¿Podríamos estar ante una migración temprana y numerosa este año? Todavía es pronto, pero todo parece indicar que si.
Datos censo de grullas: http://www.grus-grus.com/
Datos climáticos: http://www.ncdc.noaa.gov/oa/climate/research/monitoring.html
Revista de observación, estudio y conservación de la Naturaleza de las Tierras del Jiloca y Gallocanta (Aragón)
¿Podríamos estar ante una migración temprana y numerosa este año? Todavía es pronto, pero todo parece indicar que si.
Datos censo de grullas: http://www.grus-grus.com/
Datos climáticos: http://www.ncdc.noaa.gov/oa/climate/research/monitoring.html

Arando con tracción animal según curvas de nivel. Monte Umbrías (Cuevas de Almudén, 1956)
Estas fotos son sin duda unos excepcionales documentos gráficos que nos ayudan a comprender el estado actual de nuestros montes, ya sean masas naturales o artificiales, así como la evolución a lo largo del tiempo de la ciencia forestal y sus actuaciones tipo. Viendo muchas de estas fotos se comprende el enorme esfuerzo económico y humano (no siempre acertado, como hemos ido viendo con el paso del tiempo) que supuso este tipo de actuaciones en el monte.
Más información: Fototeca del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
Esta misma mañana bajaba la rambla de Cuencabuena. No han sido precipitaciones muy intensas, pero sí bastante persistentes. Una lluvia muy beneficiosa para el campo, para los bosques y para nuestros ríos, después de un verano seco.
Imágenes de precipitación sobre la comarca del Jiloca obtenidas por el radar de la Agencia Estatal de Meteorología, desde las 03:20 h. hasta las 11.50 h. del día 22 de septiembre (hora local). Animación: elaboración propia sobre Google Earth
Pluviometría últimas 24 horas en la cuenca del Ebro. Fuente: SAIH Ebro
Todo indica que estos días va a seguir lloviendo... bienvenidas sean las lluvias otoñales!!
Estos días me llama la atención la cantidad de parques solares fotovoltaicos que se están instalando en todo el valle del Jiloca. Las energías renovables van entrando poco a poco, también en nuestro territorio.
Las pasadas noches han sido frescas en nuestro territorio. La llegada del cierzo ha hecho que las máximas durante el día no subiesen de 15 o 20 grados, según zonas, mientras que las mínimas han caído incluso por debajo de los 4ºC. En septiembre ya es bien patente la pérdida de horas de luz y las temperaturas comienzan a descender, tanto las máximas como las mínimas. Días de cielo azul y noches despejadas por el Jiloca...
En octubre del año 2005 pude captar esta imagen con mi vieja cámara durante un atardecer sobre Torralba de los Sisones. Es el cielo de mammatus más impresionantes que he visto en todo nuestro territorio, su visión sobrecogía. La imagen no está retocada de ninguna forma, es un escaneo de diapositiva.
En general, las gentes del campo han observado con mucho detenimiento la atmósfera y saben "leer las nubes". En nuestro territorio estas nubes son bien conocidas, hay un refrán que dice así: "cielo a capacicos, agua a cantaricos".
De una forma u otra, la naturaleza nunca deja de sorprendernos.
Edito: hoy 8 de octubre, nuevamente unas espectaculares mammatus sobre Teruel, esta vez al amanecer...
El Atlas Climático de Aragón es un proyecto del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón que ofrece información climática fácilmente accesible de muchos municipios de la Comunidad Aragonesa.
Y desde el suelo esta tarde se veían así:
Es curioso cómo nuestras pequeñas montañas pueden modificar el viento hasta esas altitudes. Esto me recuerda al "efecto mariposa", salvando las distancias, claro ;P
Más información y unas bonitas fotos de estas curiosas y bellísimas nubes aquí.
Y si las fotos son bellísimas, los vídeos "time-lapse" son absolutamente espectaculares: