Natura xilocae

Journal of observation, study and conservation of Nature Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal de l'observation, l'étude et la conservation de la nature et des Terres de Jiloca Gallocanta (Aragon) / Journal der Beobachtung, Erforschung und Erhaltung der Natur und der Lands Jiloca Gallocanta (Aragon) / Gazzetta di osservazione, lo studio e la conservazione della natura e Terre Jiloca Gallocanta (Aragona) / Jornal de observação, estudo e conservação da Natureza e Jiloca Terras Gallocanta (Aragão)

lunes, 13 de octubre de 2025

E.A. OJOS DE LA RIFA. SEPTIEMBRE 2025. SIGUE EL PASO DE ESTIVALES.

Terminó septiembre.


En lo meteorológico ha sido un mes que ha seguido el patrón. Las temperaturas se han ajustado a las habituales, registrándose una media mensual de 18,1 ºC en la Estación Meteorológica Puente Romano de Calamocha, ligeramente mayor a la media de la serie 1993-2025 (17,0 ºC). Aunque se dieron algunas heladas matinales.

Las precipitaciones han sido muy escasas en la zona. En la Estación Meteorológica de Caminreal, la oficial que está situada junto al yacimiento arqueológico de La Caridad, se recogieron 12,0 mm y en la citada de Calamocha tan solo 4,5 mm, casi siempre durante episodios tormentosos. Ha sido, de nuevo, un septiembre, de los que secan las fuentes.


Lo avanzado de la campaña agrícola ha reducido el consumo de agua para el riego de los campos. Durante la mayor parte del mes la bomba no ha estado activa. Sin embargo, su recarga ha sido débil por la casi ausencia de lluvias en los dos último meses. 

El agua que mana de los Ojos Altos ...

... es desviada por una pequeña mota hacia el río Jiloca a través de acequias. La que se infiltra hacia los prados de El Hondón, donde tenemos situada la Estación de Anillamiento Ojos de la Rifa, es todavía insuficiente para poder aflorar.  

Así, los dos sectores donde ubicamos las redes, tanto el próximo a las sargas y a la acequia...


como el de los prados ...


... han continuado completamente secos. Las botas de agua ... en casa.

La vegetación palustre sigue su curso fenológico. Los cañizares están en el esplendor de su floración. Las aneas, junqueras y adelfillas ya van de retirada. Las acederas, están completamente secas. En general, los fanerófitos han alcanzado mayor altura que el año pasado, seguramente por la pasada primavera, tan lluviosa, como por el prolongado encharcamiento de los prados.

Septiembre también nos ha ofrecido una ocasión para juntarnos pajareros y pajareras, de aquí y de allá. Disfrutando con las pequeñas sorpresas que nos depara cada vuelta a las redes ....

Disfrutando con la observación de las aves durante su anillamiento (¡cada pájaro, cuántas preguntas nos sugiere!) ...

Disfrutando también con la observación de aquellas de las otras que sobrevuelan el humedal y  los campos cercanos ...


Y disfrutando, en los pocos ratos libres que nos quedan, con amenas charradas y con alguna que otra merienda. 

El número de capturas de las jornadas de la primera quincena (6 y 7 de septiembre) fue de 148 pájaros de 20 especies. Una cifra alta. Debimos coincidir de días de pasa. En la segunda quincena (23 y 24 de septiembre), los resultados fueron mucho más discretos: 53 ejemplares de 8 especies. En total, entre las cuatro jornadas de septiembre de 2025 se capturaron 201 ejemplares de 20 especies. Las tres cuartas partes (150) fueron aves nacidas en el presente año. Los resultados del pasado septiembre han sido muy superiores a los obtenidos en septiembre de 2024 (80 capturas de 13 especies).

Como viene siendo habitual las capturas se concentran en la última vuelta de la tarde (crepúsculo) y en la primera de la mañana (alba). En concreto, en ese periodo de tiempo, el 14,0% del que las redes están operativas, cayeron el 54,9% de los pájaros. Está claro, que la EAOR funciona como un dormidero. También durante los periodos de migración. Hay que tenerlo en cuenta a la hora de hacer cualquier tipo de análisis de los resultados.

Las capturas que se produjeron en el sector 1 de las redes (zona de las sargas y acequia) no llegan a la octava parte (12,4%) del total. Se mostraron mucho menos eficaces que las redes del sector 2 (prados de El Hondón), seguramente por la mayor variedad de ambientes que reúnen estos y, sobre todo, por su posición N-S, perpendicular a la dirección de entrada y salida de las aves al dormidero. 

Al igual que ocurrió el mes anterior, tres especies supusieron la mayor parte de las capturas. En concreto, el 66,6%. El resto, diecisiete especies, el tercio restante. De las tres, dos son migratorias transaharianas (lavandera boyera y carricero común) y una sedentaria (gorrión molinero). Las mismas que en agosto. 

La boyerica (Motacilla flava), con 54 capturas fue la especie más abundante. De ellas, 53 corresponden a ejemplares anillados y tan solo 1 fue un control, concretamente un pájaro anillado en la EAOR el 10.07.2024, al parecer, un veterano del terreno. Estos datos sugieren que la práctica totalidad de las lavanderas boyeras presentes en septiembre en los Ojos de la Rifa son ejemplares foráneos, que descansan durante su migración hacia tierras africanas. Del total de las boyericas capturadas, 35 ejemplares eran jóvenes. 

El segundo aspecto a destacar es que todas las capturas se produjeron en la primera vuelta matinal y, especialmente, en la última vuelta vespertina. Está claro que a los cañizares de la Rifa las boyericas acuden solo a dormir.

El tercer aspecto, muy significativo, es que todas las capturas se produjeron en las jornadas de la primera quincena. Todas. Lo mismo ocurrió en septiembre de 2024. Estos datos ayudan a acotar la fenología de la especie en este espacio natural.

Y el cuarto aspecto, finalmente, es que el número de boyericas capturadas en septiembre de 2025 (54, recordemos) es casi siete veces mayor que el obtenido (8) en el mismo mes de 2024, año en el que, al parecer, pasaron antes.

Ligeramente inferior (50) es el número de capturas de carricero común (Acrocephalus scirpaceus), bien repartido entre la primera y la segunda quincena. De ellos 38 fueron aves anilladas y 12 fueron controles de ejemplares marcados, principalmente, el día anterior. Es decir, individuos que no teníamos registrados, casi con seguridad, ejemplares en migración y de origen norteño, a juzgar por su notable longitud alar. 

Llama la atención que en su mayor parte (44) son ejemplares con plumaje juvenil. 

El número de carriceros comunes capturados en septiembre de 2025 (50) es notablemente inferior al de agosto del presente año (72). Seguramente, esta tendencia se mantenga en octubre, cuando finalizará el paso migratorio.

Sin embargo, si se compara con los resultados del año anterior se observa que el número de capturas de septiembre de 2025 más que triplica al del mismo mes de 2024 (15). Estos datos de carricero común y los equivalentes de la lavandera boyera, sugieren que la productividad y la supervivencia en 2025 de las poblaciones de una y otra especie que migran por el Jiloca ha sido mejor que lo fue en 2024. Vamos, un buen año.

La tercera especie en cuanto a número de capturas ha sido el gorrión de reclija o gorrión molinero (Passer montanus). 30 ejemplares, prácticamente todos juveniles (29). Todos pájaros anillados, ningún control, lo mismo que observamos en el mes pasado. 


El número de capturas de septiembre de 2025 ha sido similar al que se obtuvo en el pasado agosto (25) y al obtenido en septiembre de 2024 (33). 

Nuestro ruiseñor de acequia, de nombre patrón cetia ruiseñor, antes ruiseñor bastardo, (Cettia cetti) no afloja. Es la cuarta especie en cuanto a capturas con 17 ejemplares, de los cuales 10 fueron anillamientos y 7 controles, todos propios. Prácticamente la mitad eran juveniles.

Los ruiseñores de acequia capturados en el actual septiembre suponen más del doble de los del pasado mes (9) lo cual hace pensar que en buena parte pueden ser ejemplares foráneos, hipótesis que se refuerza al analizar los controles, por lo general, ejemplares capturados hace pocas semanas. Sin embargo, sorprende la completa coincidencia entre el número de ejemplares anillados en septiembre de 2025 con el de los que lo hicieron en septiembre de 2024. Diecisiete.

El pechiazul o ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica) siguió el pasado septiembre con su crecimiento en cuanto al número de capturas (12). Todos fueron ejemplares jóvenes. Es una especie migratoria pues no se reproduce en la zona. La duda es si estos pájaros invernan en África o en la península Ibérica. O incluso, en la vega del Jiloca. El tiempo lo dirá. 


El número de pechiazules capturados en septiembre de 2025 (12) es algo mayor al de los que lo fueron en el mismo mes de 2024 (9).

Otra especie que ha incrementado el número de capturas (10) en relación al mes pasado (3) ha sido el buitrón (Cisticola juncidis). Casi todos (7) fueron ejemplares jóvenes. 


Se trata de otro pájaro de ambientes palustres que ha aumentado el número de ejemplares registrados en relación al mismo mes del año pasado (3). 

Otro caso similar es el de la buscarla pintoja (Locustella naevia). 


Esta especie tan solo está presente en los Ojos de la Rifa durante los pasos migratorios. Cría en primavera en zonas del norte, centro y este de Europa, así como en Asia occidental y central, e inverna en localizadas regiones de África subsahariana y de la India. 
 

Área de distribución de buscarla pintoja. Fuente: Wikipedia.


El número de capturas en septiembre de 2025 ha sido discreto (3) siendo una de ellas un autocontrol del día anterior. Ha sido el mismo que el que se obtuvo el pasado agosto (3). Y de nuevo, superior al de septiembre de 2024 (0).

El resto de las capturas se reparten entre 13 especies. Algunas son migratorias, otras son sedentarias

De entre las primeras, algunas se reproducen en la comarca del Jiloca aunque no en los prados de la Rifa. Es el caso de la curruca zarcera (Curruca communis) (3), la aleta o papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) (1), el picapuerco (Lanius senator) (1), la curruca mosquitera (Sylvia borin) (1) o el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) (1).

Otras son especies no reproductoras en nuestra comarca pero que la atraviesan durante su migración entre las zonas de cría norteñas y las zonas de invernada en África. Es el caso del mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) (5) ...


el carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) (1) y la tarabilla norteña (Saxicola rubetra) (1).

El resto son especies sedentarias. Aunque eso no significa que los ejemplares presentes en los Ojos de la Rifa, susceptibles de ser capturados, no procedan de otras zonas, más o menos lejanas. Es el caso del gorrión moruno (Passer hispaniolensis), cuyas capturas (4, todas en la primera quincena) son un pálido reflejo de las gloriosas jornadas que aquí se dieron en junio y julio. También el del cagamangos o tarabilla común (Saxicola rubicula) (3), del chichipán o carbonero común (Parus major) (1) y de dos especies de fringílidos, el gafarrón o serín verdecillo (Serinus serinus) (2) y el rojiñón o pardillo común (Linaria cannabina) (1). 

El verano ha llegado a su fin. El paso migratorio de las especies estivales está concluyendo. En breve irán pasando y llegando las invernantes. Pero eso lo empezaremos a ver en octubre. 

No hay comentarios: