbáceas, ya era otra cosa. Crecían densos céspedes de gramíneas más propias de vaguadas que de los cabezos.

DSC_6071

Estos pinares inmersos entre los cultivos de cereal …

foto aérea corbatón 

y los pastizales ralos de las parameras …

DSC_6077

… son experimentos forestales que han creado un paisaje insólito y que son fruto de un modelo de gestión propio de otra época.