Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

domingo, 18 de mayo de 2025

E.A. OJOS DE LA RIFA. ABRIL 2025. DÍAS DE MIGRACIÓN ... Y DE EMOCIONES

El pasado 20 de marzo, unas horas después de recoger las redes de la segunda jornada del mes, se inició un fuego en los prados que rodean a los Ojos de la Rifa. Coincidió, como en otras ocasiones, con un día de intenso viento y con el centro del día, las horas de mayor temperaturaUn oportuno aviso al 112 permitió que la brigada del Gobierno de Aragón se personara rápidamente y extinguiera el incendio antes de que se extendiera más.

 

Aún así 4 hectáreas fueron calcinadas, una cuarta parte de los prados de los Ojos Altos. Un incendio que se produce cuando numerosas especies nidificantes estaban en plena incubación. Un incendio recurrente que afecta a unos prados que, en buena parte, ya fueron socarrados el año pasado. Un incendio que se produce en el entorno de la Estación de Anillamiento de los Ojos de la Rifa (EAOR).


Afortunadamente, el paso abierto previamente entre los cañizos del sector 1 de las redes y la zona de las nasas funcionó como un cortafuegos .... 

... impidiendo que las llamas se extendieran hacia el Este, hacia el sector 2 de las redes.

Aún así, el fuego quemó junqueras ...


cañizos ...


e incluso a los grandes (y pequeños) chopos de la orilla de la acequia, unos árboles seriamente dañados por el gran fuego de marzo de 2024 ...


En lo que afecta directamente a la EAOR, en esta ocasión las llamas alcanzaron el carrizal que ocultan la primera de las redes del sector 1 ...


... pero no al resto del mismo ni al sector 2 que siguió su desarrollo vegetativo primaveral.


Con esta situación comenzamos abril. Un mes que, en lo meteorológico fue ligeramente más cálido (+1,4 ºC) que la media en la Estación Meteorológica Puente Romano de Calamocha (serie 1993-2025) y que ha siguió la tónica de precipitaciones (39,5 mm) de otros abriles en Caminreal, según registra nuestro compañero Antonio, con 13 días de lluvia. Como dice el refrán "En abril, aguas mil ... y todas caben en un candil".

En paralelo, comenzó la temporada de riego en la zona. Riego a balsa para asegurar el crecimiento de aquellas cebadas que crecen sobre las tierras más sueltas del entorno de la vega.


El bombeo desde el pozo de la Comunidad de Regantes provocó un descenso en el nivel freático, lo que repercutió en el grado de encharcamiento de los prados. En la primera jornada el nivel de la regleta era de tan solo 2 cm, aunque se conservaban algunos charcos en el entorno de las redes. 

Casi dos semanas seguidas con lluvias diarias y, sobre todo, de no regar, permitieron que volviera a ascender el nivel freático. Así, el 23 de abril el nivel de la regleta volvió a recuperar los 25 cm. Prados encharcados en el momento oportuno, como veremos.

En lo ornitológico abril ha aportado muy buenos resultados. Se ha capturado un total de 68 aves correspondientes a 24 especies. De ellas, 35 ejemplares de18 especies (¡una gran variedad!) lo fueron en las jornadas de los días 6/7 y 33 ejemplares de 13 especies en las de los días 23/24. Son resultados que superan, especialmente en cuanto a riqueza, a los de abril de 2024 en los que se capturaron 55 ejemplares de 13 especies.

En este mes concluye el paso migratorio de aquellos pájaros que hacen la invernada en la cuenca mediterránea sin llegar a cruzar el desierto del Sahara. Casi todos ellos fueron capturados en las jornadas de la primera quincena. Es el caso de la curruca capirotada (Curruca atricapilla) con cuatro capturas (4) ...


el bisbita alpino (Anthus spinoletta) (1) ...


... el pechicorroyo (Erithacus rubecula) (1) y el mosquitero común (Phylloscopus collybita) (1).

Mientras tanto, continúa el tránsito de los invernantes transaharianos que tan sólo están presentes en el valle del Jiloca durante los pasos migratorios.Traen plumas nuevas al haberlas mudado en tierras africanas para realizar mejor el viaje y, en su caso, mostrar plumajes atractivos en el inmediato periodo nupcial. 

Es el caso de la curruca zarcera (Curruca communis) (1) ...


el mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) (1) ...


... el papamoscas gris (Muscicapa striata) ...


y, especialmente, el carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) cuyas capturas fueron relativamente abundantes (6) ...


... y, en un caso, de lo más interesante al tratarse de un control que portaba un remite ajeno. En concreto: MUS SCI NAT 1000 BRUSSELS. 


Es decir, un ejemplar anillado por algún equipo del Museo de Ciencias Naturales de Bruselas, seguramente en alguna zona de Bélgica. Todavía no tenemos noticia de la localidad y fecha en la que fue anillado. Se trata del segundo control ajeno y, de nuevo, de un ejemplar marcado en otro país. Y, como ya ocurrió con el mosquitero común con anilla sueca que capturamos en noviembre de 2024, también fue muy emocionante.

Pero para emoción intensa es la que nos deparó la jornada del 23 de abril, el Día de San Jorge. Esta tarde festiva, el Día de Aragón, nos juntamos un buen número de amigas y amigos. La jornada estaba transcurriendo animada (variedad de especies, reencuentro tras las vacaciones, cerveza belga ...) y llegó la sorpresa. Bueno el sorpresón. En la última vuelta Rodrigo sacó un ejemplar de ... ¡¡¡carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola)!!!.


Durante su anillamiento pudimos observar muy bien su plumaje y compararlo con el del carricerín común, especie bastante similar pero con algunos rasgos diferentes.


El carricerín cejudo es una especie que tiene un riesgo muy alto de extinción a nivel global. Nidifica en zonas palustres de Europa oriental, inverna en el África subsahariana y atraviesa  Europa occidental y central durante sus viajes migratorios. Se encuentra en la Lista Roja Europea de Aves de 2021. La preocupación por la conservación de este pequeño pájaro ha motivado el desarrollo de varios proyectos LIFE en Europa, como este implementado en Lituania. 

Una medida de lo reducido de sus poblaciones y del desconocimiento de su status en la península Ibérica lo da el número medio anual de observaciones registradas en España. Tan solo 130 registros. De ellos, 119 corresponden al paso migratorio postnupcial, que incluye tanto a los adultos como a los jóvenes.

Algunos carricerines cejudos han sido anillados en la laguna de Gallocanta y en la laguna de El Cañizar. De hecho, son la razón de ser de dos estaciones de anillamiento que en los últimos años han puesto en marcha nuestros amigos Javier Sanz y Carlos Pérez durante los meses de verano. En ellas las capturas son tan interesantes como discretas, a pesar de utilizar reclamos auditivos para acercar las aves a las redes.


Esta es la primera vez que se anilla un carricerín cejudo en los Ojos de la Rifa. No sabíamos que hiciera uso de este humedal en su migración. No tuvimos ningún registro en las campañas de anillamiento que realizamos en 2007-2009 (cuando usamos reclamo durante los pasos otoñales) ni en lo que llevamos anillando desde que volvimos en 2023. Antonio, asiduo y atento observador de aves, nunca había visto tampoco a la especie en la zona.

Hemos sido realmente afortunados. Seguramente es fruto de la casualidad. Esta captura durante el paso prenupcial y sin usar reclamos para atraer a las aves es algo muy improbable. Una referencia es que en las estaciones de anillamiento que participan en programas de seguimiento de esta especie en el Mediterráneo occidental, en esta primavera, tan solo se habían capturado una docena de ejemplares, por lo que sabemos.

El ejemplar que habíamos marcado lo volvimos a capturar la mañana siguiente, de nuevo en el sector 2. Prados encharcados y con vegetación inundada de escasa altura. Su hábitat preferente.  


Si alguien tiene interés en conocer más detalles sobre la migración y los proyectos de conservación del carricerín cejudo puede encontrarlos en Aquatic Warbler, un perfil de Facebook. 

En este mes se produjo también la irrupción de las aves que invernaron al sur del Sahara y que nidifican en los humedales y los sotos de la comarca del Jiloca. Especies como el ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) (3), el bisbita arbóreo (Anthus trivialis) (1) ...

y, especialmente, la boyerica (Motacilla flava) ... 


... cuyas capturas (14) sumaron la quinta parte del total mensual. Tres de estos ejemplares fueron autocontroles de aves marcadas en la primavera o el verano de 2024, lo que sugiere fidelidad a la zona de nidificación o de paso. 

El resto de las capturas correspondieron a especies sedentarias. Entre ellas destacó el gurriato de reclija (Passer montanus) (7), con una cifra muy similar a la del año pasado ...


el cagamangos (Saxicola rubicula) (3), el ruiseñor de acequia (Cettia cetti) (4) ...



el tordo (Sturnus unicolor) (1), la cardelina (Carduelis carduelis),la tordeja negra (Turdus merula) (1) ...


el buitrón (Cisticola juncidis) (2), el gurrión de pueblo (Passer domesticus) (1), el triguero (Emberiza calandra) (4) ...


el chicha y pan (Parus major) (2), el herrerillo común (Cyanistes caeruleus) (1) y el serín verdecillo (Serinus serinus) (1) ...


Con la captura del carricerín cejudo y del serín verdecillo suman ya 55 las especies anilladas en la estación de anillamiento. ¡Los 60 ya están cerca!

Un colofón para este intenso mes de abril fue el completo reportaje que dedicó Diario de Teruel ... 


... a la Estación de Anillamiento de los Ojos de la Rifa y nuestra actividad de ciencia ciudadana. 


¡A ver qué nos trae mayo!


 


  









 



   





No hay comentarios: