Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

viernes, 3 de agosto de 2012

PIZARRAS SILÚRICAS EN EL ALTO CÁMARAS

El Silúrico es uno de los seis periodos en los que se divide la era Primaria o Paleozoico. Comienza al terminar el Ordovícico (hace 430 millones de años) y concluye al empezar el periodo siguiente, el Devónico (hace 390 millones de años).

Por entonces la disposición de los continentes era muy diferente a la situación actual. Y fue cambiando en función de la tectónica de placas capaz de abrir océanos separando masas continentales al crearse dorsales (fases extensivas) o de cerrar océanos favoreciendo la unión de continentes (y produciéndose cordilleras en la zona de colisión) durante las fases compresivas.

El supercontinente Gondwana, se extendía desde zonas ecuatoriales hasta el mismo Polo Sur. Siberia, Norte de China, Laurentia  y Báltica eran continentes menores situados en latitudes más bajas.

Esta sería la situación durante el Ordovícico.

ordovicico

El final del Ordovícico y el inicio del Silúrico coinciden con una glaciación generalizada en el planeta y la segunda mayor extinción que se conoce. La causa, al parecer, se debe a la llegada del gran continente al Polo Sur (efecto congelador global) y a la intensa retirada de dióxido de carbono atmosférico durante el Ordovícico y su depósito como sedimentos carbonatados (calizas ordovícicas) de amplia extensión. Durante este episodio frío, en la plataforma continental de Gondwana, donde se ubicaría la plataforma Ibérica, continuaron depositándose sedimentos arenosos que, tras su metamorfismo originarían cuarcitas. Las masivas que afloran entre Santed, Berrueco y El Poyo del Cid, así como en Ojos Negros y Villar del Salz, en el núcleo de Sierra Menera.

Al avanzar el Silúrico, Gondwana sufre un lento desplazamiento hacia latitudes tropicales lo que favoreció la llegada de aguas cálidas en buena parte de sus plataformas continentales, los ambientes oceánicos donde se concentran la mayoría de los seres vivos y, a la vez, los grandes ambientes sedimentarios. Esto propició el desarrollo de extensos arrecifes coralinos que han quedado de manifiesto como calizas silúricas, de amplia distribución geográfica.

En este marco, ¿cuál era la posición de la actual Iberia? Por entonces, estarían sumergidas formando parte de una amplia plataforma continental de Gondwana y situadas a unos 30º latitud sur. Puede observarse la silueta de la actual península Ibérica sobre la palabra “Africa”, en la parte inferior.

silurico

Sin embargo, estas calizas son muy escasas entre las rocas de origen silúrico localizadas en la actual península Ibérica. En su lugar, son muy comunes –con espesores que superan los 1300 metros- unas pizarras negras muy pobres en fósiles. Estas pizarras son las que afloran en el Macizo del Tremedal (Sierra de Albarracín) y entre las sierras de Oriche y de Herrera (Alto Cámaras, cuenca del Aguas Vivas). ¿Cuál pudo ser la causa?

DSC_8786

Los geólogos proponen que la explicación estaría en la falta de oxígeno de las aguas. El proceso de fragmentación de la placa de Gondwana produciría hundimientos de bloques creando un relieve submarino muy irregular en la plataforma ibérica. Es decir, una zona en la que los fondos someros se distribuían entre zonas con mares profundos. Esta situación no favorecería la circulación de las corrientes marinas ni tampoco la movilidad vertical de las aguas de estas cubetas. En sus fondos irían acumulándose arcillas y restos de organismos planctónicos en un ambiente pobre en oxígeno que impediría la descomposición aerobia de la materia orgánica. Estas arcillas, tras recibir el sobrepeso de otros sedimentos en periodos posteriores, originaron las pizarras silúricas que afloran en la cuenca del barranco del Reajo (o Regajo), entre Loscos y Nogueras.

DSC_8783

Estas pizarras suelen presentar láminas ferruginosas que les confieren un color rojizo a las superficies de exfoliación.

DSC_8777

Las condiciones ambientales de estas cuencas sedimentarias resultaban muy hostiles para los seres vivos que vivirían en el fondo por lo que son muy escasos los restos fósiles de organismos bentónicos, los más abundantes y susceptibles a la hora de fosilizar.

Con el paso del tiempo y tras la orogenia Alpina estos paquetes sedimentos –y otros que se depositaron sobre ellos- quedaron expuestos a la intemperie tras la intensa acción erosiva sobre esta parte de la cordillera Ibérica.

DSC_8784

La descompresión y la acción atmosférica (oscilaciónes térmicas y gelifracción) promueven su meteorización mecánica produciéndose fragmentos de variadas formas.

Unos son laminares ….

DSC_8785

… otros son alargados y con los extremos afilados, en zonas con una unos tamaños muy homogéneos….

DSC_8778

y en otras dimensiones muy desiguales.

DSC_8779

¿Cuál puede ser la explicación de estar variedad en los fragmentos desprendidos? Como dice nuestro amigo Antonio, habrá que estudiar más…

No hay comentarios: