Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

viernes, 4 de julio de 2025

E.A. OJOS DE LA RIFA. JUNIO 2025. IRRUMPEN LOS GORRIONES MORUNOS.

Termina junio. Finaliza la primavera y comienza el verano. Estamos en los días más largos de año, en torno al solsticio estival. El sol lo tenemos en su cénit, sus rayos nos llegan muy directos y hay muchas horas de luz, más de quince. Eso sí, los amaneceres y los crepúsculos son breves.


Junio es el momento de mayor actividad biológica en los prados húmedos de los Ojos de la Rifa. 

La mayoría de las plantas han terminado su desarrollo vegetativo y están inmersas en la reproducción, fabricando las flores, asegurando su polinización y la producción de semillas. En su mayoría son megaforbias palustres, plantas perennes, de gran porte y que forman comunidades exuberantes en suelos temporalmente encharcados.

Algunas tienen las hojas grandes, como la cardencha (Dipsacum fullonum) ...


la escrofularia mayor (Scrophularia auriculata) ...


el cardo zaiquero (Cirsium pyrenaicum) ...



la adelfilla pelosa (Epilobium hirsutum) ...


o la acedera (Rumex conglomeratus) ...


La competencia por la luz entre las plantas es tremenda. Todas crecen muy próximas y disponen de más o menos agua en el suelo. Un factor limitante es la luz. Algunas, como la corregüela mayor (Calystegia sepium) se encarama sobre otras plantas para conseguirlo ...


Una alta producción vegetal implica muchos recursos energéticos para los organismos consumidores. Una compleja comunidad de pequeños invertebrados herbívoros ...


... organizada en gremios ...


... se distribuye en todos los estratos del herbazal.


Abundancia de herbívoros implica muchas posibilidades para los carnívoros. Algunos son el motivo de nuestro estudio: los pájaros. Otros no, como esta pequeña culebra de escalera (Zamenis scalaris). 


En lo meteorológico el pasado junio ha sido un mes cálido, muy cálido. La temperatura media mensual ha sido 22,8 ºC, 4 grados más que la media de la serie 1993-2025 en la Estación Meteorológica Puente Romano de Calamocha, dándose 22 días con temperaturas superiores a los 30ºC. 


Junio ha sido cálido... y ¡superhúmedo!. En la citada estación calamochina hubo 11 días en los que se produjeron tormentas, de las que 3 fueron con pedrisco. Tantas tormentas dejaron 80,1 mm, casi el doble de la precipitación media mensual (48,0 mm). En el pluviómetro de Antonio en Caminreal, aún fueron algo mayores (84,5 mm).

Estas abundantes precipitaciones coincidieron con un momento del ciclo agrícola en el que los cultivos de cereal de secano (cebada, triticale, trigo) ya no necesitaban ser regados por estar en puertas de la siega...


Si no lo habían sido ya, pues las primeras cosechadoras comenzaron a entrar en los campos al inicio de la segunda quincena, sobre todo en aquellas parcelas más sobreabonadas de purín y con el suelo más suelto.


Con tanta lluvia del cielo, ni los jóvenes panizos... 


ni los pequeños girasoles...


ni los alfaces, en pleno rebrote tras su primer corte, necesitaban riego.


Conclusión: si entra agua al acuífero y durante un mes no se bombea para riego, el freático asciende y vuelve a inundar los prados. Los dábamos por secos hasta la otoñada. 


En las jornadas de los días 4 y 5 de junio, la regleta marcaba 0 cm. Sin embargo, en las de los días 23 y 24, el nivel alcanzó los 18,5 cm de altura.


Sospechamos que el aumento del nivel debió de producirse durante la última decena del mes. Y de forma súbita, pues los caracoles terrestres no dispusieron de mucho tiempo para alcanzar lugares no inundables.


Tantas tormentas hubo que, aunque planificamos las jornadas de campo para contar con buen tiempo, no llegamos a escaparnos de una que nos obligó refugiarnos unos minutos en los coches hasta que terminó el chubasco.

Las jornadas de junio también nos han traído nuevos amigos, que se han acercado a los Ojos de la Rifa para conocer la actividad de la estación de anillamiento. 


En la tarde de la segunda quincena hicimos una estupenda merendola en la que dimos buena cuenta del chorizo de León que trajeron Lourdes y Adrián y de la sidra asturiana... 

 

que trajo Chabier, de la que no dejamos ni gota...

    
...como no podía ser de otra forma en esta reconocida estación gastronómico-anilladora.

Pero a lo que estamos... ¿qué nos ha dejado junio en cuanto a las aves capturadas?

En las jornadas de los días 4 y 5 se registraron 59 individuos de 12 especies mientras que en las de los días 23 y 24 fueron 119 ejemplares de 11 especies. Entre unas y otras sumaron 178 aves de 16 especies

Esta cifra es algo mayor a la obtenida para el mismo mes en el año 2024 (148 aves de 14 especies) lo que podría estar relacionada con el mayor nivel y permanencia de agua del junio del año actual. 

Han sido jornadas de ratos tranquilos pero también de ratos con actividad intensa, de emplearse a fondo para gestionar cuanto antes a los pájaros.


La especie más numerosa ha sido el carricero común (Acrocephalus scirpaceuscon 54 aves capturadas, todas adultas, de las que 17 fueron aves a las que se les colocó anilla y 37 las aves recapturadas. Está muy "controlada" la población de carricero común en este sector de los Ojos Altos. Es una cifra netamente superior a la que se obtuvo en el año 2024 en el mismo mes (37) lo que sugiere que le ha beneficiado el encharcamiento más prolongado de este año.


La gran sorpresa llegó de la mano de los gorriones morunos (Passer hispaniolensis) con 43 capturas, 10 de ellas (ningún joven) en la primera quincena y 33 en la segunda (11 pollos volanderos). 


En junio de 2024 fueron capturados en nuestra estación de anillamiento 14 gorriones morunos, una tercera parte. No sabemos darle explicación a este hecho.


En tercer lugar, hay que destacar las 27 boyericas (Motacilla flava) capturadas en el pasado mes, de las que 11 eran jóvenes del año (segunda quincena). La cifra de lavanderas boyeras registradas en junio del año actual es sensiblemente inferior a la que se obtuvo en el mismo mes del año anterior (40). Esto nos plantea una nueva pregunta. Si se trata de una especie propia de prados húmedos y campos de regadío, este año, con una superficie inundada más extensa deberían haberse capturado más ejemplares. Sin embargo no ha sido así. Aunque, también puede verse de otra forma. Una primavera lluviosa ha ofrecido más puntos con hábitat apropiado y la población reproductora de este sector del valle se ha repartido en una zona más amplia.


Al gurriato de reclija (Passer montanus) le ha ocurrido algo parecido que al moruno. En junio de este año han sido mucho más abundantes (22, 12 jóvenes) que en el mismo mes del año 2024 (4).


Igualmente ocurrió con el ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) ...


... con 9 capturas en junio de 2025 y ninguna en 2024. Estos resultados podrían relacionarse con el escaso desarrollo del zarzal próximo al sector 1 de la EAOR tras el severo incendio de marzo del año pasado. En 2025, este zarzal no se ha visto afectado por el fuego y ha seguido creciendo hasta alcanzar una cobertura y altura de interés para este muscicápido. 
 
También el cisticola buitrón (Cisticola juncidis) ha aumentado en este año el número de capturas (4) en relación al mismo mes del año pasado (0), lo que asociamos igualmente al mayor mantenimiento de la lámina de agua.


Lo contrario le ocurrió a otras dos especies.

Por un lado, y de forma poco manifiesta, al triguero (Miliaria calandra) que ha pasado de 9 capturas en junio de 2024 a 2 capturas (ambas con prados secos) en el mismo mes de 2025.


Por otro, y de forma más acusada, al cagamangos (Saxicola rubicola) que de 22 ejemplares capturados en 2024 ha pasado a 2 en 2025.


Tanto el triguero como el cagamangos son pájaros propios de prados no encharcados salpicados de pequeñas matas. Parece claro que la inundación primaveral de este sector de los Ojos Altos no les ha gustado mucho y han dejado de acercarse al entorno de la EAOR.

Se completa la lista de capturas de junio con el carricero tordal (Acrocephalus arundinaeus) (4), el zarcerico (Hippolais polyglotta) (4), el ruiseñor de acequia (Cettia cetti) (2), la tordeja negra (Turdus merula) (1), el rojiñón o pajarel (Linaria cannabina) (1), el serín verdecillo (Serinus serinus) (1) y el gurriato (Passer domesticus) (1).

Junio nos ha dejado una novedad, la captura del único pícido ibérico que emigra, el torcecuellos (Jynx torquilla), un ejemplar que cayó en la red del sector próximo a las sargas y a la acequia en la tarde del 23 de junio. 


No fue esta la única sorpresa del mes. En la última vuelta del 5 de junio, en el interior de la nasa, encontramos un ejemplar de rascón (Rallus aquaticus). Nueva especie, nuevo género, nueva familia y nuevo orden (Gruiformes), por ser pariente lejano de las grullas.


Nos acercamos a julio. A ver qué nos deparan las últimas vueltas de las tardes, serán los días de los primeros vuelos de los jovenzanos y de la llegada de los primeros migrantes postnupciales. 


¡A cargar los frontales!